Eventos especiales junio 2024
Eventos especiales de STRI, junio 2024
BCI 100, Obsequio de libros durante visita a la estación de Bocas, Vacaciones escolares en Punta Culebra y más.

Eventos
Especiales
Eventos especiales de STRI, junio 2024
BCI 100, Obsequio de libros durante visita a la estación de Bocas, Vacaciones escolares en Punta Culebra y más.
Eventos
Especiales
Arqueólogos aprenden a reconstruir el pasado
Durante seis días, el técnico en arqueología Aureliano Valencia dictó un taller sobre cómo reconstruir cerámicas precolombinas.
Historia por Olivia Milloway
Antropología Arqueología CTPARompecabezas
de cerámica
Curso de campo de STRI-McGill teje la historia natural, las ciencias sociales, la ecología tropical y el intercambio cultural.
Seis estudiantes latinomericas recibieron fondos para participtar en el programa Opción de Medio Ambiente Neotropical (NEO) a través de la nueva Beca de Ciencias de Campo Socioecológicas
Barro Colorado, Gamboa, Galeta, Coibita, Canopy Cranes
Biología de la Conservación Servicios ecosistémicos Sociología Biodiversidad Ecología Pesquería y conservación marina Ecología forestal Historia Natural Sosteniendo un planeta biodiverso Barro Colorado Gamboa Punta Galeta Isla Coibita Red de GrúasFollowing the swarm: Ant-following birds from a research and science communication perspective (Charla en inglés)
Descubra el cautivador mundo de las aves que siguen a las hormigas en nuestra próxima charla.
Comportamiento Animal Biología evolutiva Zoología Ecología Química Entomología Historia Natural Conexiones en la naturaleza: plantas, animales, microbios y ambientes GamboaLos paisajes tropicales son mosaicos de diversos sistemas sociales y ecológicos. Pero la intensificación del cambio global pone estos sistemas en peligro. Es imperativo que desarrollemos conocimientos y soluciones que refuercen la resiliencia de estos paisajes para satisfacer las necesidades de sus habitantes humanos y animales". El programa de certificación e investigación Smithsonian Bird Friendly® (Amigable con las aves) aspira a ser una de esas soluciones.
Mi investigación busca optimizar la conservación de las aves y la biodiversidad en paisajes de trabajo tropicales, especialmente en las regiones productoras de café y cacao de América Latina. Dirijo el programa Smithsonian Bird Friendly®, que ofrece una certificación estándar de oro para las explotaciones de café y cacao que conservan un hábitat de alta calidad para la vida silvestre. Estudiando el impacto de las granjas y sus paisajes circundantes en las aves, podemos perfeccionar nuestra estrategia de certificación y conservación. La investigación en sistemas socio-ecológicos requiere enfoques interdisciplinarios, y nosotros estudiamos temas en colaboración como los impulsores económicos y sociales de los comportamientos de conservación y las interacciones entre el hábitat de la fauna silvestre, la productividad de los cultivos y el bienestar humano.
El café y el cacao son cultivos únicos porque pueden cultivarse bajo un dosel de árboles de sombra. Cuando las fincas conservan árboles de sombra diversos y autóctonos, proporcionan hábitat a muchas especies de aves y fauna silvestre que, de otro modo, quedarían excluidas del paisaje agrícola. Para obtener la certificación, las explotaciones deben demostrar que aplican una gestión ecológica, que no han deforestado en los últimos diez años y que conservan el hábitat de la fauna silvestre mediante el mantenimiento de árboles de sombra o bosques autóctonos. Nuestras investigaciones demuestran que las explotaciones que cumplen la norma de certificación Bird Friendly, o Amigable con las aves, conservan hasta cuatro veces más aves que los monocultivos de café y cacao. Además, estas explotaciones proporcionan numerosos servicios ecosistémicos, como el control de plagas y la reposición de nutrientes del suelo, que mejoran la sostenibilidad financiera y ecológica de la explotación.
Los paisajes en las regiones productoras de café y cacao están moldeados por la decisión de cientos o miles de agricultores, miembros de la comunidad y organizaciones públicas y privadas. La construcción de un paisaje amigable con las aves que apoye la biodiversidad y el bienestar humano requiere conocimiento ecológico local y colaboración entre las muchas partes interesadas humanas del paisaje. Nuestro programa está trabajando para construir un estándar de paisaje amigable con las aves que desarrolle vías para que las comunidades locales evalúen la sostenibilidad del paisaje y desarrollen planes de acción para proteger o reconstruir bosques críticos y sistemas agroforestales. Nuestro trabajo se basa en gran medida en el marco de gobernanza de las OECM, u Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas, que fue reconocido por las Comisiones Mundiales de Áreas Protegidas de la UICN en 2018.
La comunidad de especies de aves que utilizan las áreas de explotación certificada Bird Friendly depende en gran medida de la composición del paisaje circundante, y muchas especies de aves dependen de los bosques cercanos para parte de su ciclo vital. Nuestras investigaciones demuestran que muchos grupos de aves -especialmente las especialistas en bosques, frugívoras, insectívoras y nectarívoras- necesitan hábitats forestales y paisajes con más de un 40% de cubierta forestal (en un radio de 2 km) para mantener su diversidad. A medida que disminuye la cubierta forestal en el paisaje, aumenta la complejidad de la vegetación en una parcela de hábitat, como un área de explotación certificada Bird Friendly, necesaria para mantener estas especies.
Una de nuestras líneas de investigación trata de determinar qué especies de árboles proporcionan los recursos alimenticios más abundantes a las aves en los paisajes cafeteros. Los llamamos "árboles concentradores de alimentos". Nuestros resultados preliminares muestran que los árboles del género Inga proporcionan recursos desproporcionados para las aves insectívoras durante todo el año, mientras que muchos árboles frutales diversos y a menudo endémicos proporcionan la mayor parte de los recursos alimenticios para la comunidad de aves frugívoras. Debido a que los agricultores se enfrentan a compromisos entre la producción de café y la cobertura arbórea, queremos recomendar un conjunto de especies de árboles de sombra que maximicen la disponibilidad de alimento para las aves en las fincas de café. Hasta el momento, hemos publicado catálogos de árboles de sombra que promueven estos árboles para cuatro regiones de Colombia y Perú.
B.A. Pacific Lutheran University, 2006
Máster en Ciencias, Michigan Technological University, 2013
Doctorado, Cornell University, 2018
Bennett, R. E., Sillett, T. S., Rice, R. A., & Marra, P. P. 2021. Impact of cocoa agricultural intensification on bird diversity and community composition. Conservation Biology. https://doi.org/10.1111/cobi.13779
Valente, J. J., Bennett, R. E., Gomez, C., Bayly, N. J., Rice, R. A., Marra, P. P., Ryder, T. B., Sillett, T. S. 2022. Land- sparing and land-sharing provide complementary benefits for conserving avian biodiversity in coffee agroforestry landscapes. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2022.109568
Nicolas Gatti, Miguel I. Gomez, Ruth E. Bennett, T. Scott Sillett, Justine Bowe. 202. Eco-labels matter: Coffee consumers value agrochemical-free attributes over biodiversity conservation. Food Quality and Preference. Volume 98. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2021.104509
Bennett, R. E., Rodewald, A. D., & Rosenberg, K. V. 2019. Overlooked sexual segregation of habitats exposes female migratory landbirds to threats. Biological Conservation, 240. (IF=5.9) https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108266
Bennett, R. E., Rodewald, A. D., Rosenberg, K. V., Chandler, R., Chavarria-Duriaux, L., Gerwin, J. A., & Larkin, J. L. 2019. Drivers of variation in migration behavior for a linked population of long-distance migratory passerine. The Auk, 136(4). https://doi.org/10.1093/auk/ukz051
Bennett, R. E., Leuenberger, W., Bosarreyes Leja, B. B., Sagone Cáceres, A., Johnson, K., & Larkin, J. 2019. Conservation of Neotropical migratory birds in tropical hardwood and oil palm plantations. PLOS ONE, 13(12). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210293
Un bosque de manglares extinto es descubierto en la isla Barro Colorado de Panamá
Una erupción volcánica hace 22 millones de años desencadenó un flujo de sedimentos que preservó un bosque de manglares alrededor de lo que ahora es la isla de Barro Colorado, proporcionando un mejor vistazo de la vegetación que existió en un área altamente cambiante.
Barro Colorado
Paleontology and Paleobiology Historia Natural Ecología Evolutiva Biodiversidad Ecología de los Ecosistemas Cambio global La vida en el tiempo profundo Barro ColoradoBosque
desenterrado
Recordando al entomólogo
Henry P. Stockwell
En mayo de 2023 Elizabeth (Liz) Stockwell compartió este obituario sobre su padre, el investigador asociado de STRI, Henry Stockwell. Publicamos una breve mención en su momento y queremos incluir el texto completo.
Un experto en
escarabajos
Eventos Especiales de STRI,
agosto 2023
Taller sobre café y cacao, Feria Internacional del libro 2023, Felicitaciones a David Roubik, Festival de la Rana Dorada 2023, Taller sobre Plancton y más.
Eventos
Especiales
Un nuevo estudio fotográfico submarino proporciona datos sobre el patrón de color de los peces a escala de pixeles
La primera ganadora de la Beca Postdoctoral D. Ross Robertson para Estudios de Campo Sobre Peces de Arrecifes Neotropicales, Floriane Coulmance, prueba un nuevo sistema de fotografía submarina para estudiar la conexión entre los patrones de coloración de los peces conocidos comúnmente como vacas o meros y su genética en cuatro países del Caribe y del Golfo de México.
Panamá
Biología evolutiva Taxonomía Bioinformática Biodiversidad Biología marina Orígenes de las especies y de las sociedades Bocas del ToroColores
Vivos
Hasta la raíz: ¿Cómo afecta el control de las precipitaciones el almacenamiento de carbono en los bosques tropicales?
Un experimento que impide que hasta el 70% de la lluvia llegue a los suelos de los bosques tropicales tiene como objetivo entender cómo las importantes reservas de carbono subterráneo responderán al cambio climático.
Texto por Leila Nilipour
Ciencia del suelo Ecología forestal Cambio global Ecología de los Ecosistemas Ecología microbiana Servicios ecosistémicos Sosteniendo un planeta biodiverso Barro ColoradoResequedad
crónica