Usted está aquí

Reduciendo nuestra
huella de carbono

En el programa de compensación
de carbono de STRI, todos ganan

Junio 27, 2018

Ipetí Emberá, Panamá
Fotos por: Sean Mattson

STRI se aventuró con un programa de compensación de carbono en asociación con una comunidad indígena en el este de Panamá. Diez años más tarde, cumplió con éxito las metas de compensación, empoderó a las mujeres, creó la capacidad de gestión ambiental, creó una plataforma de investigación a largo plazo y ofreció la esperanza para las tradiciones forestales de una comunidad amenazada.

Cuando Nene Ruiz fue invitado a unirse a un proyecto de captura de carbono, pensó que los científicos que extendían la oferta estaban locos.

"La pregunta que hice fue, '¿Cómo voy a capturar este carbono? ¿Tirarlo en un barril o ponerlo en una botella? '", Comentó Ruiz, recordando una reunión con Catherine Potvin, profesora de la Universidad de McGill e investigadora afiliada del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).

Sin embargo, Ruiz confiaba en Potvin, que había trabajado durante mucho tiempo en su comunidad indígena de Ipetí Emberá, en el este de Panamá, por lo que se inscribió en el proyecto. La llegada de miles de pequeñas plantas de semillero no mitigó sus dudas. "Trajeron estos árboles superpequeños, el más grande tenía cinco pulgadas de alto, muy pequeño", recordó. "No me gustó ni un poco".

Eso fue hace diez años. Hoy, Ruiz es el copropietario orgulloso de aproximadamente 1,000 árboles de madera dura, todos nativos de Panamá con el más alto llegando a los 20 metros. A pesar de que está contractualmente obligado a esperar otros 15 años antes de poder cosecharlos, Ruiz, que ahora es el líder de la comunidad, o nokó, es un promotor vocal de los beneficios de la reforestación.

Ipetí Emberá se estableció hace cuatro décadas cuando las viviendas anteriores de sus residentes se inundaron con la construcción de la presa Bayano, que suministra energía hidroeléctrica a la ciudad de Panamá. Tras la reubicación, las 3,000 hectáreas que la comunidad recibió parecían suficientes. Pero hoy el territorio es una isla de bosques degradados, rodeada de pastizales para ganado y en la encrucijada de un conflicto territorial que hierve a fuego lento debido a la disminución de los recursos naturales. "Son una especie de modelo para el mundo", comentó Potvin.

El proyecto de captura de carbono fue diseñado para compensar la huella de carbono de STRI durante tres años. El acuerdo buscó voluntarios en el territorio indígena comunal para usar sus tierras para la reforestación a cambio de un pequeño incentivo financiero. Extendido durante los primeros ocho años del proyecto, los aproximadamente $13,500 por año de compensación (o $10.22 por tonelada de carbono) se dividieron entre 18 familias participantes y un fideicomiso de la comunidad. Los pagos concluyen en el 2018, pero según todos los indicios, los bosques jóvenes se mantendrán durante muchos años.

"Es una inversión a largo plazo que explora cómo una comunidad puede tomar el control de sus recursos y aprovechar un contexto internacional de mitigación del cambio climático con el apoyo de un instituto de investigación", comentó Potvin. "Creo que todos ganamos. Esos bosques son increíbles y la gente está muy orgullosa".

Los fondos fiduciarios de la comunidad, un total de $9,000, se están utilizando para construir un lugar de reunión comunitario con planes para incluir elementos arquitectónicos que representen a cada una de las 18 familias involucradas en el proyecto.

Principios inciertos

Ruiz tenía todas las razones para dudar de las pequeñas plántulas. En algunos casos, se plantaron en áreas remotas de la comunidad que tenían poco acceso a ríos o arroyos en caso de que necesitaran agua para sobrevivir a su primera estación seca. El trabajo involucrado en transportar las plántulas a largas distancias, plantarlas y protegerlas del crecimiento excesivo y el fuego. Ruiz comentó que todo esto costó más de lo esperado y le tomó algunos años antes de convencerse de que el proyecto fue un éxito.

"Hubo mucha experiencia en STRI con la reforestación con especies nativas, pero una cosa es reforestar en una parcela donde tienes tus propios técnicos, y es algo bastante diferente reforestar con los pueblos indígenas que van a plantar los árboles en sus tierras y luego cuidar esos árboles", comentó Potvin. "La reforestación parece fácil, pero es bastante costosa para las comunidades pobres".

Más árboles, por favor

Hoy, 17 de 18 parcelas siguen en pie. Es una pequeña victoria medioambiental con enormes implicaciones.

El programa demuestra cómo se pueden aplicar con éxito décadas de constantes investigaciones científicas sobre especies de árboles nativos a esquemas de compensación de carbono y restauración de ecosistemas. El programa creó una plataforma de investigación para docenas de estudiantes tanto de Panamá como del extranjero, y hasta ahora ha resultado en 14 publicaciones científicas.

Para la gente de Emberá Ipetí, el programa ha empoderado a las mujeres, proporcionó las herramientas comunitarias para mantener las tradiciones amenazadas, y les dio a los participantes suficiente experiencia para servir como técnicos o asesores de las comunidades vecinas que están empezando a reforestar.

"Estoy feliz, orgulloso de tener mis árboles grandes ahora", comentó Lidia Barrigón, mientras realizaba un recorrido por su plantación, que también incluye árboles frutales que se incluyeron en un componente de agro-silvicultura del programa de compensación. "Hemos vendido fruta y la hemos comido en familia. Ha sido un beneficio para todos".

Barrigón fue una de las primeras en adoptar el programa y lideró la participación de su familia. "Muy pocas personas querían unirse a este proyecto al principio", comentó Barrigón, quien encabezó la decisión de su familia de unirse al programa. "Pero ahora la gente está muy interesada. No sé si se acerca otro proyecto, pero la gente dice que participarán si hay uno. Ha habido un gran cambio".

"Mis hijos e hijas son niños ahora, pero cuando crezcan ya no les quedará madera", comentó Roberto Upicamo, un partidario temprano del proyecto que ahora tiene aproximadamente 1,200 árboles de cocobolo (Dalbergia retusa) en su plantación. El árbol de madera dura es muy valioso como madera y "las áreas donde antes se extendía la especie están casi agotadas", según la Unión Internacional para la Conservación de la Lista Roja de Especies Amenazadas, que clasifica las poblaciones silvestres del árbol como "vulnerables". El Cocobolo es tan raro en Panamá que la captura de cazadores furtivos es parte de las noticias.

Para los Emberá, los bosques son vitales para su tradición. El Cocobolo se utiliza para sus tallados mundialmente famosos; una palma conocida como la chunga (Astrocaryum standleyanum) se usa para artesanías tejidas y casas de construcción; otros árboles y plantas se usan para artesanías, estructuras y medicina tradicional. Los bosques saludables ayudan a mantener las poblaciones de animales utilizadas para la caza y la pesca.

"Aprendí mucho sobre el secuestro de carbono, cómo plantar árboles y medirlos a medida que crecen", continuó. "Todas estas son nuevas experiencias para nosotros".

Back to Top