Resolviendo misterios de la fauna panameña con cámaras trampas
Claudio Monteza, Estudiante de doctorado Colegio Internacional de Investigación Max Planck
Panama
Ágatas únicas en una isla panameña revelan actividad volcánica submarina
El Secretario Lonnie Bunch visita “La roca más lejana del sol del Smithsonian”
Nuevo mapa interactivo de prácticas pesqueras indígenas en las costas del Pacífico
Claudio Monteza, Estudiante de doctorado Colegio Internacional de Investigación Max Planck
Panama
David Bauman, University of Oxford
Panama
Ryosuke Nakamura, Kyoto University
Panamá
Desde monitorear los movimientos de grandes felinos a través del continente hasta ayudar a comunidades rurales a aprovechar los beneficios de proteger la biodiversidad, el director de Fundación Yaguará Panamá Ricardo Moreno convirtió su sueño de infancia en una misión.
Ágatas gigantes encontradas en una isla en la costa Pacífica de Panamá incitaron un estudio de la geología del área para responder a la pregunta de cómo el Istmo evolucionó y se convirtió en un puente entre dos continentes.
El Secretario visitó instalaciones en Panamá y Colón y pudo ver de primera mano la ciencia importante que se realiza en STRI.
Dedicado a “los antepasados que custodiaban el océano”, un mapa de historia interactivo creado por Pacific Sea Garden Collective vuelve a despertar las formas tradicionales de recolectar alimentos del mar desde Panamá hasta Australia y el noroeste del Pacífico.
La mayor parte de la vida marina aún está por descubrir. Debido a que los peces y muchos otros animales que viven en el océano a menudo tienen larvas u otras etapas de vida microscópicas que flotan libremente en el agua del océano, el recuento de especies mediante códigos de barras genéticos de muestras de plancton se suma a los recuentos de especies registradas como adultos y es una forma muy eficiente de comprender qué vive en el océano y cómo cambia la biodiversidad a medida que modificamos el entorno oceánico.
Las hojas de las plantas nos muestran tanto las especies que existen en los bosques, como las condiciones ecológicas en las que viven. Estos atributos se pueden también observar en hojas fósiles, lo que permite reconstruir bosques que existieron millones de años atrás, y entender cómo han cambiado a lo largo del tiempo. En esta charla hablaremos de cómo las hojas fósiles nos cuentan del efecto de tuvo una extinción masiva hace 66 millones de años, en la evolución de los bosques tropicales modernos.
Científicos, estudiantes y comunicadoras provenientes de Panamá, Colombia, Costa Rica, Ecuador y España pasarán doce días en altamar explorando la biodiversidad de las cadenas montañosas submarinas del área protegida.
Te invitamos a conocer junto a Alvaro, Andreina y Francis del Centro Natural Punta Culebra el nuevo espacio de aprendizaje interactivo y experimental llamado Q?rioso que destacará colecciones y equipos de laboratorio del Instituto Smithsonian, donde los participantes podrán dar rienda suelta a su imaginación y curiosidad.
¡Te esperamos!
Cámaras trampa en el dosel del bosque documentan a un mamífero nocturno que podría estar ayudando a la Zamia pseudoparasitica a sobrevivir en las alturas.