Ira Rubinoff

Español
Biología marina

Comprender la biodiversidad del planeta Tierra es el más interesante de los esfuerzos humanos. ¿Qué mejor lugar para perseguir este interés que en el trópico?

Ira Rubinoff
STRI Coral Reef

Una variedad de cosas innovadoras ocurrieron bajo mi gestión como director de STRI durante 34 años. Una de las más importantes fue la adición de las cinco penínsulas al Monumento Natural Barro Colorado, que creó una zona de amortiguación alrededor de Isla Barro Colorado y agregó áreas de investigación que permiten realizar experimentos de manipulación. Algunos de los grandes logros científicos incluyeron el establecimiento de la parcela de 50 hectáreas de dinámica forestal en Barro Colorado, que llevó al Centro de Ciencias Forestales del Trópicoy a la actual red ForestGEO, que tiene más de 60 parcelas en todo el mundo. Innovamos en el uso de grúas de construcción para acceder al dosel forestal para el estudio de la biodiversidad del dosel y el intercambio de gases entre la biosfera y la atmósfera. Probablemente también abrimos uno de los primeros, si no el primer, laboratorio molecular en los trópicos; establecimos un sistema de telemetría para monitorear los organismos en movimiento en el bosque durante todo el día, y desarrollamos dos laboratorios marinos.

Ya no asesoro a estudiantes. Potenciales pasantes, becarios e investigadores postdoctorales deben comunicarse con la oficina de programas académicos de STRI.

¿Se han formado nuevas especies a partir de los peces marinos separados por el istmo de Panamá?

Para responder a la pregunta, examinamos cuatro especies del género de peces Bathygobius, dos de las cuales se encuentran en la costa atlántica y dos en el Pacífico. Sus diferencias probablemente se originaron debido a la separación de la base genética común original, tras el surgimiento del istmo de Panamá. Mediante el uso de experimentos de hibridación artificial y pruebas de cría en laboratorio, hemos demostrado que las especies en el mismo lado del Istmo están completamente separadas reproductivamente, por los mecanismos de discriminación conductual antes del apareamiento. Las especies alopátricas (transístmicas), aunque ahora morfológicamente diferentes, todavía no han desarrollado, después de 3 millones de años, el aislamiento reproductivo completo, y la hibridación en los acuarios se produce regularmente cuando no se les presenta opciones de pareja, o cuando hay un desequilibrio en la proporción de los sexos de especies alopátricas.

¿Podríamos establecer una universidad de postgrado en el STRI?

Actualmente estoy explorando la posibilidad de establecer una universidad de posgrado en el STRI, que entrenaría a estudiantes de todo el mundo y les permitiría pasar sus carreras completas de posgrado haciendo investigación en los trópicos. Cientos de estudiantes han completado su investigación de doctorado en STRI, pero generalmente se les exige regresar a sus instituciones académicas por lo menos por un año para finalizar sus estudios. Establecer una universidad de posgrado con base en los trópicos ayudaría de manera significativa a resolver el desequilibrio global entre las mejores universidades del mundo, el 94 por ciento de las cuales se encuentra en zonas templadas, y la biodiversidad de la Tierra, el 80 por ciento se encuentra en zonas tropicales.

1963 Ph.D., Harvard University, Cambridge, Massachusetts

1961 M.A., Harvard University, Cambridge, Massachusetts

1959 B.S., Queens College, Queens, New York

Rubinoff, Ira. 2013. A Century of the Smithsonian Institution on the Isthmus of Panama. ReVista: Harvard Review of Latin America, 12(3): 62-66.

Rubinoff, Ira; Bermingham, Eldredge; Lydeard, Charles; Davies, Stuart James. 2007. Smithsonian Institution Global Earth Observatories. In: The Full Picture. Geneva: Tudor Rose on Behalf of Group on Earth Observations, pp.82-84.

Rubinoff, Ira; Leigh, Egbert Giles, Jr. 1990. Dealing with Diversity: The Smithsonian Tropical Research Institute and Tropical Biology. Trends in Ecology and Evolution, 5(4): 115-118.

Rubinoff, Ira; Graham, Jeffrey B.; Motta, Jorge. 1986. Diving of the Sea Snake Pelamis platurus in the Gulf of Panamá. I. Dive Depth and Duration. Marine Biology, 91(2): 181-191.

Rubinoff, Ira. 1983. A strategy for preserving tropical forests. In: Sutton, S. L., Tropical Rain Forest: Ecology and Management. Oxford: The British Ecological Society, pp.465-476.

rubinoff [at] si.edu
+507 212-8150
Ira Rubinoff
orange
Portrait Image (LEGACY Dont use): 
Smithsonian Tropical Research Institute (STRI)
Scientist Type: 
Emeritus

Publication Search

Ira Rubinoff

Name

Ira

Last name

Rubinoff

Position

Director Emérito

David Roubik

Español
Ecología Evolutiva Ecología del Comportamiento Comportamiento Animal

Cada comunidad natural, o conjunto de organismos, tiene su equivalente en un sistema inmunológico. Cuando los humanos se hacen cargo, lo mejor es que dejen que la naturaleza se salga con la suya, o que tengan un plan para utilizar los organismos correctos, de la manera correcta y en el momento preciso, antes de que la comunidad residente y todas sus entidades físicas asociadas, lo acaben. Como científicos, ahora somos el centro de atención para mostrar lo que es correcto.

David Roubik
STRI Coral Reef

Me he acostumbrado a realizar estudios a largo plazo y experimentos de campo a corto plazo, pero sobre todo a tratar de combinar lo que es tanto interesante como útil. Muchos estudios han llegado a buen término, y en los que continúo profundizando incluyen 1) la ecología y la taxonomía de las abejas sin aguijón y las abejas de las orquídeas, 2) la biogeografía insular de las abejas, y 3) la reproducción de las especies de árboles dioicos.

Me uní al Smithsonian en Panamá para hacer frente a una necesidad urgente de predecir el impacto de las abejas africanizadas que se extendían hacia el norte desde Brasil. Vengo de una base de ecología y taxonomía. Mis colaboradores y yo exploramos cómo funciona y se mantiene el papel natural de las abejas como polinizadoras, —o como productoras de alimentos y otros beneficios humanos—, incluso cuando los agroecosistemas las desplazan.

Edito, escribo y reviso muchas publicaciones, porque estamos avanzando rápidamente. Hay puntos positivos —porque las comunidades nuevas son, a menudo, sostenibles— por lo menos desde una perspectiva científica. Veo la competencia entre los polinizadores como un paradigma distinto en la ecología, porque los perdedores ganan y los ganadores pueden perder. Esto se debe a que son parte de redes, se alimentan mutuamente y cambian con el tiempo. Trato de equilibrar mi investigación con la biología de campo, la profundidad académica, la investigación museística y los objetivos aplicados, y tengo una base fuerte para eso en el STRI.

¿Cómo son las abejas tropicales agentes de conectividad?

Las abejas, como los microbios, viven en todas partes e interactúan como parásitos, comensales y mutualistas. Son 30,000 especies que viven principalmente en zonas templadas, sin miel, reina o castas, solitariamente, y hacen cosas asombrosas, como hacer posible la reproducción de aproximadamente la mitad de todas las plantas. Las abejas tienen relaciones profundas con bacterias, hongos y arqueas. En el trópico son mucho más propensas a ser sociales, producir miel, o estar alrededor de las flores, a pesar de que la abundancia de especies es mucho menor que en muchas zonas templadas.

¿Cómo es que, en la cúspide de la evolución social de los insectos, hay colonias de abejas sociales y de miel, con una reina, obreras y zánganos, y por qué es esto tan importante en las sociedades humanas tropicales?

Las grandes colonias de insectos necesitan almacenar alimento, materiales y proteínas para mantenerse. Su dispersión es importante. Sus defensas contra los enemigos deben estar bien coordinadas. Su necesidad de aprovechar al máximo las proteínas almacenadas, los carbohidratos, etc. implica el manejo de sus comunidades microbianas y su propagación a través de generaciones. La gente cree que el alimento de las abejas, incluyendo larvas, miel, polen o “pan de abeja” y propóleos (una mezcla resinosa hecha del material para la construcción de colmenas) tiene un valor medicinal. Sus componentes químicos, microbiológicos y botánicos están listos para una investigación más profunda, especialmente en los trópicos. La miel producida a partir de la vegetación nativa generalmente cuenta con alrededor de 50 especies de plantas, haciendo de la miel el producto natural de mayor biodiversidad.

¿Cómo podemos medir adecuadamente la abundancia de polinizadores naturales y decidir cómo conservarlos mejor?

Las poblaciones animales nunca son estables. Las mediciones de organismos vivos, como las abejas u otros polinizadores, son escasas y distantes entre sí, y a menudo no consideran acontecimientos "recientes" que son biológicamente importantes. Por ejemplo, las fuertes lluvias, el impacto humano o las sequías periódicas causadas por El Niño-Oscilación del Sur, que tienen una correlación positiva con los picos de floración y las poblaciones de abejas. Los nidos de abeja están en el suelo, en troncos muertos, en árboles vivos, en tierras cultivadas, en áreas urbanas o en bosques. No todas las abejas son iguales. Sus presiones parasitarias o por depredadores difieren, sus temporadas de reproducción son diversas. En el caso de las colonias de abeja, la reproducción de la colonia entera no es altamente predecible. Tenemos que esforzarnos más para llenar nuestras lagunas de conocimiento, a través de estudios comparativos.

¿Cómo podemos predecir o entender la competencia en las redes complejas, como las que involucran polinizadores y plantas —que he denominado “competencia silenciosa”, en la que no hay ganadores o perdedores claros— al menos a corto plazo?

La teoría de la competencia nunca profundizó mucho sobre los polinizadores. Sus interacciones están debidamente definidas en redes, en las que son facilitadores, competidores o mutualistas, simultáneamente. Es una pregunta para el cálculo integral, no para experimentos de campo a corto o mediano plazo (que es lo mejor que yo o los demás podemos hacer, por una serie de razones), o para responder con una simple matriz o red. Las abejas africanizadas estudiadas durante 17 años, antes y después de que invadieran Yucatán, nos dieron un punto de referencia. Ellas causaron la repartición de recursos, y luego una base diversificada de recursos, de la cual sus competidores se benefician. Esto ya no es Lotka-Volterra.

University High School, Minneapolis, Minnesota 1965-69

University of Minnesota, Minneapolis; advanced Spanish 1968-69

Macalester College, Saint Paul, Minnesota; Humanities 1969-71

University of Washington, Seattle; Liberal Arts 1972

BS (entomology) Oregon State University 1975

Ph.D. (entomology) University of Kansas 1979. "Competition Studies of Colonizing Africanized Honey Bees and Native Bees in South America"

Pot-Pollen: Stingless bees in Melittology. (2017). (Editor, with P. Vit and S. R. M. Pedro). Springer, New York.

The Pollination of Cultivated Plants. A Compendium for Practitioners (2017). Editor. FAO, Rome.

Orchid Bees of Tropical America: Biology and Field Guide (with Paul Hanson, 2004). InBio Press, Costa Rica.

Pollen and Spores of Barro Colorado Island. (with Enrique Moreno, 1991). Missouri Botanical Garden, St. Louis.

Ecology and Natural History of Tropical Bees. (1989). Cambridge University Press, New York.

roubikd [at] si.edu
+507 212-8109
David W. Roubik
orange
Portrait Image (LEGACY Dont use): 
Smithsonian Tropical Research Institute (STRI)
Scientist Type: 
Emeritus

Name

David W.

Last name

Roubik

Dolores Piperno

Español
Antropología Paleoecología

Los datos ganan al final. Un enfoque multidisciplinario para las preguntas científicas y una estrecha colaboración con genetistas, fisiólogos de plantas y otros estudiosos reconstruirá una imagen confiable del pasado

Dolores Piperno
STRI Coral Reef

Piperno, Dolores R. 2017. Assessing elements of an extended evolutionary synthesis for plant domestication and agricultural origin research. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114 (25): 6429-6437.

Niche construction and optimal foraging theory in Neotropical agricultural origins: A re-evaluation in consideration of the empirical evidence, 2017

Phytoliths as a tool for investigations of agricultural origins and dispersals around the world, 2016

Mis intereses de investigación han abarcado principalmente la arqueología y la ecología humana de las tierras bajas de los trópicos americanos junto con la historia biogeográfica y climatológica del bioma tropical. Han incluido estudios de fitolitos, granos de almidón y polen en sitios arqueológicos en Panamá, México, Ecuador, Perú e Israel. Uno de mis intereses primordiales es los orígenes de la agricultura, y un proyecto asociado actual involucra investigar sobre el teosinte (maíz silvestre) y el crecimiento del maíz y la plasticidad fenotípica (de desarrollo) bajo las condiciones atmosféricas de CO2 y temperatura en las que fueron recogidas y cultivadas por primera vez por las poblaciones humanas. 

La plasticidad fenotípica, que puede ser directamente inducida por señales medioambientales mediadas por el desarrollo y resultar en rápidas divergencias fenotípicas, en parte a través de cambios en la expresión genética, es un concepto descuidado en la investigación sobre domesticación, a pesar de su creciente importancia en la biología evolutiva. Este proyecto pronto incorporará el estudio de frijoles silvestres (Phaseolus spp.) y calabazas (Cucurbita spp.).

Otro foco principal de mi investigación actual es el impacto y los legados de la alteración humana prehistórica en los bosques amazónicos, a través de estudios de fitolitos y carbón vegetal de suelos terrestres.

¿Cuándo y cómo domesticaron las plantas los seres humanos, y por qué se originó la agricultura?

El desarrollo de las sociedades agrícolas, propiciado por la domesticación de plantas y animales, fue uno de los eventos más transformadores de la historia ecológica y humana. Los comienzos independientes de la agricultura se produjeron entre 12,000 y 10,000 años atrás en varias regiones del mundo, incluyendo el trópico americano, el suroeste asiático y China. La domesticación de las plantas era un proceso evolutivo en el que participaban tanto la selección natural como la humana, de características favorables para la cosecha y el consumo. Los cada vez mejores métodos analíticos para recuperar datos empíricos de sitios arqueológicos, junto con los avances en la investigación genética, genómica y experimental sobre los cultivos vivos y sus antepasados ​​silvestres están proporcionando nuevos conocimientos sobre la domesticación y la agricultura temprana, así como sus mecanismos (ver discusión bajo Líneas de investigación). Los estudiosos han debatido durante mucho tiempo sobre por qué los cazadores y recolectores se convirtieron en agricultores; una pregunta que también tendrá cada vez más respuestas. 

¿Cuándo, dónde, y cómo fue el bosque tropical explotado y modificado por las culturas prehistóricas?

Algunos estudiosos destacados creyeron alguna vez que la vegetación y el paisaje del bosque neotropical habían sido poco alterados por las culturas precolombinas. Hoy en día se sabe que la modificación ambiental, a veces profunda, de muchos tipos (quema, eliminación de la vegetación, disminución de las presas preferidas a través de la sobreexplotación, construcción de terraplenes y caminos) tiene una historia profunda en los trópicos americanos. Sin embargo, algunas regiones siguen siendo poco estudiadas. Todavía no se sabe, por ejemplo, cuándo y cómo la presencia humana puede haber modificado los paisajes a lo largo de la vasta zona de bosques de terra firme (interfluvial) de la cuenca del Amazonas. Los análisis multi-proxy de los suelos terrestres y sedimentos de lagos (por ejemplo, polen, fitolitos y carbón vegetal) están mejorando, al mismo tiempo, nuestra resolución del cambio ambiental natural y humano en la Amazonia y en otros lugares, y ampliando los tipos de sitios en que ese tipo de evidencia se puede encontrar.

¿Cómo se pueden los microfósiles vegetales mejorar como herramienta de descubrimiento de la historia paleobotánica?

Los microfósiles vegetales, tales como fitolitos, granos de almidón y polen pueden ser utilizados para estudiar efectivamente la explotación de plantas y agricultura prehistóricas. En el Neotrópico, se pueden identificar muchos cultivos importantes como el maíz, las calabazas, la mandioca y el ñame. El material arqueológico, incluyendo herramientas de piedra, cerámicas, sedimentos y dientes humanos, ofrece un contexto sólido para el estudio de microfósiles. La investigación futura debería ampliar el número de taxones identificables y refinar las actuales; descubrir más acerca de los tipos de preparación y consumo de plantas que los microfósiles pueden revelar (por ejemplo, ¿hacer chicha?), y añadir a la comprensión de sus funciones, documentando el uso prehistórico de plantas en el Neotrópico y en otros lugares.

 

B.S. in Medical Technology, Rutgers University, 1971.

M.A. in Anthropology, Temple University, 1979.

Ph.D.in Anthropology, Temple University, 1983.

(Major advisor: Dr. Anthony Ranere.)

Lorant A, Pederson, S., Holst, I., Hufford, M.B., Winter, K., Piperno, D.R., Ross-Ibarra, J. The potential role of genetic assimilation during maize domestication. PLoS One https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184202

Piperno, D.R., Ranere, A.J., Dickau, R., Aceituno, F. (2017) Niche construction and optimal foraging theory in Neotropical agricultural origins: A re-evaluation in consideration of the empirical Evidence. Journal of Archaeological Science 78:214-220.

Piperno, D.R., Holst, I., Winter, K., McMillan, O. 2014. Teosinte before domestication: Experimental study of growth and phenotypic variability in Late Pleistocene and early Holocene environments. Quaternary International, doi:10.1016/j.quaint.2013.12.049

Piperno, D.R. 2011. The Origins of Plant Cultivation and Domestication in the New World Tropics: Patterns, Process, and New Developments. In The Beginnings of Agriculture: New Data, New Ideas, edited by D. Price and O. Bar-Yosef. Special Issue of Current Anthropology. Vol 52, No. S4, 453-470.

Piperno, D.R., Ranere, A.J., Holst, I., Iriarte, J., & Dickau, R. 2009. Starch grain and phytolith evidence for early ninth millennium B.P. maize from the Central Balsas River Valley, Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 106:5019-5024.

Piperno, D.R. Phytoliths: A Comprehensive Guide for Archaeologists and Paleoecologists. 2006. AltaMira Press, Lanham MD. 

Piperno, D.R., Ranere, A.J., Holst, I., & Hansell, P. 2000. Starch Grains Reveal Early Root Crop Horticulture in the Panamanian Tropical Forest. Nature, 407:894-897.

Piperno, D.R., & Pearsall, D.M. 1998. The Origins of Agriculture in the Lowland Neotropics. Academic Press, San Diego.

pipernod [at] si.edu
+507 212-8101
+1 703 403-3305
Google Scholar Page
Dolores Piperno
orange
Scientist Type: 
Emeritus

Name

Dolores

Last name

Piperno
Discipline (Private): 
External CV: 

Harilaos Lessios

Español
Ecología Biología marina

Hay millones de especies en los océanos. ¿Cómo se originaron? Aunque buscamos reglas generales, la respuesta podría estar en la biología detallada de cada grupo.

Harilaos Lessios
STRI Coral Reef

Hiller, A. and H. A. Lessios. 2017. Phylogeography of Petrolisthes armatus, an invasive species with low dispersal ability. Scientific Reports 7: 3359. 10.1038/s41598-017- 03410-8

Gene Flow in Coral Reef Organisms of the Tropical Eastern Pacific, 2016

The Great Diadema antillarum Die-Off: 30 Years Later, 2016

Me interesa la evolución y la ecología de los organismos marinos, en particular los erizos de mar, pero también los peces, los crustáceos y los corales. Me concentro en los procesos que dan lugar a nuevas especies, y uso herramientas moleculares para reconstruir la historia de las poblaciones y de los genes. Esto comprende reconstruir las trayectorias de los procesos genéticos y filogenéticos de las poblaciones en relación con la distribución geográfica de las poblaciones, seguido de una evaluación de las barreras (ecológicas o moleculares) que mantienen la integridad genética de las especies simpátricas. Para este trabajo me ha ayudado mucho la historia del Istmo de Panamá, que separó a los habitantes de dos océanos en un espacio de tiempo conocido.

 

¿Cómo surgen y mantienen su integridad las nuevas especies?

Generalmente, las especies surgen cuando el flujo genético es interrumpido por una barrera geológica u oceanográfica. Cuando las especies entran en contacto otra vez, no se mezclarán si han evolucionado diferencias que impiden la transferencia de genes. Ejemplos en los organismos marinos podrían ser la especialización en diferentes hábitats, la diferencia en los ciclos de desove, la incompatibilidad de los gametos o la disfunción del desarrollo de híbridos.

¿Qué moléculas confieren compatibilidad de gametos de la misma especie e incompatibilidad entre gametos de diferentes especies?

Nos enfocamos en los erizos de mar (organismos modelo para la biología del desarrollo), porque su fertilización externa simplifica en gran medida el número de factores que se deben tener en cuenta. Mis colegas y yo estudiamos la evolución del bindin, una molécula en el semen que es reconocida por el huevo, así como el EBR1 y la "proteína 350kD", dos moléculas en el huevo que interactúan con el bindin para efectuar la fertilización. En menor medida, también hemos trabajado con speract, una molécula liberada por el huevo para atraer el semen, así como su receptor en el semen.

¿Cuáles son las fuerzas evolutivas que resultan en barreras para el intercambio genético entre especies?

Las especies son conjuntos de poblaciones aisladas reproductivamente de otras poblaciones, por lo que la especiación es la evolución de barreras para el intercambio genético. Estas barreras no necesitan ser interacciones moleculares de gametos. Un estudio a largo plazo de dos géneros de erizos de mar, cada uno con dos especies hermanas simpátricas en el Caribe, busca establecer si estas especies ocupan distintos hábitats, si se reproducen en diferentes momentos (y qué factores controlan su reproducción), si sus gametos son incompatibles o si sus híbridos tienen un desarrollo inestable (y qué genes son responsables de su inferioridad). 

B.A., Harvard College, 1973

M.Phil., Yale University, 1976

Ph.D., Yale University, 1979

H.L. Lessios and G. Hendler. 2022. Mitochondrial phylogeny of the brittle star Genus Ophioderma. Nature Scientific Reports 2022. 12:5304. doi.org/10.1038/s41598-022-08944-0

S.E. Coppard, H. Jessop, H.A. Lessios.  2021. Phylogeography of the sea urchin genus Echinothrix: patterns of dispersal, connectivity, colouration and cryptic speciation across the Indo-Pacific. Nature Scientific Reports 22:26568. doi.org/10.1038/s41598-021-95872-0

T.J. Carrier, H.A. Lessios, A. M. Reitzel. 2020c. Eggs of echinoids separated by the Isthmus of Panama harbor divergent microbiota. Marine Ecology Progress Series. 648:169-177. doi.org/10.3354/meps13424

L. Geyer and H.A. Lessios. 2020b. Slow evolution under purifying selection in the gamete recognition protein bindin of the sea urchin DiademaNature Scientific Reports. 10:9834 DOI:101038/s41598-020-66390-2

A. Hiller and H.A. Lessios. 2019d. Marine species formation along the rise of Central America: The anomuran crab Megalobrachium Molecular Ecology 29:413-428. DOI: 10.1111/mec.15323

N. Mongiardino Koch, S. Coppard, H.A. Lessios, D. Briggs, R. Mooi, G. Rouse.  2018b A phylogenomic resolution of the sea urchin tree of life.  BMC Evolutionary Biology (2018) 18:189 doi.org/10.1186/s12862-018-1300-4

H. A. Lessios and I. Baums.  2017a. Gene flow in coral reef organisms of the tropical eastern Pacific. In: P.W. Glynn, I.C. Enochs, and D. Manzello (eds.) pp. 477-499 In: Coral Reefs of the Eastern Pacific. Springer-Verlag. DOI: 10.1007/978-94-017-7499-4_16

A. O’Dea, H. A. Lessios, A.G. Coates, R.I. Eytan, L.S. Collins, A.L. Cione, A. de Queiroz, D.W. Farris, R.D. Norris, S.A. Restrepo-Moreno, R.F. Stallard, M.O. Woodburne, O.Aguilera, M.-P. Aubry, W.A. Berggren, A.F. Budd, M.A. Cozzuol, S.E. Coppard, H.Duque-Caro, S.Finnegan, G.M. Gasparini, E.L. Grossman, K.G. Johnson, L.D. Keigwin, N.Knowlton, E.G. Leigh, J.S. Leonard-Pingel, P.B. Marko, N.D. Pyenson, P.G. Rachello-Dolmen, E.Soibelzon, L. Soibelzon, J.A.Todd, G.J. Vermeij, J.B.C. Jackson. 2016c. Formation of the Isthmus of Panama. Science Advances, 2: 8, e1600883. DOI: 10.1126/sciadv.1600883

H. A. Lessios.  2016a. The great Diadema antillarum die-off: 30 years later.  Annual Review of Marine Science 8:267-283 doi:10.1146/annurev-marine-122414-033857

H. A. Lessios, S. Lockhart, R. Collin, G. Sotil, P. Sanchez-Jerez, K. S. Zigler, A. F. Perez, M. J. Garrido, L.B. Geyer, G. Bernardi, V. D. Vacquier, R. Haroun, B.D. Kessing.  2012a. Phylogeography and bindin evolution in Arbacia, a sea urchin genus with an unusual distribution. Molecular Ecology, 21:130-144 DOI:10.1111/j.1365-294X.2011.05303.x

H. A. Lessios. 2011. Speciation genes in free-spawning marine invertebrates. Integrative and Comparative Biology, 51: 456-465

lessiosh [at] si.edu
+507 212-8708
Google Scholar Page
Harilaos Lessios
orange

Name

Harilaos

Last name

Lessios
External CV: 

Matthew Larsen

Español
Hidrología Geología Biogeografía y geografía

Los experimentos y observaciones acertadas de los científicos de STRI y de nuestros muchos colaboradores y estudiantes continúan mejorando nuestra comprensión de los ecosistemas tropicales. Esta información cambia continuamente la forma en que abordamos la protección del medio ambiente, el manejo de los recursos y los muchos desafíos que tenemos por delante

Matthew Larsen
STRI Coral Reef

Como Director Emérito del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, una unidad de la Institución Smithsonian con sede en la Ciudad de Panamá, República de Panamá, me retiré en junio del 2020 de la tarea de administrar a más de 400 empleados, un presupuesto anual de $35 millones y las instalaciones de investigación del instituto en todo Panamá. Además de nuestros científicos residentes, nuestras instalaciones son utilizadas anualmente por más de 1,400 científicos visitantes, becarios y pasantes que provienen de instituciones académicas y de investigación en más de 50 países. STRI promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar humano, capacita a estudiantes para realizar investigaciones en los trópicos y promueve la conservación al aumentar la conciencia pública sobre la belleza y la importancia de los ecosistemas tropicales.

Durante mi mandato en STRI, aumenté la diversidad del equipo de liderazgo, contraté a 7 nuevos científicos, inauguré nuevas instalaciones de investigación y apoyé las innovaciones en comunicación y divulgación pública. Aquí puede encontrar más información sobre mis logros como director de STRI.

Anteriormente, del 2010 al 2014, fui Director Asociado del Servicio Geológico de EE. UU. Para el Cambio Climático y del Uso de la Tierra, donde dirigí programas científicos centrados en el cambio climático, el cambio del uso de la tierra y una evaluación de secuestro de carbono ecológico nacional. Además, administré el programa satelital Landsat y el Centro Nacional de Ciencia del Cambio Climático y la Vida Silvestre. Antes del 2010, desempeñé varios cargos de liderazgo científico en el Servicio Geológico de EE. UU., Luego de una carrera de investigación de 18 años en esa agencia. Mis aproximadamente 90 publicaciones son sobre geología marina, riesgos naturales, gestión de recursos hídricos, cambio climático y servicios ecosistémicos.

¿Cómo maximizamos nuestras contribuciones como científicos y servidores públicos?

Los científicos de STRI ofrecen información imparcial sobre ambientes tropicales, desde selvas tropicales hasta arrecifes de coral, para el bien público. Nuestra ciencia sirve a todos los sectores de la sociedad en los Estados Unidos, en Panamá, donde estamos ubicados, y en todo el trópico. Como una plataforma de investigación tropical de primer nivel, organizamos estudios a largo plazo a gran escala y convocamos a científicos de todo el mundo.

Como científico que dedicó su carrera a las instituciones públicas, creo que un servicio civil fuerte es la columna vertebral de una sociedad democrática. Los funcionarios públicos son los administradores de la información que sirve al bien público y garantizamos que el conocimiento y la capacidad institucional se conserven durante la transición política al más alto nivel del gobierno nacional.

1997 Ph.D., Geography, University of Colorado

1976 BSc., Geology, Antioch College, Yellow Springs, Ohio

Larsen, M.C., 2017, Forested watersheds, water resources, and ecosystem services, with examples from the United States, Panama, and Puerto Rico, In: Ahuja S. (ed.) Chemistry and water: the science behind sustaining the world's most crucial resource, p. 161-182, Elsevier, Amsterdam, ISBN: 978-0-12-809330-6.

Larsen, M.C., 2016, Contemporary human uses of tropical forested watersheds and riparian corridors: Ecosystem services and hazard mitigation, with examples from Panama, Puerto Rico, and Venezuela, Quaternary International, http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2016.03.016.

Larsen M.C., 2014, Global change and water availability and quality: challenges ahead. In: Ahuja S. (ed.) Comprehensive Water Quality and Purification, vol. 1, p. 11-20. United States of America, Elsevier.

Larsen, M.C., 2012, Global change and water resources, where are we headed? Water Resources Impact, American Water Resources Association, vol. 14, no. 5, p. 3-7.

Larsen, M.C., 2012, Landslides and sediment budgets in four watersheds in eastern Puerto Rico, ch. F in Murphy, S.F., and Stallard, R.F., eds., Water quality and landscape processes of four watersheds in eastern Puerto Rico, U.S. Geological Survey Professional Paper 1789, p. 153-178.

Larsen, M.C., and Webb, R.M.T., 2009, Potential effects of runoff, fluvial sediment and nutrient discharges on the coral reefs of Puerto Rico, Journal of Coastal Research, v. 25, p. 189-208. ISSN 0749-0208.

Keefer, D.K., and Larsen, M.C., 2007, Assessing Landslide Hazards, Science, v. 316, p. 1136-1138.

Larsen, M.C., and Wieczorek, G.F., 2006, Geomorphic effects of large debris flows and flash floods, northern Venezuela, 1999, Tropical Geomorphology with Special Reference to South America, Latrubesse, Edgardo, ed., Zeitschrift für Geomorphologie Suppl. Vol. 145, p. 147-175.

Larsen, M.C. and Santiago-Román, Abigail, 2001, Mass wasting and sediment storage in a small montane watershed: an extreme case of anthropogenic disturbance in the humid tropics, in Dorava, J. M., Palcsak, B.B., Fitzpatrick, F. and Montgomery, D., eds., Geomorphic Processes and Riverine Habitat, American Geophysical Union, Water Science & Application Series Volume 4, p. 119-138.

Larsen, M.C., 2000, Analysis of 20th century rainfall and streamflow to characterize drought and water resources in Puerto Rico, Physical Geography, v. 21, p. 494-521.

Larsen, M.C., Torres-Sánchez, A.J., and Concepción, I.M., 1999, Slopewash, surface runoff, and fine-litter transport in forest and landslide scars in humid-tropical steeplands, Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico, Earth Surface Processes and Landforms, v. 24, p. 481-502.

Brown, E. T., Stallard, R. F., Larsen, M. C., Bourlès, D. L., Raisbeck, G. M., and Yiou, F., 1998, Determination of predevelopment denudation rates of an agricultural watershed (Cayaguás River, Puerto Rico) using in situ-produced 10Be in river-borne quartz, Earth and Planetary Sciences Letterss, v. 160, p. 723-728.

Larsen, M.C., and Torres Sánchez, A.J., 1998, The frequency and distribution of recent landslides in three montane tropical regions of Puerto Rico, Geomorphology, v. 24, no. 4, p. 309-331.

Larsen, M.C. and Parks, J.E., 1997, How wide is a road? The association of roads and mass-wasting disturbance in a forested montane environment, Earth Surface Processes and Landforms, v. 22, p. 835-848.

mclarsen.33 [at] gmail.com
+1 (202) 633-4700, ext 28086
@MattLarsenSTRI Google scholar page
Matthew Larsen
orange
Scientist Type: 
Emeritus

Name

Matthew

Last name

Larsen

Position

Director Emérito
External CV: 

Carlos Jaramillo

Español
Geología Paleontología y Paleobiología

La historia de los trópicos es una de cambios radicales. Hace 120 millones de años se transformó de un lugar sin una sola planta con flores a un ecosistema completamente dominado por las plantas con flores actualmente.

Carlos Jaramillo
STRI Coral Reef

Comment (1) on “Formation of the Isthmus of Panama” by O’Dea et al., 2017

Miocene Floodings of Amazonia, 2017

Basado en pistas que van desde muestras microscópicas de polen hasta árboles masivos petrificados y fósiles de tortugas y cocodrilos de gran tamaño, mi laboratorio reúne millones de años de evidencia para reconstruir la historia profunda de los ecosistemas tropicales. Construyo redes internacionales de colaboradores para emprender enormes proyectos, como las excavaciones en la ampliación del Canal de Panamá, que arrojan luz sobre la formación del puente de tierra entre América del Norte y América del Sur. El trabajo de mi equipo en una de las minas de carbón más grandes del mundo en Cerrejón, Colombia, condujo al descubrimiento de la mayor especie de serpiente terrestre conocida hasta la fecha, la Titanoboa cerrejonensis, así como de otros organismos de la que pudo haber sido la primera selva tropical moderna en desarrollarse, hace unos 60 millones de años. Nuestra investigación ofrece una perspectiva vital en el esfuerzo por entender cómo funcionan los ecosistemas tropicales modernos y predecir cómo responderán al cambio ambiental futuro.

¿Puede el cambio climático en tiempo profundo predecir el futuro de los bosques tropicales?

En respuesta al aumento del carbono atmosférico y la temperatura, los bosques tropicales fosilizados más antiguos del mundo aumentaron su biomasa y diversidad de especies. El registro fósil muestra que las plantas modernas probablemente tienen la capacidad genética de adaptarse al cambio climático.

¿Por qué hay tantas especies en los trópicos? ¿Cómo se explica el gradiente latitudinal de diversidad?

Una antigua interrogante que aún no tiene una respuesta certera. La respuesta, sin embargo, necesita el registro fósil.

¿Podemos desarrollar nuevas técnicas para analizar datos bioestratigráficos? ¿Cómo podemos utilizar los fósiles para encontrar recursos naturales como petróleo, carbón, gas y agua?

La exploración de aguas subterráneas, petróleo, gas, carbón y muchos otros minerales requiere de buenas correlaciones estratigráficas y una comprensión de los ambientes deposicionales. Los fósiles son herramientas muy útiles para que los geólogos resuelvan estos problemas.

University of Florida 1999 Ph.D. Geology, Botany

University of Missouri-Rolla 1995 M.S. Geology

Universidad Nacional de Colombia 1992 Geology

Jaramillo, C., 2016, Evolution of the Isthmus of Panama: biological, paleoceanographic, and paleoclimatological implications, in Hoorn, C., and Antonelli, A., eds., Mountains, Climate and Biodiversity: Oxford, John Wiley & Sons.

Jaramillo, C., and Cardenas, A. 2013. Global Warming and Neotropical Rainforests: A historical perspective. Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences 41: 741-766.

Jaramillo, C. 2012. Historia Geológica del Bosque Húmedo Neotropical. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 36: 59-80.

Jaramillo, C., Rueda, M., and Torres, V. 2011. A Palynological Zonation for the Cenozoic of the Llanos and Llanos Foothills of Colombia. Palynology 35: 46-84.

Jaramillo, C., et al. 2010. Effects of Rapid Global Warming at the Paleocene-Eocene Boundary on Neotropical Vegetation: Science 330: 957-961.

Jaramillo, C., Hoorn, C., Silva, S., Leite, F., Herrera, F., Quiroz, L., Dino, R., and Antonioli, L. 2010. The origin of the modern Amazon rainforest: implications from the palynological and paleobotanical record. In: Hoorn, M.C. and Wesselingh, F.P. (Eds.) Amazonia, Landscape and Species Evolution. Blackwell, Oxford: 317-334.

Jaramillo, C., Rueda, M. and Mora, G. 2006. Cenozoic Plant Diversity in the Neotropics. Science, 311: 1893-1896.

jaramilloc [at] si.edu
+507 212-8089
Google Scholar Page
Carlos Jaramillo
orange

Publication Search

Carlos A. Jaramillo

Name

Carlos

Last name

Jaramillo
Discipline (Private): 

Jefferson Hall

Español
Ecología forestal Reforestación y Silvicultura Biología de la Conservación

Cuanto más aprendemos acerca de la reforestación tropical, más nos damos cuenta de lo beneficiosa que es para un conjunto de diversos servicios ecosistémicos de los que hemos llegado a depender y que damos por sentado

Jefferson Hall
STRI Coral Reef

Mis intereses de investigación abarcan una amplia gama de temas, desde la biología de la conservación y la ecología de la restauración, hasta colaboraciones con científicos sociales y economistas sobre temas relacionados con el comportamiento humano y el manejo de la tierra. El tema común es la naturaleza aplicada de mi trabajo y el esfuerzo de proporcionar información en una forma que sea útil para los formuladores de políticas públicas y los profesionales.

Dirijo el Proyecto Agua Salud, que comprende un laboratorio a escala de paisaje de 700 hectáreas, donde cuantificamos los bienes y servicios que proporciona un bosque tropical estacional y cómo estos cambian con el uso de la tierra. A través de una serie de redes de monitoreo y manipulaciones controladas, nos esforzamos por entender el papel de la biodiversidad en la regulación del flujo del agua, el secuestro de carbono y otros procesos ecosistémicos, con el fin de desarrollar la siguiente generación de modelos que nos permitan hacer proyecciones en un futuro dominado por el cambio global.

¿Cómo pueden los paisajes degradados restaurarse hacia la productividad?

No todas las tierras se pueden proteger y conservar como parques nacionales. Sin embargo, tanto los propietarios de tierras rurales como los habitantes de las ciudades obtienen beneficios de la tierra. Aún así, con frecuencia las tierras no se manejan con un enfoque hacia la productividad a largo plazo; ya sea la clásica definición ecológica de la productividad en relación con el crecimiento de la vegetación y el ciclo del carbono, o de producción de servicios relacionados con el agua u otros servicios ecosistémicos. Para un propietario de tierras rurales, la productividad podría traducirse en rentabilidad. Estudiamos diferentes intervenciones activas y pasivas de reforestación, que ayudarán a restablecer los bosques en suelos pobres para satisfacer la interpretación de productividad de diferentes actores, incluyendo los compromisos inherentes al manejo de un objetivo sobre otro.

¿Qué es la Reforestación Inteligente®?

A gran escala, estudiamos cómo los bosques y otros usos del suelo producen servicios ecosistémicos. La Reforestación Inteligente  aprovecha este conocimiento para promover una mejor planificación del uso del suelo a lo largo de paisajes y cuencas hidrográficas, de modo que las áreas prioritarias de producción de servicios ecosistémicos sean administradas para su distribución eficiente a las personas que dependen de estos servicios. En una escala más localizada, La Reforestación Inteligente también comprende la selección informada de especies, para reforestar de una manera que optimice el objetivo de la administración. 

¿Es el bosque una esponja?

El efecto esponja se relaciona con la capacidad del bosque para regular el flujo de las corrientes de agua, ya sea mejorándolo durante la estación seca o mitigando las crecidas. El Proyecto Agua Salud ha encontrado evidencia de un efecto esponja, con consecuencias dramáticas durante eventos climáticos extremos.

¿Cómo afectará el cambio global a los servicios ecosistémicos provistos por los bosques?

Una predicción casi indiscutible acerca del cambio global es que experimentaremos eventos climáticos extremos con más frecuencia. Ya sea por casualidad o vinculado al cambio global, en sólo seis años hemos experimentado las tres tormentas más grandes de los últimos 50 años en la Cuenca del Canal de Panamá. Durante el El Niño de 2015-2016 experimentamos uno de los años más secos jamás registrados. En el Proyecto Agua Salud podemos aprovechar tanto los fenómenos meteorológicos extremos como el cambio de uso del suelo para observar el futuro del cambio global. Nuestra investigación sugiere que los bosques jugarán un papel clave en mitigar y adaptarnos al cambio global.

¿Cuál es el mosaico óptimo de usos de la tierra en las cuencas tropicales?

El mosaico óptimo de usos de la tierra es aquel que toma en consideración las diversas necesidades de las partes interesadas, para optimizar la producción y la prestación de servicios ecosistémicos. Este no debería solo tomar en cuenta la ganancia económica a corto plazo, sino más bien equilibrar la resiliencia ante eventos climáticos extremos y asegurar la conservación de la biodiversidad.

Yale University, School of Forestry & Environmental Studies
Ph.D. in Tropical Forest Ecology / Silviculture, 2002. Advisor: P. Mark S. Ashton

Yale University, School of Forestry & Environmental Studies. 
M.F.S. in Tropical Forest Science, 1992. Advisor: Florencia Montagnini

Miami University
B.A. in Zoology with Minor in French, 1983

Hall, J.S., Ashton, M.A. 2016. Guide to Survival and Early Growth in Plantations of 64 Native Tree Species to Panama and the Neotropics. 160 pp.  ISBN 978-9962-614-37-1.

Hall, J.S., Kirn, V., Yanguas-Fernandez (Eds.). 2015. Managing Watersheds for Ecosystem Services in the Steepland Neotropics. Inter-American Development Bank Monograph, 340. 186 pp. https://publications.iadb.org/handle/11319/7233.

Plumptre, A.J., Nixon, S., Kujirakwinja, D., Vieilledent, G., Critchlow, R. Nishuli, R., Kirkby, A., Williamson, E.A., Hall, J.S. 2016. Catastrophic decline of world's largest primate: with 80% loss, Grauer's Gorilla (Gorilla beringei graueri) population is critically endangered. PLOS ONE: DOI:10.1371/journal.pone.0162697.

Battermann, S.A., Hedin, L.O., van Breugel, M., Ransijn, J., Craven, D., Hall, J.S. 2013. Tropical carbon sink depends upon N2 fixation and biodiversity. Nature 502:224-227.

Ogden, F.L., Crouch, T.D., Stallard, R.F., Hall, J.S. 2013. Effect of land cover and use on dry-season river runoff, runoff efficiency and peak storm runoff in the seasonal tropics of Central Panama. Water Resources Research

Van Breugel, M., Hall J.S., Craven, D., Bailon, M., Hernandez, A., Abbene, M., van Breugel, P. 2013. Succession of ephemeral secondary forests and their limited role for the conservation of floristic diversity in a human-modified tropical landscape. PLOS ONE: e82433.

Breugel, M. van, Hall, J.S., Craven, D.J., Gregoire, T.G., Park, A., Dent, D.H., Wishnie, M.H., Mariscal, E., Deago, J., Ibarra, D., Cedeno, N., and M.S. Ashton. 2011. Early growth and survival of 49 tropical tree species across differing soil fertility and rainfall gradients in Panama. Forest Ecology and Management 261, 1580-1589.

Hall, J.S., Ashton, M.S., Garen, E.J., Jose, S. 2011. The ecology and ecosystem services of native trees: Implications for reforestation and land restoration in Mesoamerica. Forest Ecology and Management 261, 1553-1557.

Hall, J.S., Harris, D.J., Medjibe, V., and Ashton, P.M.S. 2003. Effects of selective logging on forest structure and tree species composition in a Central African forest: implications for management of conservation areas. Forest Ecology and Management 183, 249-264.

Hall, J.S., White, L.J.T., Inogwabini, B.I., Omari, I., Morland, H.S., Williamson, E.A., Walsh, P., Saltonstall, K., Sikubwabo, C., Bonny, D., Kaleme, K.P., Vedder, A., and Freeman, K. 1998. A survey of Grauer's gorillas (Gorilla gorilla graueri) and chimpanzees (Pan troglodytes schweinfurthii) in the extension of Kahuzi-Biega National Park and adjacent forest in eastern Congo. International Journal of Primatology 19, 207-235.

hallje [at] si.edu
+507 212-8229
Google Scholar
Jefferson Hall
orange

Publication Search

Jefferson S. Hall

Name

Jefferson

Last name

Hall

Hector M. Guzman

Español
Biología marina

El cambio rápido y la falta de ambientes marinos prístinos sesgan la investigación básica. En lugar de estudiar sistemas tropicales sin alteraciones durante milenios, los científicos deben hacer preguntas sobre el continuo impacto humano y sobre la conservación para informar las políticas públicas.

Héctor M. Guzmán
STRI Coral Reef
Actualmente, mi laboratorio enfoca mucha atención en las especies marinas altamente migratorias, incluidas las ballenas, los manatíes, los tiburones, las aves marinas, los picudos y las tortugas, para comprender mejor su ecología básica de movimiento y fomentar políticas de conservación respaldadas científicamente. En el Océano Pacífico, desde Chile hasta México, estoy marcando por satélite ballenas jorobadas, azules, orcas y otras ballenas para aprender sobre su poco conocida ecología de migración y movimiento, y para detectar cómo el cambio global en los océanos puede estar cambiando su comportamiento. En el Caribe occidental de Panamá, estoy estudiando poblaciones amenazadas de manatíes y tortugas laúd. Mi investigación también se ha centrado en los arrecifes de coral tanto en el Pacífico como en el Caribe, con un énfasis especial en la taxonomía y ecología de las especies de octocorales poco conocidas del Pacífico Tropical Oriental.

¿Podemos detener la degradación y restaurar los ecosistemas marinos?

Guiar el camino hacia la restauración de los ecosistemas marinos requiere conocer los procesos naturales del reino marino y cómo estos han cambiado. Lo hacemos con monitoreo en tiempo real de hábitats marinos vulnerables y de poblaciones de especies. La combinación de análisis de escala y de datos espaciales disponible hoy en día podrían informar rápidamente la conservación y las políticas para detener la degradación y comenzar a restaurar los ecosistemas marinos.

¿Por qué algunas especies de megafauna cambian su comportamiento en los trópicos?

Algunas orcas altamente migratorias están cambiando sus patrones de movimiento, rangos de distribución y el uso del hábitat. No sabemos si esto se debe al cambio climático o al colapso de las pesquerías y al surgimiento de nuevas fuentes de alimentos, como las crías de ballenas jorobadas, que han aumentado en número a medida que la población de ballenas se recupera. Una tendencia que hemos documentado con la fotografía es que las colas de las ballenas jorobadas han demostrado un aumento constante en las marcas de mordida asociadas con las orcas en las últimas décadas, lo que sugiere que las orcas pueden estar atacando en mayor medida a las crías de ballena como fuente de alimento. También estamos viendo reportes de posibles aumentos en los ataques de orcas contra los peces capturados por pescadores comerciales. Pero para llegar a estas preguntas necesitamos comenzar por entender su ecología del movimiento: ¿qué están comiendo, dónde se mueven, de dónde vienen, y qué están haciendo? Tenemos que trabajar en la genética y la morfología de las subespecies de orca (o de especies potencialmente separadas) y rastrear a las ballenas con tecnología de satélite.

¿Cómo cambia el comportamiento de las aves marinas en respuesta al colapso de la pesca?

Las aves marinas son superdepredadores y se enfrentan a la creciente competencia de los pescadores comerciales y el impacto del cambio climático en sus fuentes de alimentos. En el Pacífico Oriental Tropical, un episodio de El Niño puede exacerbar estos problemas y conducir a la mortalidad en masa y la migración masiva de grupos de aves. Para abordar estos temas, necesitamos entender la ecología básica y las historias de vida de estas aves. En las islas del Pacífico Oriental Tropical, estamos utilizando la tecnología de drones para medir la productividad de las colonias junto con etiquetas de rastreo por satélite para saber hasta dónde deben viajar para encontrar fuentes de alimentos.

¿Podemos rastrear la degradación del ecosistema marino y la restauración natural mediante el seguimiento del paisaje sonoro o los cambios acústicos en el hábitat y las poblaciones de animales?

Nuestras investigaciones preliminares sobre los hábitats de los arrecifes de coral muestran cambios dramáticos en el paisaje sonoro marino a medida que los arrecifes pasan de degradados a sanos. Los arrecifes más saludables tienen un sonido notablemente "mejor" que los degradados, que tienden a producir un sonido de lloriqueo sordo. También hemos desplegado tecnología de sonar para rastrear el comportamiento de manatíes en poblaciones amenazadas del Caribe. Además, estamos implementando herramientas para estudiar cómo el tráfico comercial de barcos afecta la comunicación y el comportamiento de las ballenas jorobadas.

¿Cuál es la estrategia más eficaz para implementar políticas basadas en la investigación: el lobby científico o compartir responsabilidades con las ONG?

Involucrar directamente a los encargados de formular políticas públicas es importante, ya que tener líneas de comunicación directa con las autoridades es fundamental para los tomadores de decisiones y las organizaciones no gubernamentales enfocadas hacia la conservación podrían no tener la capacidad de influir e informar las políticas por su cuenta. Nuestro papel como científicos es ofrecer asesoramiento técnico basado en nuestra investigación científica y abogar por la importancia que tiene la investigación para crear una política de conservación exitosa.

1979 B.Sc. Biology (Marine Biology), University of Costa Rica, Costa Rica.

1986 M.Sc. Biology (Marine Biology), University of Costa Rica, Costa Rica.

1994 Ph.D. Biology, Newcastle University, United Kingdom.

Guzman, H.M. Beaver, C.E., & Diaz-Ferguson, E. (2021). Novel insights into the genetic population connectivity of transient whale sharks (Rhincodon typus) in Pacific Panama provide crucial data for conservation efforts. Frontiers Marine Science. 8: 744109

Urban J.R., E. Jiménez-López, H.M. Guzman, L. Viloria-Gómora. (2021). Migratory behavior of an eastern North Pacific gray whale from Baja California Sur to Chirikov Basin, Alaska. Frontiers Mar. Sci. 8, 235.

Guzman, H.M., N. Hinojosa & S. Kaiser. (2020). Ship’s compliance with a Traffic Separation Scheme and speed limit in the Gulf of Panama and implications for the risk to humpback whales. Marine Policy. 120: 104113.

Breedy, O. & Guzman, H.M. (2020). A revision of the genus Psammogorgia Verrill, 1868 (Cnidaria: Anthozoa: Octocorallia) in the eastern Pacific. ZooKeys 961:1-30.

Merchan, F., A. Guerra, H.E. Poveda, H.M. Guzman, J.E. Sanchez-Galan. (2020). Bioacoustic Classification of Antillean Manatee Vocalization Spectrograms using Deep Convolutional Neural Networks. Applied Sciences 10(9): 3286.

Guzman, H.M., Capella, J.J., Valladares, C., Gibbons, J., Condit, R. (2020). Humpback whale movements in a narrow and heavily-used shipping passage, Chile. Marine Policy. 118: 103990.

Guzman, H.M., S. Kaiser & E.Weil. (2020). Assessing the long-term effects of a catastrophic oil spill on subtidal coral reef communities off the Caribbean coast of Panama (1985-2017). Marine Records. 50:1-19.

Guzman, H.M., S. Kaiser, V.J. van Hinsberg. (2020). Accumulation of trace elements in leatherback turtle (Dermochelys coriacea) eggs from the south-western Caribbean indicates potential health effects to consumers. Chemosphere 243: 125424.

Guzman, H.M., G. Rogers, C.G. Gomez. (2019). Behavioral states related to environmental conditions and fisheries during olive ridley turtle migration from Pacific Panama. Frontiers Mar. Sci. 6: 770.

Merchan, F., G. Echevers, H. Poveda, J.E. Sanchez-Galan & H.M. Guzman. (2019). Detection and identification of manatee individual vocalizations in Panamanian wetlands using spectrogram clustering. J. Acoust. Soc. Am. 146:1745-1757.

Guzman, H.M., R. Cipriani, A. Vega & J.M Morales-Saldana. (2019). Fisheries and conservation assessments of shark in Pacific Panama. Aquat. Conserv. Mar. Freshw. Ecosyst.

guzmanh [at] si.edu
+507 212-8733
Google Scholar Page
Héctor M. Guzmán
orange

Publication Search

Héctor M. Guzmán

Name

Hector

Last name

Guzman

William Eberhard

Español
Evolución

A menudo se cree erróneamente que las hembras desempeñan papeles relativamente pasivos en el apareamiento y la reproducción, pero su cooperación es a menudo crucial para determinar si la copulación llevará o no a la reproducción

William Eberhard
STRI Coral Reef

He trabajado en el comportamiento y la historia natural de diversos organismos, y generalmente he permitido que ellos mismos me guíen a preguntas interesantes en lugar de intentar imponer mis propias preguntas pre-establecidas sobre ellos. Más allá de un énfasis general en la selección natural, el comportamiento y sus funciones, y la evolución, mi línea de investigación ha variado sustancialmente (incluyendo la evolución de la competencia intracelular entre los plásmidos y orgánulos, la evolución y función de las telas de araña, cuernos de escarabajo y los genitales en general). Algunas de las preguntas generales sobre las que he trabajado más recientemente se enumeran en la sección de resumen de su investigación.

Tema básico: ¿Por qué los animales tropicales se comportan como lo hacen?

La gran diversidad de organismos en los trópicos nos da la posibilidad de elegir especies particularmente apropiadas para responder a las preguntas sobre cómo evoluciona el comportamiento. Por ejemplo, las pequeñas arañas araneomorfas, que son capaces de tejer redes complejas, nos enseñan acerca de las relaciones a escala del cuerpo-cerebro. La diversidad de avispas parásitas, que manipulan el comportamiento de sus arañas huéspedes para aumentar la supervivencia de sus pupas, hace posible rastrear la evolución de las habilidades de las avispas para manipular a sus huéspedes, así como obtener información sobre cómo se organizan las capacidades de comportamiento entre las arañas.

¿Cuál es el papel de los errores de comportamiento en la evolución? ¿Cómo ocurren las transiciones hacia nuevos rasgos de comportamiento en la evolución?

La actividad eléctrica de los nervios y los sistemas nerviosos es intrínsecamente imprecisa. Una posible fuente de nuevos rasgos de comportamiento son estas imprecisiones. Cuanto más crucial sea el comportamiento, más fuertemente intercederá la selección natural para corregir las desviaciones generadas por esa imprecisión. Pruebas de la importancia de estas ideas para la evolución del comportamiento incluyen mediciones de las tasas de error en la construcción de telarañas, así como el ritmo de evolución en los comportamientos de construcción en grupos en los que la importancia selectiva del rendimiento preciso varía.

¿Cómo usan los machos sus genitales? ¿Los usan para estimular a las hembras para favorecer su propia paternidad?

La hipótesis de que los genitales divergen rápidamente debido a las preferencias crípticas de las hembras predice que muchas estructuras específicas de los genitales masculinos sirven para estimular a la hembra durante la copulación. Esta predicción se puede probar de varias maneras: identificando movimientos mecánicamente superfluos de tales estructuras durante la copulación; comprobando la existencia de receptores femeninos especializados en las zonas en contacto con dichas estructuras durante la copulación; bloqueando o inactivando tales receptores femeninos; o eliminando o inactivando las estructuras masculinas.

¿Cómo están organizados los componentes modulares del comportamiento de construcción de telas de araña y cómo ha influido esta organización en la evolución de las telas?

Las comparaciones entre especies de arañas relacionadas sugieren que se han añadido, reducido y mezclado de varias maneras los módulos de comportamiento durante la evolución. La elicitación selectiva (y la represión) de ciertos módulos de comportamiento de las arañas, por las avispas ichneumonidas parásitas, también favorece esta visión. El conocimiento detallado del comportamiento probable de algunas formas ancestrales permite comprobar la predicción de que tal división en unidades semi-independientes facilitó el cambio evolutivo, al permitir la mezcla en los linajes de arañas descendientes de las araneomorfas.

¿Existe una relación positiva entre el tamaño del cuerpo y las capacidades del comportamiento? ¿Están en desventaja de comportamiento los organismos pequeños en comparación con sus parientes más grandes?

Los cerebros de animales que evolucionaron en cuerpos pequeños tienen menos neuronas y menos conexiones entre ellas; ajustado para el tamaño del cuerpo, sus cerebros son más grandes que los de sus parientes más grandes. Se podría esperar que las especies miniaturizadas fueran inferiores en su comportamiento; sin embargo, varios aspectos del comportamiento de un grupo, las pequeñas arañas araneomorfas, no fueron más simples, lentos o imprecisos que los de sus parientes más grandes. El tejido nervioso es relativamente costoso de mantener, por lo que los cerebros relativamente grandes de las pequeñas arañas son probablemente costosos energéticamente, con varias consecuencias ecológicas esperadas. Todavía no se han hecho pruebas minuciosas de las consecuencias conductuales de la miniaturización en otros grupos.

B.A., Harvard College, 1965.

Ph.D., Harvard University, 1969.

2015. Briceño, R. D. & Eberhard, W. G. Species-specific behavioral differences in tsetse fly genital morphology and probable cryptic female choice. Pp. 403-430 In Peretti, A. V. & Aisenberg, A. (eds.). Cryptic Female Choice in Arthropods. Springer, New York.

2011. Eberhard, W. G. & Wcislo, W. T. Grade changes in brain–body allometry: morphological and behavioural correlates of brain size in miniature spiders, insects and other invertebrates. In Jérôme Casas, editor: Advances in Insect Physiology 60: 155-214.

2010. Eberhard, W.G. Recovery of spiders from the effects of parasitic wasps: implications for fine-tuned mechanisms of manipulation. Animal Behaviour 79(2): 375–383

2009. Eberhard, W. G. Postcopulatory sexual selection: Darwin’s omission and its consequences. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA) 106, suppl. 1: 10025-10032.

1996. Eberhard, W. G. Female Control: Sexual Selection by Cryptic Female Choice (book) Princeton University Press.

1994. Eberhard W. G. Evidence for widespread courtship during copulation in 131 species of insects and spiders, and implications for cryptic female choice. Evolution 48(3): 711–733.

1985. Eberhard, W. G. Sexual Selection and Animal Genitalia (book) Harvard University Press.

1982. Eberhard, W. G. Behavioral characters for the higher classification of orb-weaving spiders. Evolution 36(5): 1067–1095.

william.eberhard [at] gmail.com
+506 2228-0001
William Eberhard
orange
Scientist Type: 
Emeritus

Name

William

Last name

Eberhard
Discipline (Private): 

Stuart Davies

Español
Ecología Ecología forestal Taxonomía de plantas

Los bosques varían en diversidad de árboles sobre dos órdenes de magnitud en todo el mundo. ¿Qué impulsa la dinámica de estos bosques a escala global? ¿Cuál es la diferencia entre las causas "naturales" del cambio forestal y las de origen humano?

Stuart Davies
STRI Coral Reef

Como ecólogo tropical y taxónomo especializado en las plantas y ecosistemas del sudeste asiático, mi investigación se enfoca en las influencias ecológicas y evolutivas de la variación en las comunidades de bosques lluviosos a través de los trópicos.

Como director de la red global ForestGEO del Instituto Smithsonian, mi equipo y yo trabajamos con colaboradores en 24 países, que ejecutan 64 parcelas de monitoreo forestal a gran escala y a largo plazo. Los objetivos del programa ForestGEO son monitorear bosques tropicales representativos del mundo, con una alta biodiversidad; llevar a cabo investigaciones sobre el origen y la conservación de la diversidad en los bosques tropicales; comprender la función de los bosques tropicales y la mejor manera de conservar, administrar y utilizar su biodiversidad de manera sostenible para el beneficio humano; y desarrollar oportunidades de entrenamiento, capacitación, educación, así como estudios de colaboración internacional en ciencia forestal tropical.

¿Cómo coexisten especies de géneros hiper-diversos como la Macaranga dentro de un bosque?

Comprender cómo el medio ambiente limita la distribución de las especies de árboles e influye en el crecimiento y las tasas de mortalidad es fundamental para predecir cómo el cambio global afectará a los bosques tropicales.

Ph.D., Harvard University, 1996

B.Sc., University of Sydney, Australia, 1987

Baldeck, C.A., K.E. Harms, J.B. Yavitt, R. John, B.L. Turner, R. Valencia, H. Navarrete, S.J. Davies, G.B. Chuyong, D. Kenfack, D.W. Thomas, S. Madawala, N. Gunatilleke, S. Gunatilleke, S. Bunyavejchewin, S. Kiratiprayoon, A. Yaacob, M.N. Nur Supardi and J.W. Dalling (2013) Soil resources and topography shape local tree community structure in tropical forests. Proc. R. Soc. B 280: online.

Baltzer, J.L. & S.J. Davies (2012) Rainfall seasonality and pest pressure as determinants of tropical tree species’ distributions. Ecology & Evolution 2 (11): 2682-2694.

Banin, L., T. Feldpausch, O. Phillips, T. Baker, J. Lloyd, K. Affum-Beffoe, E. Arets, N. Berry, M. Bradford, R. Brienen, S.J. Davies, M. Drescher, N. Higuchi, D. Hilbert, A. Hladik, Y. Iida, K.A. Salim, A.R. Kassim, D. King & S. Lewis (2012) What controls tropical forest architecture? Testing environmental, structural and floristic drivers. Global Ecology and Biogeography (published online).

Itoh, A., S. Nanami, T. Harata, T. Ohkubo, S. Tan, L. Chong, S.J. Davies & T. Yamakura (2012) Interaction effect of edaphic condition and habitat preference on tree mortality during El Niño-induced drought in a Bornean dipterocarp forest. Biotropica 44: 606-617.

Dong, S.X., S.J. Davies, P.S. Ashton, S. Bunyavejchewin, M.N. Nur Supardi, A.R. Kassim, S. Tan & P.R. Moorcroft (2012) Variability in solar radiation and temperature explains observed patterns and trends in tree growth rates across four tropical forests. Proceedings of the Royal Society B 279: 3923-3931.

Katabuchi, M., H. Kurokawa, S.J. Davies, S. Tan & T. Nakashizuka (2012) Soil resource availability shapes community trait structure in a species-rich dipterocarp forest. Journal of Ecology 100: 643-651.

daviess [at] si.edu
+1 (202) 633-0961
Google Scholar Page
Stuart Davies
orange

Publication Search

Stuart James Davies

Name

Stuart

Last name

Davies
External CV: 
Back to Top