Mensaje de advertencia

The subscription service is currently unavailable. Please try again later.

Usted está aquí

Unidos
por el cine

Comunidades divididas amargamente, unidas por festivales de cine y talleres

Junio 18, 2018

Piriatí, Panamá

Las comunidades Guna, Emberá y los ganaderos del este de Panamá comparten el mismo paisaje amenazado, pero por generaciones se han dividido por disputas territoriales. Una serie de talleres de filmación y festivales de cine han reunido a algunos miembros de la comunidad de formas que antes no se consideraban posibles.

A medida que las películas se proyectaban, todo era tranquilo.

No había alfombra roja y las películas se proyectaron contra un manto en un lugar de reunión al aire libre. Las estrellas y los productores se sentaron en el público discretamente y se relajaron como si estuvieran en su casa. De hecho, muchos de ellos estaban en su casa.

La colección de cortometrajes mostrada esa noche fue filmada y producida por las comunidades que rodean el lago Bayano de Panamá: los pueblos indígenas Emberá y Guna y los panameños que crían ganado a los que se suele llamar campesinos.

Hace unos años, un evento que involucraba a miembros de los tres grupos hubiera sido inaudito. Generaciones de disputas territoriales y competencia por recursos decrecientes han mantenido a estos vecinos incómodamente divididos.

"Esto fue algo que nunca antes sucedió", comentó Rodolfo Cunampio, el líder o cacique de las comunidades Emberá en Bayano. "Aunque somos indígenas junto con los Guna, tenemos una historia que nos divide".

Esa historia incluye historias de guerra que pueden haber sucedido cientos de años atrás. Ambos grupos sufrieron bajo la conquista española. Más recientemente, han tenido disputas con "colonos" que se mudaron desde paisajes agotados en Panamá central para despejar tierras y criar ganado en el este de Panamá.

Los tres grupos se enfurecieron aún más con la construcción de la presa Bayano en la década de 1970, lo que provocó el reasentamiento y la reducción de la tierra disponible.

Dejar de lado generaciones de rencor, al menos para unas pocas docenas de miembros de los diferentes grupos, dio como resultado una hermosa colección de películas reflexivas que celebran la vida en la región de Bayano. Las películas abordan problemas complejos como la deforestación, la contaminación y las preocupaciones con el gobierno central. Las piezas también celebran la música y las tradiciones de los diferentes grupos. El hilo común en todas partes es su entorno natural compartido y amenazado.

"Al final, el resultado ha sido que se requirió que los tres participantes, independientemente de su visión o de su cultura, se unieran para proteger la cuenca del Bayano y proteger nuestros recursos naturales", comentó Cunampio.

El festival y los talleres contaron con el apoyo de Wapikoni Mobile de Canadá, que ayuda a las comunidades indígenas de las Américas a desarrollar habilidades cinematográficas.

El éxito del proyecto requirió una atención especial a las costumbres locales.

"Debido a que las aldeas indígenas todavía viven de manera comunitaria, a menudo hacemos trabajo colectivo o de co-creación", comentó François Laurent, cineasta y mentor de Wapikoni para el proyecto. "Están buscando una forma de comunicarse y establecer diálogos. Estamos tratando de descubrir y construir su propio lenguaje cinematográfico".

Orgullo de próxima generación

La proyección a principios de este año en la ciudad de Piriatí fue una celebración de bienvenida para las películas. En los cinco años que el proyecto se desarrolló en Bayano, las películas se exhibieron en festivales de todo el mundo, haciendo escalas en Canadá, Argentina, el Reino Unido y los Países Bajos, entre otros.

Isaac Dogirama, uno de los jóvenes realizadores que aprendió el oficio en los talleres relacionados con el Festival Internacional de Cine de Bayano, comentó que la experiencia fue transformacional. Colaboró ​​en dos piezas destacadas. Uno documentó la discriminación que los miembros de cada grupo sintieron a manos de otros, pero notó un sentimiento general de que las relaciones estaban mejorando. El otro documentó las diferencias culturales en el parto en las comunidades de Bayano.

Aprender las habilidades de la realización cinematográfica no fue el único desafío de Dogirama. Él también necesitaba aprender su lengua Emberá nativa. Un anciano al que entrevistó solo hablaba la lengua, lo que Dogirama no se había molestado en aprender muy bien, al igual que muchos de sus compañeros. "Desde ese momento, he cambiado", comentó. "Hoy lo hablo con mi madre y me ha ayudado mucho con el lenguaje".

Dogirama comentó que el intercambio cultural iniciado con los talleres de cine continuará.

"Con la unidad del grupo (de la película), hemos comenzado a interactuar y conocernos mejor", comentó, y agregó que los ex alumnos del taller ahora visitan las comunidades de los demás "sin miedo".

Investigación sobre el impacto

Los estudiantes de la Universidad McGill de Canadá trabajan regularmente en el área de Bayano bajo la tutela de Catherine Potvin, profesora de McGill e investigadora afiliada desde hace mucho tiempo en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Un grupo de estudiantes que participaron en el semestre de McGill de este año en Panamá encuestó a participantes de festivales de cine y líderes comunitarios para comprender mejor el impacto de los talleres y las películas resultantes.

"Lo que descubrimos, por mucho, fue que el intercambio intercultural fue el más significativo de los impactos", comentó Carlos Alvarado, pasante de STRI asesorado por Potvin. "Literalmente, cada persona que entrevistamos comentó que este proyecto facilitó el intercambio intercultural".

El aprendizaje juvenil, el empoderamiento de las mujeres, el empoderamiento indígena, el cine como herramienta para el cambio social y la exposición intercultural (conocimiento de que sus culturas se transmitieron a través de las películas a audiencias alejadas de sus territorios) fueron otros parámetros por los que los estudiantes de McGill también encontraron resultados positivos.

Alvarado enfatizó un hallazgo inesperado: que los ancianos de las comunidades de Guna y Emberá estaban agradecidos de tener estas películas como documentales históricos.

"Les preocupa que su cultura esté desapareciendo", comentó Alvarado. "Están muy agradecidos de tener estas películas como un archivo".

En la categoría "¿qué harías-ya-has-hecho-diferente", los entrevistados les dijeron a los estudiantes de McGill que les gustaría hacer películas no para su difusión, sino para documentar las tradiciones para futuras generaciones. También les gustaría tener directores de talleres de cine de su propia comunidad, en lugar de tener que depender exclusivamente de tutores externos.

Eso es definitivamente posible hoy. Un estudiante de los talleres del festival de cine ahora estudia cine en la ciudad de Panamá. También ayudó a formar un colectivo que ahora produce independientemente sus propias películas en Bayano.

Back to Top