"Científicos apoyando científicos"

Español

Una beca en tiempos de guerra trae a biólogos ucranianos especializados en murciélagos a Panamá

Durante los dos últimos años, el personal del Centro de Rehabilitación de Murciélagos de Ucrania ha trabajado para salvar a los murciélagos de los peligros de la invasión rusa a gran escala. Ahora, se unen a los investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales para estudiar el comportamiento de los murciélagos en Panamá.

Story location

por Olivia Milloway

Comportamiento Animal Historia Natural Ecología de las Enfermedades Biología de la Conservación Conexiones en la naturaleza: plantas, animales, microbios y ambientes Barro Colorado Island Gamboa smithsonian-cyan Rachel Page
Alternative Title: 

Científicos apoyando
científicos

Featured in scientist profile

Featured in facility

A empujones

Español

Cómo los superpoderes de las ranas podrían haber causado la vida terrestre

Las ranas ponen huevos tanto en el agua como en masas gelatinosas sobre las plantas. ¿Podría su comportamiento flexible explicar cómo los vertebrados pasaron de la vida en el océano a la vida en la tierra?

Comportamiento Animal Biología del Desarrollo Biología evolutiva Herpetología Historia Natural Zoología La vida en el tiempo profundo Gamboa smithsonian-cyan Owen McMillan Roberto Ibañez Harilaos Lessios

Featured in scientist profile

Featured in facility

Intercambios de idiomas

Español

“Intercambios” de idiomas y cultura unen a la comunidad del Instituto Smithsonain de Investigaciones Tropicales

Desde el 2023, una popular iniciativa de diversidad e inclusión ha llevado el aprendizaje de inglés y español a cientos de personas, fomentando la conexión y el sentimiento de pertenencia dentro de la comunidad de STRI.

Story location

Historia por Olivia Milloway

Antropología Exploración Sociología Antropología Exploración Sociología Orígenes de las especies y de las sociedades Earl S. Tupper Gamboa Naos CTPA smithsonian-cyan
Alternative Title: 

Intercambios
de idiomas

Featured in scientist profile

Featured in facility

En las profundidades

Español

Un tiburón misterioso avistado por primera vez en el Pacífico oriental panameño

El escurridizo tiburón espinoso fue observado durante una expedición submarina a la Cordillera de Coiba, un foco de biodiversidad y área marina protegida.

Story location

Por Leila Nilipour

Biología marina Biodiversidad Exploración Política marina Pesquería y conservación marina Ecología de los Ecosistemas Sosteniendo un planeta biodiverso smithsonian-cyan Hector M. Guzman
Alternative Title: 

En las
profundidades

Featured in scientist profile

Featured in facility

Nicole Smith-Guzmán

Español
Antropología Arqueología Ecología de las Enfermedades

El cuerpo humano está moldeado y modificado, no sólo por nuestros genes, sino también por el entorno y los contextos culturales en los que vivimos. Mi investigación busca entender las formas de vida de las poblaciones humanas que se adaptaron, interactuaron e impactaron los sistemas ecológicos marinos y terrestres en el Área Ístmo-Colombiana durante miles de años a través de su diversidad biocultural encarnada.

STRI Coral Reef

Nuestro laboratorio apoya la investigación sobre la experiencia vivida por las antiguas culturas ístmicas y los grupos humanos del Trópico Americano en general. Exploramos una amplia variedad de interrogantes de investigación utilizando múltiples enfoques, a menudo interdisciplinarios, que incluyen el estudio de diversos materiales arqueológicos y restos orgánicos. Mi investigación particular utiliza evidencia de antiguas actividades bioculturales y enfermedades para recrear una visión mejorada de las actividades culturales y el bienestar general de las antiguas poblaciones ístmicas a través del tiempo.

Fue la experiencia precolombina vivida distinta de los relatos de los españoles?

Muchos arqueólogos se han basado en los relatos de los españoles del periodo de contacto con los grupos indígenas del Istmo para formarse una idea de las actividades culturales de estos grupos, especialmente de sus ritos funerarios. Sin embargo, las observaciones e interacciones entre los españoles y los grupos indígenas istmeños que encontraron distaron mucho de ser imparciales. Nuestro análisis de los restos humanos junto con las evidencias arqueológicas de sus contextos mortuorios nos permite "verificar" estas crónicas, permitiendo la corrección de posibles tergiversaciones de los modos de vida precolombinos. Nuestra investigación ha demostrado que, en muchos casos, las representaciones violentas y bárbaras de los indígenas istmeños en los relatos españoles no se reflejan en el registro arqueológico y, por lo tanto, no pueden tomarse al pie de la letra para aplicarlas a la comprensión de las formas de vida humana en el pasado.

¿Qué grado de movilidad tenían los antiguos habitantes del Istmo?

A partir de la expansión y reducción de ciertos estilos de cerámica pintada a través del tiempo y el espacio, conocemos la cronología de los cambios culturales que tuvieron lugar en las antiguas comunidades ístmicas. Lo que sigue siendo incierto es si estos cambios marcaron una afluencia de nuevos grupos de personas que emigraron a la región o, alternativamente, un aumento de la influencia cultural a larga distancia a través de la expansión de las rutas comerciales. Estamos tratando de responder a esta interrogante buscando signos macroscópicos de nuevos fenotipos biológicos en los restos humanos mediante el análisis de la biodistancia de los rasgos dentales humanos métricos y no métricos, y pruebas microscópicas y bioquímicas de pueblos extranjeros mediante el análisis de isótopos de estroncio y oxígeno de huesos y dientes.

¿Qué actividades culturales y enfermedades dejaron huellas en los restos de los pueblos precolombinos?

Al igual que muchas culturas de todo el mundo, las antiguas comunidades istmeñas interactuaron con sus parientes fallecidos durante un prolongado periodo de tiempo. Más que un comportamiento de extradición y exclusión, las antiguas poblaciones que habitaban el istmo de Panamá cuidaban especialmente de los enfermos que morían antes de la flor de la vida, dejando a menudo más ornamentos suntuarios en las tumbas de bebés y niños que en las de los adultos. Estamos interesados en refinar nuestra comprensión de los tipos de actividades practicadas por, y las enfermedades que aquejaban a, individuos y poblaciones en el área Istmo-Colombiana. A través de un enfoque de "Una sola salud", planeamos utilizar estos conocimientos mejorados para aclarar los impactos multifacéticos y las consecuencias de la actividad humana pasada en los ecosistemas tropicales en los que estaban situados.

Licenciatura, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, 2008

Máster, Universidad Estatal de Luisiana, 2010

Doctorado, Universidad de Arkansas, 2015

Sánchez Aguilarte VV, Rivera Sandoval J, Smith-Guzmán NE. 2023. Utilizando la exostosis del oído externo para rastrear cambios temporales en actividades acuáticas humanas en Panamá precolombino. Chúngara: Revista de Antropología Chilena.

 

Isaza-Aizpurúa II, Jiménez-Acosta M, Smith-Guzmán NE, Sharpe A, Martín JG, Cooke RG. Precolumbian lifeways at three estuarine and two platform island sites in Pacific Panama. 2023. In: Dolores Elkin and Christophe Delaere, editors. Underwater and Coastal Archaeology in Latin America. Gainesville, FL: University Press of Florida.

 

Smith-Guzmán NE. 2022. A paleoepidemiological approach to the challenging differential diagnosis of an isolated 1500-year-old anomalous molar from Panamá. International Journal of Paleopathology 39:1–13. DOI: 10.1016/j.ijpp.2022.07.002

 

Smith-Guzmán NE, Sánchez Herrera LA, Bray WM, Cooke RG, Redwood S, Díaz C, Jimenez Acosta M, Ranere A. 2021. Resurrecting Playa Venado, a Precolumbian site in central Panama. In: McEwan C, Hoopes J, editors. Pre-Columbian Art from Central America and Colombia at Dumbarton Oaks. Pre-Columbian Art at Dumbarton Oaks, no. 5. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks. Pp. 279–329.

 

Smith-Guzmán NE, Sánchez Herrera LA, Cooke RG. 2021. Patterns of disease and culture in ancient Panama: A bioarchaeological analysis of the early graves at Cerro Juan Díaz. Bioarchaeology International 5:78–95.

 

Sharpe AE, Smith-Guzmán NE, Curtis J, Isaza-Aizpurúa I, Kamenov GD, Wake TA, Cooke RG. 2021. A preliminary multi-isotope assessment of human mobility and diet in pre-Columbian Panama. Journal of Archaeological Science: Reports 36:102876.

 

Smith-Guzmán NE. 2021. An isthmus of isolation: The likely elevated prevalence of genetic disease in ancient Panama and implications for considering rare diseases in paleopathology. International Journal of Paleopathology 33:1–12.

 

Smith-Guzmán NE, Rivera-Sandoval J, Knipper C, Sánchez Arias, GA. 2020. Intentional dental modification in Panamá: New support for a late introduction of African origin. Journal of Anthropological Archaeology 60:101226.

 

Smith-Guzmán NE, Cooke RG. 2019. Cold-water diving in the tropics? External auditory exostoses among the Pre-Columbian inhabitants of Panama. American Journal of Physical Anthropology. 168:448–458.

 

Smith-Guzmán NE, Cooke RG. 2018. Interpersonal violence at Playa Venado (550-850 AD), Panama: A re-evaluation of the evidence. Latin American Antiquity 29:718–735.

 

Smith-Guzmán NE, Toretsky J, Tsai J, Cooke RG. 2018. A probable primary malignant bone tumor in a pre-Columbian human humerus from Cerro Brujo, Bocas del Toro, Panamá. International Journal of Paleopathology 21:138–146.

 

Smith-Guzmán NE, Rose JC, Kuckens K. 2016. Beyond the differential diagnosis: New approaches to the bioarchaeology of the Hittite Plague. In: Zuckerman MK, Martin DL, editors. New Directions in Biocultural Anthropology. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.

 

Smith-Guzmán NE. 2015. The skeletal manifestation of malaria: An epidemiological approach using documented skeletal collections. American Journal of Physical Anthropology 158:624–635.

smithsonian-cyan

Name

Nicole

Last name

Smith-Guzmán

Position

Curadora

Ciencia tropical en Dubái

Español

STRI en la COP 28: Un llamado a las soluciones climáticas basadas en la naturaleza y a la colaboración mundial

Expertos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales resaltaron el valor de las soluciones basadas en la naturaleza, debatieron sobre la resiliencia oceánica y lanzaron la iniciativa GEO-TREES para la verificación global del carbono forestal.

Story location

por Leila Nilipour

Ecología forestal Política marina Long Term Monitoring Cambio global Servicios ecosistémicos Reforestación y Silvicultura Sosteniendo un planeta biodiverso smithsonian-cyan Ana Spalding Stuart Davies
Alternative Title: 

Ciencia
tropical en Dubái

Featured in scientist profile

Featured in facility

Gamboa Noches de Murciélagos

Español

Noches de Murciélagos, Bat Nights bilingües a lo largo del Canal de Panamá

El primer domingo de cada mes, residentes y visitantes se unen a los investigadores del Laboratorio de Murciélagos del Smithsonian para ver de cerca a los murciélagos de Panamá.

gamboa bat nights cover

Story location

Panamá
Por Olivia Milloway

Zoología Comportamiento Animal Taxonomía Zoología Comportamiento Animal Taxonomía Biodiversidad Sosteniendo un planeta biodiverso Gamboa gamboa bat nights thumbnail smithsonian-cyan Rachel Page
Alternative Title: 

Gamboa, Noches
de Murciélagos

gamboa bat nights cover

Featured in scientist profile

Featured in facility

Depredador prehistórico

Español

Extraordinario hallazgo fósil revela detalles sobre el peso y la dieta del extinto marsupial dientes de sable

Descubren esqueleto de un marsupial dientes de sable de 13 millones de años durante exploración paleontológica en Colombia y es el espécimen más completo recuperado en la región

Paleontología y Paleobiología Biología evolutiva Taxonomía Exploración La vida en el tiempo profundo CTPA smithsonian-cyan Carlos Jaramillo
Alternative Title: 

Depredador
prehistórico

Featured in scientist profile

Featured in facility

Back to Top