Entierros precolombinos

Español

Estudio reciente muestra
que los reportes de violencia
en Panamá precolombino han
sido exagerados

Una publicación, con frecuencia citada, menciona que un sitio arqueológico precolombino en Panamá mostraba signos de violencia extrema. Una nueva revisión de la evidencia sugiere fuertemente que la interpretación es incorrecta.

Story location

Playa Venado, Panamá

Arqueología Orígenes de las especies y de las sociedades Naos Pre-Columbian burials thumbnail brown
Alternative Title: 

Entierros
precolombinos

Pre-Columbian burials

Featured in scientist profile

Featured in facility

Resistencia

Español

Las semillas de los bosques tropicales
tienen tres estrategias de supervivencia

Desde pequeñas semillas de plátano hasta cocos gigantes, les es difícil sobrevivir en suelos tropicales donde son atacadas por hongos, bacterias, insectos y animales. Al comprender cómo se defienden las semillas, los biólogos tropicales contribuyen a la reforestación, el manejo de cultivos y la agricultura sostenible en los trópicos.

Story location

Isla Barro Colorado

Botánica Biología del Desarrollo Historia Natural Biodiversidad Ecología Química Ecología de las Enfermedades Ecología Ecología forestal Ecología microbiana Reforestación y Silvicultura Conexiones en la naturaleza: plantas, animales, microbios y ambientes Barro Colorado Tropical Forest Seeds Have Three Survival Strategies brown
Tropical Forest Seeds Have Three Survival

Featured in scientist profile

Featured in facility

Unidos por el cine

Español

Comunidades divididas amargamente, unidas por festivales de cine y talleres

Las comunidades Guna, Emberá y los ganaderos del este de Panamá comparten el mismo paisaje amenazado, pero por generaciones se han dividido por disputas territoriales. Una serie de talleres de filmación y festivales de cine han reunido a algunos miembros de la comunidad de formas que antes no se consideraban posibles.

Story location

Piriatí, Panamá

Sociología Biología de la Conservación Servicios ecosistémicos Conexiones en la naturaleza: plantas, animales, microbios y ambientes Sosteniendo un planeta biodiverso Smithsonian Tropical Research Institute brown
Alternative Title: 

Unidos
por el cine

Smithsonian Tropical Research Institute

Featured in scientist profile

Featured in facility

Salvemos a las abejas

Español

Guía sobre polinización pretende evitar
la crisis mundial de polinización

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recientemente publicó una versión revisada de The pollination of cultivated plants: A compendium for practitioners, editado por el científico de STRI, David Roubik. Su lanzamiento este año coincide con el primer Día Mundial de las Abejas, el 20 de mayo y contribuye a la conciencia de la importancia de los polinizadores para la seguridad alimentaria y la conservación, además de dirigir los pasos para salvarlas.

Story location

Tupper, Panamá

Comportamiento Animal Biodiversidad Cambio global Entomología Ecología Biología de la Conservación Ecología forestal Reforestación y Silvicultura Earl S. Tupper Save the bees brown David Roubik
Alternative Title: 

Salvemos
a las abejas

Save the bees

Featured in scientist profile

Featured in facility

Rachel Page

Español
Comportamiento Animal Biología evolutiva Ecología

Los animales a menudo se enfrentan a presiones de selección opuestas -la necesidad de ser sobresalientes y atractivos para sus compañeros, y la necesidad de evitar a potenciales depredadores que estén rondando. Este clásico problema, la lucha entre la reproducción por un lado y la depredación por el otro, moldea gran parte del mundo animal.

Rachel Page
STRI Coral Reef

En nuestro laboratorio investigamos los mecanismos sensoriales y cognitivos detrás del comportamiento animal. Los animales utilizan una amplia gama de señales para obtener información sobre su entorno. Los sistemas sensoriales y perceptivos de un animal filtran los estímulos entrantes y definen su Umwelt, es decir, su manera particular de percibir el mundo. Los murciélagos son un grupo ecológico muy diverso, y la diversidad en su uso de modalidades sensoriales, estrategias de búsqueda de alimento e información social los convierte en excelentes candidatos para hacer estudios a profundidad de ecología sensorial y cognitiva. 

Una de las grandes ventajas de estar ubicados en Panamá es tener sitios de campo justo afuera de las puertas de nuestro laboratorio, lo que nos da la oportunidad de sumergirnos profundamente en la historia natural. Al observar de cerca a los animales en la naturaleza, y luego diseñar experimentos basados en hipótesis que podemos realizar en cámaras de vuelo al aire libre, revelamos pistas sobre las herramientas sensoriales y cognitivas que utilizan los animales para dar sentido al mundo que les rodea.

¿Cómo moldean los depredadores a sus presas y cómo, a su vez, las presas moldean a sus depredadores?

Al centrarnos en los murciélagos y en sus presas, las ranas e insectos, estudiamos las dinámicas que dan forma a las interacciones depredador-presa. Investigamos los mecanismos sensoriales y cognitivos que permiten a los depredadores encontrar a sus presas, y los que ayudan a sus presas a evitarlos. Nuestras investigaciones incluyen la escucha, el aprendizaje social, la memoria, la ecolocalización y las estrategias multimodales de forrajeo.

¿Cuáles son los costos y beneficios de la manifestación multimodal del cortejo?

La rana túngara macho compite por conseguir pareja usando señales de cortejo multimodal. Su llamado, que aumenta en complejidad cuando compite con otros machos, es el componente predominante, pero otras señales acompañan a este llamado. Las hembras se sienten atraídas por su saco vocal inflado, que sólo se expande completamente cuando el macho está en el agua. La hinchazón del saco, a su vez, genera ondas que refuerzan su presencia a otros machos. Pero todas estas señales, especialmente cuando se intensifican debido a la competencia con otros machos, atraen a los murciélagos que se alimentan de ranas y a los mosquitos transmisores de enfermedades. Para atraer con éxito a una pareja, las ranas túngara macho deben arriesgar tanto la depredación como el parasitismo de múltiples acechadores.

¿Cómo le dan forma los depredadores acechadores a las señales de apareamiento de sus presas?

Las ranas túngara macho están bajo una intensa presión para producir señales visibles de apareamiento y transmitir con éxito sus genes. Su situación es un choque clásico entre la selección sexual por un lado y la selección natural por el otro. Las ranas emplean una serie de estrategias para hacer frente a estas presiones selectivas antagónicas. Cuando las ranas macho están solas o en grupos más pequeños de machos que cantan, producen señales menos complejas, lo que reduce sus posibilidades de atraer a los murciélagos. Las ranas también tienen una reacción evasiva cuando detectan a los murciélagos acercándose.

¿Cómo forman el aprendizaje y la memoria el éxito en el forrajeo?

La adquisición, retención y recuperación de información es fundamental para el éxito en la búsqueda de alimentos. Nuestros experimentos investigan la flexibilidad cognitiva, el aprendizaje social y la memoria en la conducta de forrajeo de los depredadores. Hemos demostrado que los murciélagos pueden rápidamente alterar las asociaciones entre las señales de la presa y su calidad, en respuesta a variaciones en el éxito de la búsqueda de alimento, y que la información sobre forrajeo puede propagarse rápidamente de murciélago a murciélago a través de la transmisión cultural. Estamos particularmente interesados en el grado al que el aprendizaje social afecta la dinámica de forrajeo en la naturaleza.

 

¿Cómo los animales procesan, representan y utilizan la información sensorial multimodal en el mundo natural?

Los avances tecnológicos nos permiten abordar esta interrogante de maneras que no eran posibles ni siquiera hace unos años. Podemos instalar diminutas computadoras, registradores GPS y micrófonos ultrasónicos en los murciélagos, exponiéndonos al universo sensorial del animal. Se pueden escuchar los llamados de ecolocalización de un murciélago individual, los llamados de otros murciélagos, el llamado de apareamiento de las ranas o insectos a los que se acerca, el acercamiento del murciélago a su presa e incluso los sonidos de masticación cuando la caza es exitosa. Esta increíble tecnología nos permite reconstruir la noche del murciélago.

B.A., Columbia University, 1996.

Ph.D., University of Texas at Austin, 2008.

Dixon MM, Jones PL, Ryan MJ, Carter GG, Page RA. 2022. Long-term memory in frog-eating bats. Current Biology. 32, R557-R558. doi: 10.1016/j.cub.2022.05.031.

Bernal XE, Page RA. 2022. Tactics of evasion: strategies used by signallers to deter eavesdropping enemies from exploiting communication systems. Biological Reviews. doi: 10.1111/brv.12904.

Page RA, ter Hofstede HM. 2021. Sensory and cognitive ecology of bats. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics. 52: 541-562. doi: 10.1146/annurev-ecolsys-012921-052635.

Geipel I, Lattenkamp EZ, Dixon MM, Wiegrebe L, Page RA. 2021. Hearing sensitivity: an underlying mechanism for niche differentiation in gleaning bats. Proceedings of the National Academy of Sciences. 118: e2024943118.

Muñoz-Romo M, Page RA, Kunz TH. Redefining the study of sexual dimorphism in bats: following the odor trail. Mammal Review. doi: 10.1007/s00265-020-02914-0.

Page RA, Bernal XE. 2020. The challenge of detecting prey: Private and social information use in predatory bats. Functional Ecology. 34: 344-363. doi: 10.1111/1365-2435.13439.

Page, RA, Jones, PL. 2017. Overcoming sensory uncertainty: factors affecting foraging decisions in frog-eating bats. In: Perception and Cognition in Animal Communication (volume editors, MA Bee and CT Miller), in the book series Animal Signals and Communication (series editors: P.K. McGregor and V.M. Janik). Springer. pp 285-312.

Gomes, DGE, Page, RA, Geipel, I, Taylor, RC, Ryan, MJ, Halfwerk W. 2016. Bats perceptually weight prey cues across sensory systems when hunting in noise. Science. 353: 1277-1280. DOI 10.1126/science.aaf7934.

Jones, PL, Page, RA, Ratcliffe, JM. 2016. To scream or to listen? Prey detection and discrimination in animal-eating bats. In: Bat Bioacoustics (volume editors: B. Fenton and A. Grinnell; series editor: A. Popper). Springer. pp. 93-116.

Ramakers JJC, Dechmann DKN, Page RA, O’Mara MT. 2016. Frugivorous bats prefer information from novel social partners. Animal Behaviour. 116: 83-87.

Falk, JJ, ter Hofstede, HM, Jones, PL, Dixon, MM, Faure, PA, Kalko, EKV, Page, RA. 2015. Sensory-based niche partitioning in a multiple predator-multiple prey community. Proceedings of the Royal Society Series B. 282: 20150520. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2015.0520.

Fugère, V, O'Mara, MT, Page, RA. 2015. Perceptual bias does not explain preference for prey call adornment in the frog-eating bat. Behavioral Ecology and Sociobiology. DOI 10.1007/s00265-015-1949-2.

Rhebergen, F, Taylor, RC, Ryan, MJ, Page, RA, Halfwerk, W. 2015. Multimodal cues improve prey localisation under complex environmental conditions. Proceedings of the Royal Society Series B. 282: 20151403. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2015.1403.

Jones, PL, Ryan, MJ, Page, RA. 2014. Population and seasonal variation in response to prey calls by an eavesdropping bat. Behavioral Ecology and Sociobiology. DOI 10.1007/s00265-013-1675-6.

Clarin, TMA, Borissov, I, Page, RA, Ratcliffe, JM, Siemers, BM. 2014. Social learning within and across species: information transfer in mouse-eared bats. Canadian Journal of Zoology. 129-139. DOI 10.1139/cjz-2013-0211.

Halfwerk, W, Jones, PL, Taylor, RC, Ryan, MJ, Page, RA. 2014. Risky ripples allow bats and frogs to eavesdrop on a multisensory sexual display. Science. 342: 413-416, DOI 10.1126/science.1244812.

Page, RA, Ryan, MJ, Bernal, XE. 2014. Be loved, be prey, be eaten. In: Animal Behavior, vol 3. Case Studies: Integration and Application of Animal Behavior (ed., K. Yasukawa), New York: Praeger. pp. 123-154.

Jones, PL, Ryan, MJ, Page, RA. 2013. When to approach novel prey cues? Social learning strategies in frog-eating bats. Proceedings of the Royal Society Series B. 280.

Page, RA, Schnelle, T, Kalko, EKV, Bunge, T, Bernal, X.E. 2012. Reassessment of prey through sequential use of multiple sensory cues by an eavesdropping bat. Naturwissenschaften 99: 505-509.

Akre, KL, Farris, HE, Lea, AM, Page, RA, Ryan, MJ. 2011. Signal perception in frogs and bats and the evolution of mating signals. Science 333: 751-752.

Page, RA, Ryan, MJ. 2008. The effect of signal complexity on localization performance in bats that localize frog calls. Animal Behaviour 76: 761-769.

Page, RA, Ryan, MJ. 2006. Social transmission of novel foraging behavior in bats: frog calls and their referents. Current Biology 16: 1201-1205.

PageR [at] si.edu
+507 212-8418
Google Scholar Page
STRI Panama
brown
Portrait Image (LEGACY Dont use): 
Smithsonian Tropical Research Institute (STRI)

Name

Rachel

Last name

Page
External CV: 

Ventana al pasado

Español

¿Desde hace cuánto Centroamérica
ha sido tan biodiversa?

Semillas fósiles de hace 20 millones de años arrojan luz sobre los orígenes de la biodiversidad vegetal en Panamá.

Paleontología y Paleobiología Cambio global Biodiversidad Plant Taxonomy Botánica Ecología La vida en el tiempo profundo Orígenes de las especies y de las sociedades CTPA How long has Central America been so biologically diverse? brown Carlos Jaramillo
Alternative Title: 

Ventana
al pasado

How long has Central America been so biologically diverse?

Featured in scientist profile

Featured in facility

Reforestación con Especies Nativas

Español

El Smithsonian publica una guía paso a paso para restaurar los bosques tropicales

Basándose en más de 30 años de investigación en la Cuenca del Canal de Panamá, el científico del Smithsonian Jefferson Hall publica una guía ilustrada sobre cómo restaurar con éxito los bosques con 64 especies de árboles neotropicales.

Story location

Agua Salud

Servicios ecosistémicos Reforestación y Silvicultura Biología de la Conservación Sosteniendo un planeta biodiverso Agua Salud Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) brown Jefferson Hall
Alternative Title: 

Reforestación
con especies
Nativas

reforestation_header

Featured in scientist profile

Featured in facility

Back to Top