Usted está aquí
William
Eberhard
A menudo se cree erróneamente que las hembras desempeñan papeles relativamente pasivos en el apareamiento y la reproducción, pero su cooperación es a menudo crucial para determinar si la copulación llevará o no a la reproducción
Enfoque de investigación
He trabajado en el comportamiento y la historia natural de diversos organismos, y generalmente he permitido que ellos mismos me guíen a preguntas interesantes en lugar de intentar imponer mis propias preguntas pre-establecidas sobre ellos. Más allá de un énfasis general en la selección natural, el comportamiento y sus funciones, y la evolución, mi línea de investigación ha variado sustancialmente (incluyendo la evolución de la competencia intracelular entre los plásmidos y orgánulos, la evolución y función de las telas de araña, cuernos de escarabajo y los genitales en general). Algunas de las preguntas generales sobre las que he trabajado más recientemente se enumeran en la sección de resumen de su investigación.
Contacto
Reseña de investigación
Tema básico: ¿Por qué los animales tropicales se comportan como lo hacen?
La gran diversidad de organismos en los trópicos nos da la posibilidad de elegir especies particularmente apropiadas para responder a las preguntas sobre cómo evoluciona el comportamiento. Por ejemplo, las pequeñas arañas araneomorfas, que son capaces de tejer redes complejas, nos enseñan acerca de las relaciones a escala del cuerpo-cerebro. La diversidad de avispas parásitas, que manipulan el comportamiento de sus arañas huéspedes para aumentar la supervivencia de sus pupas, hace posible rastrear la evolución de las habilidades de las avispas para manipular a sus huéspedes, así como obtener información sobre cómo se organizan las capacidades de comportamiento entre las arañas.
¿Cuál es el papel de los errores de comportamiento en la evolución? ¿Cómo ocurren las transiciones hacia nuevos rasgos de comportamiento en la evolución?
La actividad eléctrica de los nervios y los sistemas nerviosos es intrínsecamente imprecisa. Una posible fuente de nuevos rasgos de comportamiento son estas imprecisiones. Cuanto más crucial sea el comportamiento, más fuertemente intercederá la selección natural para corregir las desviaciones generadas por esa imprecisión. Pruebas de la importancia de estas ideas para la evolución del comportamiento incluyen mediciones de las tasas de error en la construcción de telarañas, así como el ritmo de evolución en los comportamientos de construcción en grupos en los que la importancia selectiva del rendimiento preciso varía.
¿Cómo usan los machos sus genitales? ¿Los usan para estimular a las hembras para favorecer su propia paternidad?
La hipótesis de que los genitales divergen rápidamente debido a las preferencias crípticas de las hembras predice que muchas estructuras específicas de los genitales masculinos sirven para estimular a la hembra durante la copulación. Esta predicción se puede probar de varias maneras: identificando movimientos mecánicamente superfluos de tales estructuras durante la copulación; comprobando la existencia de receptores femeninos especializados en las zonas en contacto con dichas estructuras durante la copulación; bloqueando o inactivando tales receptores femeninos; o eliminando o inactivando las estructuras masculinas.
¿Cómo están organizados los componentes modulares del comportamiento de construcción de telas de araña y cómo ha influido esta organización en la evolución de las telas?
Las comparaciones entre especies de arañas relacionadas sugieren que se han añadido, reducido y mezclado de varias maneras los módulos de comportamiento durante la evolución. La elicitación selectiva (y la represión) de ciertos módulos de comportamiento de las arañas, por las avispas ichneumonidas parásitas, también favorece esta visión. El conocimiento detallado del comportamiento probable de algunas formas ancestrales permite comprobar la predicción de que tal división en unidades semi-independientes facilitó el cambio evolutivo, al permitir la mezcla en los linajes de arañas descendientes de las araneomorfas.
¿Existe una relación positiva entre el tamaño del cuerpo y las capacidades del comportamiento? ¿Están en desventaja de comportamiento los organismos pequeños en comparación con sus parientes más grandes?
Los cerebros de animales que evolucionaron en cuerpos pequeños tienen menos neuronas y menos conexiones entre ellas; ajustado para el tamaño del cuerpo, sus cerebros son más grandes que los de sus parientes más grandes. Se podría esperar que las especies miniaturizadas fueran inferiores en su comportamiento; sin embargo, varios aspectos del comportamiento de un grupo, las pequeñas arañas araneomorfas, no fueron más simples, lentos o imprecisos que los de sus parientes más grandes. El tejido nervioso es relativamente costoso de mantener, por lo que los cerebros relativamente grandes de las pequeñas arañas son probablemente costosos energéticamente, con varias consecuencias ecológicas esperadas. Todavía no se han hecho pruebas minuciosas de las consecuencias conductuales de la miniaturización en otros grupos.
Educación
B.A., Harvard College, 1965.
Ph.D., Harvard University, 1969.
Publicaciones destacadas
2015. Briceño, R. D. & Eberhard, W. G. Species-specific behavioral differences in tsetse fly genital morphology and probable cryptic female choice. Pp. 403-430 In Peretti, A. V. & Aisenberg, A. (eds.). Cryptic Female Choice in Arthropods. Springer, New York.
2011. Eberhard, W. G. & Wcislo, W. T. Grade changes in brain–body allometry: morphological and behavioural correlates of brain size in miniature spiders, insects and other invertebrates. In Jérôme Casas, editor: Advances in Insect Physiology 60: 155-214.
2010. Eberhard, W.G. Recovery of spiders from the effects of parasitic wasps: implications for fine-tuned mechanisms of manipulation. Animal Behaviour 79(2): 375–383
2009. Eberhard, W. G. Postcopulatory sexual selection: Darwin’s omission and its consequences. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA) 106, suppl. 1: 10025-10032.
1996. Eberhard, W. G. Female Control: Sexual Selection by Cryptic Female Choice (book) Princeton University Press.
1994. Eberhard W. G. Evidence for widespread courtship during copulation in 131 species of insects and spiders, and implications for cryptic female choice. Evolution 48(3): 711–733.
1985. Eberhard, W. G. Sexual Selection and Animal Genitalia (book) Harvard University Press.
1982. Eberhard, W. G. Behavioral characters for the higher classification of orb-weaving spiders. Evolution 36(5): 1067–1095.