PMA
La Universidad de Panamá organiza un simposio en celebración del 50 aniversario del Herbario, componente importante de esta principal institución de Educación Superior en el país
Este gran logro es el resultado de años de trabajo de un equipo de personas dedicadas en la Universidad de Panamá y el continuo apoyo de instituciones locales e internacionales.
En el mes de septiembre el auditorio José Dolores Moscote de la Universidad de Panamá fue la sede de honra a los botánicos y taxónomos que durante medio siglo han preservado y documentado cuidadosamente la flora de nuestro biodiverso país.
"El Herbario de la Universidad de Panamá es la colección pública de plantas más grande de la nación y constituye un patrimonio nacional ya que conserva especímenes de referencia. Es un catálogo material de la diversidad de la flora panameña", comentó la Dra. María Sánchez de Stapf, directora del Herbario.
“Hoy en día, la colección contiene más de 134,000 especies de plantas, algas, hongos y líquenes curados y preservados según estándares internacionales. El Herbario representa la notable diversidad de áreas istmeñas como Fortuna, Bayano, la Cuenca del Canal de Panamá y Donoso en Colón”. Comentó el Rector Magnífico de la Universidad de Panamá, el Dr. Eduardo Flores Castro.
La colección de plantas del Herbario de la Universidad de Panamá refleja la meticulósa preparación y curación de especímenes de plantas recolectados en todo el país, cuya identificación es resultado de años de consulta y colaboración entre expertos panameños, museos e instituciones alredeor del mundo. El Herbario provée a estas muestras la protección imprescindible de un ambiente donde el moho, los insectos y la alta humedad presentan desafíos monumentales.
"Cada año, nuestra colección aumenta en aproximadamente 4 mil especímenes botánicos, como resultado de las nuevas colecciones y el intercambio continuo de especímenes entre herbarios nacionales e internacionales. El material más antiguo de este herbario se recolectó en 1923, en el camino de Bugaba a Volcán [en el oeste Panamá],"comentó Stapf.
El evento incluyó reconocimiento meritorio a la distinguida Dra. Mireya Correa y a la Dra. Noris Salazar, ambas científicas del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y quienes fueron docentes de la Universidad de Panamá. La Dra. Correa, científica del Instituto desde 1987 dirigió el herbario por más de 40 años desde su inauguración en 1968 hasta 2016.
A su vez, la Dra. Salazar creó y administró una gran colección de briófitos , contribuyendo ella misma a tan completo muestrario con más de 20,000 especímenes.
Ambas científicas han capacitado a muchos de los ahora profesionales en taxonomía de plantas en Panamá. "Nuestra comprensión profunda de la diversidad de plantas del país sería imposible sin su dedicación", comentó el director de STRI, Matthew C. Larsen.
Además de contribuir a los estudios ecológicos y taxonómicos entre otros, el Herbario también es un recurso importante como fuente de consulta para estudios relacionados con farmacéutica y el uso autóctono de las especies. Mantiene un rol crucial en la creación de listas de flora necesarias para justificar la conservación de las áreas protegidas de Panamá.
"El Herbario de la Universidad de Panamá ofrece servicios de apoyo a científicos y estudiantes nacionales e internacionales de diversas disciplinas", enfatizó el Mgter. Raúl Carranza, decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Tecnología.
Taxónomos locales y visitantes, entre estos el Mgter. Jorge Mendieta, el Mgter. José de Gracia, el Mgter. Marco Cedeño, el Dr. Pedro Díaz, el Dr. Riccardo Baldini, el Dr. Heiko Hentrich e incluido el Dr. Tom Croat (Jardín Botánico de Missouri y autor de la Flora de Isla Barro Colorado (1978), presentaron notables charlas en el simposio.
Panamá tiene un total de tres herbarios, incluyendo el de la Universidad de Panamá, los otros dos son: el Herbario de la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí y el Herbario del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.