Usted está aquí
Rachel
Page
Los animales a menudo se enfrentan a presiones de selección opuestas -la necesidad de ser sobresalientes y atractivos para sus compañeros, y la necesidad de evitar a potenciales depredadores que estén rondando. Este clásico problema, la lucha entre la reproducción por un lado y la depredación por el otro, moldea gran parte del mundo animal.
Proyectos y noticias
Enfoque de investigación
La investigación en nuestro laboratorio se centra en el comportamiento, específicamente el de los murciélagos neotropicales y sus presas. Investigamos cómo los animales utilizan sus sistemas sensoriales para interactuar con su entorno. Nos centramos principalmente en la acústica, pero también trabajamos con la percepción visual, química y táctil. Una gran parte de lo que hacemos también combina los sentidos -por ejemplo, estamos interesados en los costos y beneficios de la señalización multimodal en las señales de apareamiento de las ranas y la detección multimodal de los murciélagos que escuchan estas señales para cazarlos. En cuanto al aspecto cognitivo, nuestra investigación se centra en cómo diferentes nichos de forrajeo predicen —e influyen en— las diferentes capacidades cognitivas de las especies. Esto incluye la memoria a largo plazo, la flexibilidad y el aprendizaje social.
Enlaces adicionales
Contacto
Reseña de investigación
¿Cómo moldean los depredadores a sus presas y cómo, a su vez, las presas moldean a sus depredadores?
Al centrarnos en los murciélagos y en sus presas, las ranas e insectos, estudiamos las dinámicas que dan forma a las interacciones depredador-presa. Investigamos los mecanismos sensoriales y cognitivos que permiten a los depredadores encontrar a sus presas, y los que ayudan a sus presas a evitarlos. Nuestras investigaciones incluyen la escucha, el aprendizaje social, la memoria, la ecolocalización y las estrategias multimodales de forrajeo.
¿Cuáles son los costos y beneficios de la manifestación multimodal del cortejo?
La rana túngara macho compite por conseguir pareja usando señales de cortejo multimodal. Su llamado, que aumenta en complejidad cuando compite con otros machos, es el componente predominante, pero otras señales acompañan a este llamado. Las hembras se sienten atraídas por su saco vocal inflado, que sólo se expande completamente cuando el macho está en el agua. La hinchazón del saco, a su vez, genera ondas que refuerzan su presencia a otros machos. Pero todas estas señales, especialmente cuando se intensifican debido a la competencia con otros machos, atraen a los murciélagos que se alimentan de ranas y a los mosquitos transmisores de enfermedades. Para atraer con éxito a una pareja, las ranas túngara macho deben arriesgar tanto la depredación como el parasitismo de múltiples acechadores.
¿Cómo le dan forma los depredadores acechadores a las señales de apareamiento de sus presas?
Las ranas túngara macho están bajo una intensa presión para producir señales visibles de apareamiento y transmitir con éxito sus genes. Su situación es un choque clásico entre la selección sexual por un lado y la selección natural por el otro. Las ranas emplean una serie de estrategias para hacer frente a estas presiones selectivas antagónicas. Cuando las ranas macho están solas o en grupos más pequeños de machos que cantan, producen señales menos complejas, lo que reduce sus posibilidades de atraer a los murciélagos. Las ranas también tienen una reacción evasiva cuando detectan a los murciélagos acercándose.
¿Cómo forman el aprendizaje y la memoria el éxito en el forrajeo?
La adquisición, retención y recuperación de información es fundamental para el éxito en la búsqueda de alimentos. Nuestros experimentos investigan la flexibilidad cognitiva, el aprendizaje social y la memoria en la conducta de forrajeo de los depredadores. Hemos demostrado que los murciélagos pueden rápidamente alterar las asociaciones entre las señales de la presa y su calidad, en respuesta a variaciones en el éxito de la búsqueda de alimento, y que la información sobre forrajeo puede propagarse rápidamente de murciélago a murciélago a través de la transmisión cultural. Estamos particularmente interesados en el grado al que el aprendizaje social afecta la dinámica de forrajeo en la naturaleza.
¿Cómo los animales procesan, representan y utilizan la información sensorial multimodal en el mundo natural?
Los avances tecnológicos nos permiten abordar esta interrogante de maneras que no eran posibles ni siquiera hace unos años. Podemos instalar diminutas computadoras, registradores GPS y micrófonos ultrasónicos en los murciélagos, exponiéndonos al universo sensorial del animal. Se pueden escuchar los llamados de ecolocalización de un murciélago individual, los llamados de otros murciélagos, el llamado de apareamiento de las ranas o insectos a los que se acerca, el acercamiento del murciélago a su presa e incluso los sonidos de masticación cuando la caza es exitosa. Esta increíble tecnología nos permite reconstruir la noche del murciélago.
Educación
B.A., Columbia University, 1996.
Ph.D., University of Texas at Austin, 2008.
Publicaciones destacadas
Page, RA, Jones, PL. 2017. Overcoming sensory uncertainty: factors affecting foraging decisions in frog-eating bats. In: Perception and Cognition in Animal Communication (volume editors, MA Bee and CT Miller), in the book series Animal Signals and Communication (series editors: P.K. McGregor and V.M. Janik). Springer. pp 285-312.
Gomes, DGE, Page, RA, Geipel, I, Taylor, RC, Ryan, MJ, Halfwerk W. 2016. Bats perceptually weight prey cues across sensory systems when hunting in noise. Science. 353: 1277-1280. DOI 10.1126/science.aaf7934.
Jones, PL, Page, RA, Ratcliffe, JM. 2016. To scream or to listen? Prey detection and discrimination in animal-eating bats. In: Bat Bioacoustics (volume editors: B. Fenton and A. Grinnell; series editor: A. Popper). Springer. pp. 93-116.
Ramakers JJC, Dechmann DKN, Page RA, O’Mara MT. 2016. Frugivorous bats prefer information from novel social partners. Animal Behaviour. 116: 83-87.
Falk, JJ, ter Hofstede, HM, Jones, PL, Dixon, MM, Faure, PA, Kalko, EKV, Page, RA. 2015. Sensory-based niche partitioning in a multiple predator-multiple prey community. Proceedings of the Royal Society Series B. 282: 20150520. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2015.0520.
Fugère, V, O'Mara, MT, Page, RA. 2015. Perceptual bias does not explain preference for prey call adornment in the frog-eating bat. Behavioral Ecology and Sociobiology. DOI 10.1007/s00265-015-1949-2.
Rhebergen, F, Taylor, RC, Ryan, MJ, Page, RA, Halfwerk, W. 2015. Multimodal cues improve prey localisation under complex environmental conditions. Proceedings of the Royal Society Series B. 282: 20151403. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2015.1403.
Jones, PL, Ryan, MJ, Page, RA. 2014. Population and seasonal variation in response to prey calls by an eavesdropping bat. Behavioral Ecology and Sociobiology. DOI 10.1007/s00265-013-1675-6.
Clarin, TMA, Borissov, I, Page, RA, Ratcliffe, JM, Siemers, BM. 2014. Social learning within and across species: information transfer in mouse-eared bats. Canadian Journal of Zoology. 129-139. DOI 10.1139/cjz-2013-0211.
Halfwerk, W, Jones, PL, Taylor, RC, Ryan, MJ, Page, RA. 2014. Risky ripples allow bats and frogs to eavesdrop on a multisensory sexual display. Science. 342: 413-416, DOI 10.1126/science.1244812.
Page, RA, Ryan, MJ, Bernal, XE. 2014. Be loved, be prey, be eaten. In: Animal Behavior, vol 3. Case Studies: Integration and Application of Animal Behavior (ed., K. Yasukawa), New York: Praeger. pp. 123-154.
Jones, PL, Ryan, MJ, Page, RA. 2013. When to approach novel prey cues? Social learning strategies in frog-eating bats. Proceedings of the Royal Society Series B. 280.
Page, RA, Schnelle, T, Kalko, EKV, Bunge, T, Bernal, X.E. 2012. Reassessment of prey through sequential use of multiple sensory cues by an eavesdropping bat. Naturwissenschaften 99: 505-509.
Akre, KL, Farris, HE, Lea, AM, Page, RA, Ryan, MJ. 2011. Signal perception in frogs and bats and the evolution of mating signals. Science 333: 751-752.
Page, RA, Ryan, MJ. 2008. The effect of signal complexity on localization performance in bats that localize frog calls. Animal Behaviour 76: 761-769.
Page, RA, Ryan, MJ. 2006. Social transmission of novel foraging behavior in bats: frog calls and their referents. Current Biology 16: 1201-1205.