Ranas y el sexo en la ciudad

Español

Las ranas túngara urbanas son
más sexy que las ranas de bosque

¿Cómo se adaptan los animales a los entornos urbanos? En el caso de la rana túngara, los machos de la ciudad hacen exhibiciones de apareamiento más elaboradas que los machos en áreas boscosas.

Story location

Ciudad de Panamá, Panamá
Foto cover por Brian Gratwicke

Comportamiento Animal Herpetología Cambio global Zoología Geología Historia Natural Gamboa Frog Sex in the City purple Rachel Page
Alternative Title: 

Ranas y el
sexo en la ciudad

Frog Sex in the City

Featured in scientist profile

Featured in facility

Eventos Especiales de Noviembre 2018

Español

Día familiar en Isla Barro Colorado, SNI honra a Cooke y Sanjur, los planes de SENACYT para el laboratorio de Coiba, condolencias a las familias de Kursar y Jackson

Día familiar en Isla Barro Colorado, SNI honra a Cooke y Sanjur, los planes de SENACYT para el laboratorio de Coiba, condolencias a las familias de Kursar y Jackson, arte y ciencia, nuevo becario Fulbright-National Geographic en Naos, científicos reciben a estudiantes universitarios, Felicitaciones a Daney Ramirez La cafetería de Corotú cambia de mano, nueva campaña de donaciones digitales, STRI participa en eventos locales

Special Events Nov purple
Alternative Title: 

Eventos
Especiales

Special Events Nov

Featured in scientist profile

Featured in facility

PMA

Español

La Universidad de Panamá organiza un simposio en celebración del 50 aniversario del Herbario, componente importante de esta principal institución de Educación Superior en el país

Este gran logro es el resultado de años de trabajo de un equipo de personas dedicadas en la Universidad de Panamá y el continuo apoyo de instituciones locales e internacionales.

Anniversary of the Herbarium of the University of Panama purple Noris Salazar
Anniversary of the Herbarium of the University of Panama

Featured in scientist profile

Featured in facility

Reduciendo nuestra huella de carbono

Español

En el programa de compensación
de carbono de STRI, todos ganan

STRI se aventuró con un programa de compensación de carbono en asociación con una comunidad indígena en el este de Panamá. Diez años más tarde, cumplió con éxito las metas de compensación, empoderó a las mujeres, creó la capacidad de gestión ambiental, creó una plataforma de investigación a largo plazo y ofreció la esperanza para las tradiciones forestales de una comunidad amenazada.

Story location

Ipetí Emberá, Panamá
Fotos por: Sean Mattson

Reforestación y Silvicultura Biología de la Conservación Servicios ecosistémicos Antropología Ecología forestal Biodiversidad Sociología Sosteniendo un planeta biodiverso Agua Salud purple
Alternative Title: 

Reduciendo nuestra
huella de carbono

Thumbnail opacity

85

Featured in scientist profile

Featured in facility

Una damisela se muda a México

Español

Una damisela del Indo-Pacífico
se asienta en el otro lado del globo

 

El biólogo marino del Smithsonian Ross Robertson sospecha que la damisela del Indo-Pacífico llegó al Golfo de México en una plataforma petrolera. Su sobresaliente éxito en su nuevo hábitat eleva preguntas sobre su impacto en el Golfo.

Story location

Laboratorio Marino, Isla Naos, Ciudad de Panamá

Biología marina Biología de las invasiones Genética molecular y genómica Pesquería y conservación marina Biología evolutiva Exploración Conexiones en la naturaleza: plantas, animales, microbios y ambientes Sosteniendo un planeta biodiverso Naos purple D. Ross Robertson
Alternative Title: 

Una damisela
se muda
a México

Thumbnail opacity

85

Featured in scientist profile

Featured in facility

Aaron O'Dea

Español
Ecología Ecología Histórica

Los abundantes registros fósiles marinos de los trópicos ofrecen una oportunidad para observar cómo las formas de vida compleja responden a los cambios naturales y a aquellos inducidos por el hombre

Aaron ODea
STRI Coral Reef

La investigación en mi laboratorio se centra en el cambio en los ecosistemas marinos con el tiempo, desde hace millones de años hasta el pasado reciente y el actual. La transformación ambiental y ecológica del Caribe, causada por la formación del Istmo de Panamá, y los cambios climáticos globales en los últimos 10 millones de años proporcionan un marco para desentrañar los procesos ecológicos y evolutivos en tiempo profundo. La actividad humana también ha tenido un gran impacto en la vida caribeña y esto se revela en los registros fósiles jóvenes. Mediante la reconstrucción de pistas dejadas por corales fósiles, esponjas, tiburones, moluscos y peces, reconstruimos las condiciones básicas para ayudar a guiar la conservación del arrecife caribeño y mejorar nuestra comprensión de los procesos biológicos fundamentales.

¿Cómo eran los arrecifes de coral del Caribe antes de la llegada de los seres humanos?

Hoy en día, los arrecifes de coral caribeños son la sombra de lo que alguna vez fueron. Pero, ¿exactamente cómo se veía un arrecife de coral “inmaculado”? Los registros fósiles holocénicos de corales y conchas de moluscos, otolitos de peces, espículas de esponja y dentículos dérmicos de tiburón ofrecen la posibilidad de reconstruir comunidades de arrecifes de miles de años atrás, mientras que los análisis isotópicos pueden describir cambios en los ambientes. Estos datos ayudan a explicar el papel de los cambios naturales en el clima y del impacto humano en el deterioro actual del arrecife, proporcionan objetivos claros y cuantitativos para la conservación de los arrecifes de coral y revelan si los procesos ecológicos han cambiado significativamente en los arrecifes modernos.

¿Cómo responde la vida al cambio ambiental?

Muestreos cuantitativos rigurosos de comunidades fósiles, junto con reconstrucciones paleoambientales de alta resolución, pueden revelar cómo los ambientes optan por distintas formas de vida y moldean el funcionamiento de las comunidades biológicas, revelando procesos ecológicos y evolutivos con posibles pistas sobre cómo la vida responderá al cambio global en el futuro.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la formación del Istmo de Panamá?

La separación del Atlántico del océano Pacífico y su alto contenido de nutrientes durante el Plioceno, impulsó una revolución ecológica en el Caribe, brindando oportunidades para la aparición de nuevas formas de vida y causando la extinción de otras. El análisis isotópico de gasterópodos marinos nos permite reconstruir los cambios estacionales en las temperaturas y fuentes de nutrientes en los mares costeros del Caribe durante los últimos 10 millones de años. Combinamos esta información con muestreos a gran escala de fósiles de moluscos, corales, peces y otras formas de vida para explorar cómo evolucionaron las comunidades bentónicas y nectónicas durante estos cambios y revelar el origen del Mar Caribe moderno.

¿Puede la cosecha de especies marinas impulsar el cambio evolutivo?

Los seres humanos somos algo inusuales cuando se trata de la depredación, porque tendemos a cazar a los animales más grandes. La remoción constante de los individuos más grandes en una población provoca presión para reproducirse en tamaños más pequeños, potencialmente impulsando la evolución. Los registros fósiles y arqueológicos nos dan la oportunidad de observar cambios en la historia natural de animales socioeconómicamente importantes antes de y durante cosechas a largo plazo. Nuestro objetivo es separar el impacto relativo de los seres humanos de los cambios ecológicos, fisiológicos y evolutivos naturales.

1995 B.Sc. (Hons.) Joint major Ecology & Earth Science, Liverpool John Moores University.

2000 Ph.D. Biological Sciences, Environmental Inferences from Recent and Fossil Bryozoans, University of Bristol.

Figuerola B, Grossman E, Lucey N, Leonard N, O’Dea A. 2021. Millennial-scale change on a Caribbean reef system that experiences hypoxia. Ecography. 10.1111/ecog.05606.

Dillon E, McCauley D, JM Morales-Saldana , ND Leonard, J-x Zhao, O’Dea A. 2021. Fossil shark dermal denticles uncover the pre-exploitation baseline of a Caribbean coral reef shark community. Proceedings of the National Academy of Sciences. doi.org/10.1073/pnas.2017735118.

Grossman EL, Robbins JA, Rachello-Dolmen PG, Tao K, Saxena D, O’Dea A. 2019. Freshwater input, upwelling, and the evolution of Caribbean coastal ecosystems during formation of the Central American Isthmus. Geology. doi.org/10.1130/G46357.1

Lin C-H, De Gracia B, Pierotti MER, Andrews AH, Griswold K, O’Dea A. 2019. Otoliths in coral reef sediments can help reconstruct past reef fish communities. PLoS ONE 14(6): e0218413. doi.org/10.1371/journal.pone.0218413.

Taylor LD, O’Dea A, Bralower T, Finnegan S. 2019. Isotopes from fossil coronulid barnacle shells record evidence of migration in multiple Pleistocene whale populations. Proceedings of the National Academy of Sciences. doi.org/10.1073/pnas.1808759116.

O’Dea A, Dillon E*, Altieri A, Lepore M. 2017. Look to the past for an optimistic future. Conservation Biology. doi.org/10.1111/cobi.12997.

Cramer K, O’Dea A,  Clark TR, Zhao J-X, Norris R. 2017. Prehistorical and historical declines in Caribbean coral reef accretion rates driven by loss of parrotfish. 2017. Nature Communications, doi:10.1038/ncomms14160

O'Dea A, Aguilera O, Aubry M-P, Berggren WA, Budd AF, Cione AL, Coates AG, Collins LS, Coppard SE, Cozzuol MA, de Queiroz A, Duque-Caro H, Eytan RI, Farris DW, Finnegan S, Gasparini GM, Grossman EL, Johnson KG, Keigwin LD, Knowlton N, Leigh EG, Leonard-Pingel JS, Lessios HA, Marko PB, Norris RD, Rachello-Dolmen PG, Restrepo-Moreno SA, Soibelzon E, Soibelzon L, Stallard RF, Todd JA, Vermeij GJ, Woodburne MO, Jackson JBC. 2016. Formation of the Isthmus of Panama. Science Advances. 2, e1600883.

Finnegan S, Anderson SC, Harnik PG, Simpson C, Tittensor DP7, Byrnes JE, Finkel ZF, Lindberg DR, Liow LH, Lockwood R, Lotze HK, McClain CM, McGuire JL, O’Dea A, Pandolfi JM. 2015. Paleontological baselines for evaluating extinction risk in the modern oceans. Science 348: 567-570.

Taylor PD & O’Dea A. 2014. A History of Life in 100 Fossils. Natural History Museum/Smithsonian Books. 

O’Dea A, Schafer M, Wake TA, Doughty D, Rodriguez F. 2014. Evidence of size-selective evolution in the Fighting Conch from prehistoric subsistence harvesting. Proceedings of the Royal Society B. doi:10.1098/rspb.2014.0159

Barro Colorado
odeaa [at] si.edu
+507 212-8065
Facebook Twitter Google
Aaron ODea
purple

Publication Search

Aaron O'Dea

Name

Aaron

Last name

O'Dea
Back to Top