Usted está aquí
Los datos ganan al final. Un enfoque multidisciplinario para las preguntas científicas y una estrecha colaboración con genetistas, fisiólogos de plantas y otros estudiosos reconstruirá una imagen confiable del pasado
Proyectos y noticias
Publicaciones recientes
Piperno, Dolores R. 2017. Assessing elements of an extended evolutionary synthesis for plant domestication and agricultural origin research. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114 (25): 6429-6437.
Enfoque de investigación
Mis intereses de investigación han abarcado principalmente la arqueología y la ecología humana de las tierras bajas de los trópicos americanos junto con la historia biogeográfica y climatológica del bioma tropical. Han incluido estudios de fitolitos, granos de almidón y polen en sitios arqueológicos en Panamá, México, Ecuador, Perú e Israel. Uno de mis intereses primordiales es los orígenes de la agricultura, y un proyecto asociado actual involucra investigar sobre el teosinte (maíz silvestre) y el crecimiento del maíz y la plasticidad fenotípica (de desarrollo) bajo las condiciones atmosféricas de CO2 y temperatura en las que fueron recogidas y cultivadas por primera vez por las poblaciones humanas.
La plasticidad fenotípica, que puede ser directamente inducida por señales medioambientales mediadas por el desarrollo y resultar en rápidas divergencias fenotípicas, en parte a través de cambios en la expresión genética, es un concepto descuidado en la investigación sobre domesticación, a pesar de su creciente importancia en la biología evolutiva. Este proyecto pronto incorporará el estudio de frijoles silvestres (Phaseolus spp.) y calabazas (Cucurbita spp.).
Otro foco principal de mi investigación actual es el impacto y los legados de la alteración humana prehistórica en los bosques amazónicos, a través de estudios de fitolitos y carbón vegetal de suelos terrestres.
Contacto
Reseña de investigación
¿Cuándo y cómo domesticaron las plantas los seres humanos, y por qué se originó la agricultura?
El desarrollo de las sociedades agrícolas, propiciado por la domesticación de plantas y animales, fue uno de los eventos más transformadores de la historia ecológica y humana. Los comienzos independientes de la agricultura se produjeron entre 12,000 y 10,000 años atrás en varias regiones del mundo, incluyendo el trópico americano, el suroeste asiático y China. La domesticación de las plantas era un proceso evolutivo en el que participaban tanto la selección natural como la humana, de características favorables para la cosecha y el consumo. Los cada vez mejores métodos analíticos para recuperar datos empíricos de sitios arqueológicos, junto con los avances en la investigación genética, genómica y experimental sobre los cultivos vivos y sus antepasados silvestres están proporcionando nuevos conocimientos sobre la domesticación y la agricultura temprana, así como sus mecanismos (ver discusión bajo Líneas de investigación). Los estudiosos han debatido durante mucho tiempo sobre por qué los cazadores y recolectores se convirtieron en agricultores; una pregunta que también tendrá cada vez más respuestas.
¿Cuándo, dónde, y cómo fue el bosque tropical explotado y modificado por las culturas prehistóricas?
Algunos estudiosos destacados creyeron alguna vez que la vegetación y el paisaje del bosque neotropical habían sido poco alterados por las culturas precolombinas. Hoy en día se sabe que la modificación ambiental, a veces profunda, de muchos tipos (quema, eliminación de la vegetación, disminución de las presas preferidas a través de la sobreexplotación, construcción de terraplenes y caminos) tiene una historia profunda en los trópicos americanos. Sin embargo, algunas regiones siguen siendo poco estudiadas. Todavía no se sabe, por ejemplo, cuándo y cómo la presencia humana puede haber modificado los paisajes a lo largo de la vasta zona de bosques de terra firme (interfluvial) de la cuenca del Amazonas. Los análisis multi-proxy de los suelos terrestres y sedimentos de lagos (por ejemplo, polen, fitolitos y carbón vegetal) están mejorando, al mismo tiempo, nuestra resolución del cambio ambiental natural y humano en la Amazonia y en otros lugares, y ampliando los tipos de sitios en que ese tipo de evidencia se puede encontrar.
¿Cómo se pueden los microfósiles vegetales mejorar como herramienta de descubrimiento de la historia paleobotánica?
Los microfósiles vegetales, tales como fitolitos, granos de almidón y polen pueden ser utilizados para estudiar efectivamente la explotación de plantas y agricultura prehistóricas. En el Neotrópico, se pueden identificar muchos cultivos importantes como el maíz, las calabazas, la mandioca y el ñame. El material arqueológico, incluyendo herramientas de piedra, cerámicas, sedimentos y dientes humanos, ofrece un contexto sólido para el estudio de microfósiles. La investigación futura debería ampliar el número de taxones identificables y refinar las actuales; descubrir más acerca de los tipos de preparación y consumo de plantas que los microfósiles pueden revelar (por ejemplo, ¿hacer chicha?), y añadir a la comprensión de sus funciones, documentando el uso prehistórico de plantas en el Neotrópico y en otros lugares.
Educación
B.S. in Medical Technology, Rutgers University, 1971.
M.A. in Anthropology, Temple University, 1979.
Ph.D.in Anthropology, Temple University, 1983.
(Major advisor: Dr. Anthony Ranere.)
Publicaciones destacadas
Lorant A, Pederson, S., Holst, I., Hufford, M.B., Winter, K., Piperno, D.R., Ross-Ibarra, J. The potential role of genetic assimilation during maize domestication. PLoS One https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184202.
Piperno, D.R., Ranere, A.J., Dickau, R., Aceituno, F. (2017) Niche construction and optimal foraging theory in Neotropical agricultural origins: A re-evaluation in consideration of the empirical Evidence. Journal of Archaeological Science 78:214-220.
Piperno, D.R., Holst, I., Winter, K., McMillan, O. 2014. Teosinte before domestication: Experimental study of growth and phenotypic variability in Late Pleistocene and early Holocene environments. Quaternary International, doi:10.1016/j.quaint.2013.12.049
Piperno, D.R. 2011. The Origins of Plant Cultivation and Domestication in the New World Tropics: Patterns, Process, and New Developments. In The Beginnings of Agriculture: New Data, New Ideas, edited by D. Price and O. Bar-Yosef. Special Issue of Current Anthropology. Vol 52, No. S4, 453-470.
Piperno, D.R., Ranere, A.J., Holst, I., Iriarte, J., & Dickau, R. 2009. Starch grain and phytolith evidence for early ninth millennium B.P. maize from the Central Balsas River Valley, Mexico. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 106:5019-5024.
Piperno, D.R. Phytoliths: A Comprehensive Guide for Archaeologists and Paleoecologists. 2006. AltaMira Press, Lanham MD.
Piperno, D.R., Ranere, A.J., Holst, I., & Hansell, P. 2000. Starch Grains Reveal Early Root Crop Horticulture in the Panamanian Tropical Forest. Nature, 407:894-897.
Piperno, D.R., & Pearsall, D.M. 1998. The Origins of Agriculture in the Lowland Neotropics. Academic Press, San Diego.