La biodiversidad es mejor

Español

La biodiversidad puede limitar las invasiones: lecciones de lagartijas en las islas del Canal de Panamá

Las lagartijas trasladadas de tierra firme a pequeñas islas en el lago Gatún, Panamá, llevaron consigo sus ácaros parásitos. Lo que sucedió a continuación proporciona una gran evidencia experimental para la hipótesis de "liberación del enemigo".

Story location

Panamá

Ecología de las Enfermedades Biología de las invasiones Biología de la Conservación Conexiones en la naturaleza: plantas, animales, microbios y ambientes Barro Colorado Gamboa Smithsonian Tropical Research Institute black Mark Torchin
Alternative Title: 

La biodiversidad
es mejor

Smithsonian Tropical Research Institute

Featured in scientist profile

Featured in facility

Serie de seminarios Zoom en STRI

Español

Charla sobre murciélagos con la Dra. Rachel Page, 20 de mayo de 2020

Le invitamos a conocer por qué los murciélagos portan virus y cómo éstos y los humanos se benefician de su conservación.

Story location

Panamá

Comportamiento Animal Ecología de las Enfermedades Zoología Biodiversidad Historia Natural Sosteniendo un planeta biodiverso Gamboa Smithsonian Tropical Research Institute black Rachel Page
Alternative Title: 

Serie de
seminarios Zoom
en STRI

Battalks Rachel Page Cover

Featured in scientist profile

Featured in facility

Eventos Epeciales enero 2020

Español

Visita de la Junta de Asesores de STRI, en honor a Tony Coates, Galardón para Rachel Page, Guías de Galeta visitan el Biomuseo y Panamá Viejo.

Visita de la Junta de Asesores de STRI, en honor a Tony Coates, Galardón para Rachel Page, Guías de Galeta visitan el Biomuseo y Panamá Viejo.

black
Alternative Title: 

Eventos
Especiales

Featured in scientist profile

Featured in facility

Evadiendo

Español

Las tortugas golfinas evitan
condiciones desfavorables

La naturaleza nómada de estas tortugas marinas les permite adaptarse a factores ambientales dinámicos, pero presenta un desafío de conservación que los investigadores de STRI esperan resolver

Story location

Pacífico Oriental Tropical
Ilustración de portada por David Serracchiani

Comportamiento Animal Pesquería y conservación marina Ecología de los Ecosistemas Ecología Biología marina Naos black Hector M. Guzman
Alternative Title: 

Evadiendo

Featured in scientist profile

Featured in facility

Sean Connolly

Español
Biodiversidad Biología marina Cambio global

Me intriga la dinámica del recambio biológico en todas las escalas, desde el recambio de energía y nutrientes a escala de organismos individuales, hasta gradientes globales en la biodiversidad y recambio macro-evolutivo de especies durante decenas de millones de años. Mi trabajo reciente se centra en dos áreas: el mantenimiento de la biodiversidad en sistemas ricos en especies, especialmente los arrecifes de coral; y los efectos de los impactos humanos en la estructura y dinámica de las poblaciones y comunidades en los ecosistemas de arrecifes de coral.

STRI Coral Reef

La investigación en mi laboratorio combina el trabajo empírico con los modelos matemáticos y estadísticos para estudiar patrones, dinámicas, causas y consecuencias de la biodiversidad a escalas que van desde la coexistencia local de especies con requerimientos de recursos similares, hasta interacciones y coexistencia de especies a escala de paisaje marino, a escala global de las dinámicas de origen y extinción que se desarrollan durante decenas de millones de años. En los ecosistemas marinos cercanos a la costa como los arrecifes de coral, la actividad humana, que va desde el desarrollo costero y la pesca hasta el cambio climático global, afecta profundamente a la biodiversidad, por lo que los impactos humanos son un foco de nuestro trabajo.

Me mudé a STRI a fines del 2019, después de aproximadamente 20 años enfocándome en los arrecifes de coral del Indo-Pacífico central. Estoy emocionado de lanzar una nueva fase de mi programa de investigación, enfocado en los arrecifes de coral del Pacífico Oriental Tropical y el Caribe, así como en otros ecosistemas de alta diversidad en y alrededor del Istmo de Panamá.

¿Qué mecanismos y procesos sustentan la alta biodiversidad de los arrecifes de coral?

¿Cómo coexisten un gran número de especies cuando utilizan los mismos recursos o muy similares? Ésta ha sido una de las interrogantes fundamentales de la ecología, en particular la ecología tropical, durante más de un siglo. Investigo los mecanismos de coexistencia, desde las compensaciones entre la especialización y el dominio competitivo hasta la partición críptica de recursos y el papel de distintos tipos de fluctuaciones ambientales. Este trabajo involucra la formulación, calibración empírica y análisis de modelos ecológicos a múltiples escalas: desde la fisiología individual y energética hasta las interacciones de especies, la demografía y la conectividad.

¿Qué determina la frecuencia o rareza de diferentes especies en ecosistemas de alta diversidad como los arrecifes de coral?

¿Qué hace que algunas especies sean comunes y otras raras? ¿Por qué la abundancia de las diferentes especies varía de un lugar a otro en grados tan distintos? Las teorías modernas de la biodiversidad a menudo hacen predicciones contradictorias sobre el grado en que varían las abundancias de las especies coexistentes y sobre la dinámica espacial y temporal de esas abundancias. Aplicamos modelos de biodiversidad contemporáneos para comprender la importancia relativa de factores como las fluctuaciones ambientales y las diferencias en los rasgos ecológicos de las especies para impulsar estos patrones de rareza y frecuencia. Dos biorregiones de arrecifes dramáticamente diferentes a ambos lados del Istmo hacen de Panamá un laboratorio natural comparativo ideal para tal trabajo: en el Pacífico Oriental Tropical, un grupo de corales domina abrumadoramente en las condiciones de los arrecifes marginales allí, mientras que, en el Caribe, las antiguas comunidades dominantes se han derrumbado a una pequeña fracción de sus abundancias históricas.

¿Cómo impactan las herramientas de pesca y gestión, como las reservas marinas, las especies explotadas y el funcionamiento más amplio de los ecosistemas de arrecifes?

La pesca impacta directa y profundamente la abundancia de las especies a las que se dirigen los pescadores, pero ¿qué impacto tiene en el resto del ecosistema y cómo las herramientas de gestión contemporáneas, como las reservas marinas prohibidas, median estos impactos? Nuestro grupo aborda una variedad de problemas de investigación relacionados con estas preguntas centrales, incluida la forma en que las redes de reservas marinas influyen en la recuperación de las poblaciones pescadas y los rendimientos pesqueros, para identificar puntos de referencia para la sostenibilidad de pesquerías multi-específicas no selectivas, para comprender cómo los niveles de las funciones críticas del ecosistema dependen de la extensión y estructura trófica de la pesca.

¿Cómo responden los ecosistemas de arrecifes al cambio climático?

Los arrecifes de coral actuales responden a un entorno muy diferente a aquellos a los que los arrecifes de coral modernos han estado expuestos durante cientos de miles, y probablemente millones, de años. Estos cambios dramáticos en el ambiente físico y químico tienen impactos que van desde una mayor mortalidad y un menor crecimiento y reproducción de organismos, hasta cambios en las tasas biogeoquímicas que determinan si las estructuras del arrecife crecen o se disuelven. Esto tiene profundas implicaciones sobre cómo los organismos de los arrecifes interactúan entre sí y cómo evolucionarán en las próximas décadas y siglos. Además de estudiar los cambios en curso que experimentan los arrecifes del presente, me interesa utilizar el registro fósil para comprender cómo los profundos trastornos ambientales del pasado llevaron a reorganizaciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas marinos.

B.A. Earlham College, 1994

Ph.D., Stanford University, 1999.

Hughes, T.P., J. T. Kerry, S.R. Connolly, J. G. Álvarez-Romero, C.M. Eakin, S.F. Heron, J. Moneghetti, M.A. Gonzalez. 2021. Emergent properties in the responses of tropical corals to recurrent climate extremes. Current Biology 31: 5393-5399. https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.10.046

Bairos-Novak, K.R., M.O Hoogenboom, M.J.H. van Oppen, and S.R. Connolly. 2021. Coral adaptation to climate change: meta-analysis reveals high heritability across multiple traits. Global Change Biology 27: 5594-5710. DOI 10.1111/gcb.15829.

Thibaut, L.M., and S.R. Connolly. 2020. Hierarchical modelling strengthens evidence for density-dependence in observational time series of population dynamics. Ecology 101:e02893. DOI 10.1002/ecy.2893.

Moneghetti, J., J. Figueiredo, A.H. Baird, and S.R. Connolly. 2019. High-frequency sampling and piecewise models reshape dispersal kernels of a common reef coral. Ecology 100: e02730. DOI: 10.1002/ecy.2730

Hopf, J. G.P. Jones, D.H. Williamson, and S.R. Connolly. 2019. Marine reserves stabilize fish populations and fisheries yields in disturbed coral reef systems. Ecological Applications 29: e01905. DOI: 10.1002/eap.1905.

Hughes, T.P., K.D. Anderson, S.R. Connolly, S.F. Heron, J.T. Kerry, J.M. Lough, A.H. Baird, J.K. Baum, M.L. Berumen, T.C. Bridge, D.C. Claar, C.M. Eakin, J.P. Gimour, N.A.J. Graham, H. Harrison, J.-P.A. Hobbs, A.S. Hoey, M. Hoogenboom, R.J. Lowe, M.T. McCullough, J.M. Pandolfi, M. Pratchett, V. Schoepf, G. Torda, S.K. Wilson. 2018. Spatial and temporal patterns of mass bleaching of corals in the Anthropocene. Science 359: 80-83. 

Connolly, S.R., S.A. Keith, R.K. Colwell, and C. Rahbek. 2017. Process, mechanism, and modelling in macroecology. Trends in Ecology and Evolution 32: 835-844.

Connolly, S.R., T.P. Hughes, and D.R. Bellwood. 2017. A unified model explains commonness and rarity on coral reefs. Ecology Letters 20: 477-486.

Hopf, J.K., G.P. Jones, D.H.Williamson, and S.R. Connolly. 2016. Synergistic effects of marine reserves and harvest controls on the abundance and catch dynamics of a coral reef fishery. Current Biology 26: 1543-1548.

Connolly, S.R., M.A. MacNeil, M.J. Caley, N. Knowlton, E. Cripps, M. Hisano, L.M. Thibaut, B.D. Bhattacharya, L. Benedetti-Cecchi, R. E. Brainard, A. Brandt, F. Bulleri, K.E. Ellingsen, S. Kaiser, I. Kröncke, K. Linse, E. Maggi, T. O’Hara, L. Plaisance, G.C.B. Poore, S.K. Sarkar, K.K. Satpathy, U. Schückel, A. Williams, R.S. Wilson. 2014. Commonness and rarity in the marine biosphere. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA 111: 8524-8529.

Figueiredo, J., A.H. Baird, S. Harii, and S.R. Connolly. 2014. Increased local retention of reef coral larvae as a result of ocean warming. Nature Climate Change 4: 498-502.

Ban, S.S., N.A.J. Graham, and S.R. Connolly. 2014 Evidence for multiple stressor interactions and effects on coral reefs. Global Change Biology 20: 681-697.

Thibaut, L.M.*, and S.R. Connolly*. 2013. Understanding diversity-stability relationships: toward a unified model of portfolio effects. Ecology Letters 16: 140-150.

Madin, J. S. and S. R. Connolly.  2006.  Ecological consequences of major hydrodynamic disturbances on coral reefs.  Nature 444: 477-480.

Dornelas, M.., S. R. Connolly, and T. P. Hughes.  2006.  Coral reef diversity refutes the neutral theory of biodiversity.  Nature 440: 80-82.

ConnollyS [at] si.edu
+507 212 0757
Sean Connely
black

Name

Sean

Last name

Connolly

Martijn Slot

Español
Ecología forestal Cambio global Fisiología vegetal

Es fascinante que los espectaculares bosques tropicales de Panamá sean en última instancia el resultado de que las plantas aprovechen la energía del sol y la utilicen para impulsar el crecimiento. Pero tan poderoso como es este fundamento para el crecimiento de las plantas, los bosques tropicales no son invulnerables. Pequeños cambios en nuestro clima podrían afectar drásticamente el crecimiento, la supervivencia y la capacidad de almacenamiento de carbono de estos bosques para absorber y almacenar carbono, y podrían alterar el delicado equilibrio de la coexistencia de especies.

STRI Coral Reef

En mi laboratorio tratamos de comprender cómo el cambio climático afecta a los bosques tropicales al estudiar cómo los factores ambientales influyen en la fisiología y la ecología de los árboles y las lianas tropicales. Estamos interesados en identificar las temperaturas umbral para varios aspectos del rendimiento de la planta, incluida la fijación de carbono en la fotosíntesis, el crecimiento, la supervivencia de las hojas y la reproducción sexual.

¿Qué limita la tasa de fijación de carbono fotosintético en árboles tropicales?

La fotosíntesis es un proceso complejo para capturar carbono de la atmósfera. Múltiples pasos en este proceso pueden controlar la tasa máxima de captura de carbono. Utilizamos una combinación de experimentos de manipulación y observaciones de campo para comprender los pasos limitantes de la velocidad para la fotosíntesis en diferentes especies de árboles tropicales. También estudiamos cómo las condiciones ambientales y la ontogenia de la planta pueden influir en qué paso se limita la velocidad.

¿Cómo difieren las especies en su riesgo de sobrecalentamiento?

Las especies pueden diferir en su tolerancia al calor, pero también difieren en la medida en que experimentan el calor, según su arquitectura, morfología y fisiología. Las nuevas tecnologías nos permiten monitorear las temperaturas de las hojas en el dosel a una escala mayor que los métodos tradicionales que involucraban unir cables de termopar a las hojas. El monitoreo de las temperaturas del dosel en diversas parcelas forestales nos permite identificar las especies que experimentan las temperaturas altas más extremas. Estudiamos estas especies con más detalle para evaluar su capacidad fisiológica para soportar altas temperaturas, y analizar la importancia relativa de la arquitectura, la morfología y la fisiología como predictores de "sobrecalentamiento" de las plantas.

¿El calentamiento global amenaza la fertilidad de las plantas en los bosques tropicales?

Se sabe poco sobre los umbrales de alta temperatura para la reproducción en plantas silvestres, pero los estudios en cultivos sugieren que la reproducción puede fallar a 30–39°C. Si los umbrales para la reproducción son universales, las especies tropicales están cerca de superarlos, ya que las temperaturas allí ya superan habitualmente los 30°C. A medida que las temperaturas continúan aumentando, la producción de semillas puede cambiar drásticamente en los bosques tropicales, con consecuencias para la composición de las especies y la dinámica de la comunidad. A través de experimentos y observaciones de campo, estamos estudiando la vulnerabilidad de las especies de árboles tropicales a la esterilidad inducida por el calor, con el objetivo final de comprender cómo el aumento de las temperaturas puede cambiar la composición de la comunidad forestal.

M.Sc. Wageningen University, 2003

M.Res. University of York, 2004

Ph.D. University of Florida, 2013.

Slot M, Krause GH, Krause B, Hernández GG, Winter K (2019) Photosynthetic heat tolerance of shade and sun leaves of three tropical tree species. Photosynthesis Research 141, 119–130.

Slot M, Winter K (2018) High tolerance of tropical sapling growth and gas exchange to moderate warming. Functional Ecology 32, 599–611.

Slot M, Winter K (2017) Photosynthetic acclimation to warming in tropical forest tree seedlings. Journal of Experimental Botany 68, 2275–2284.

Slot M, Winter K (2017) In situ temperature response of photosynthesis of 42 tree and liana species in the canopy of two Panamanian lowland tropical forests with contrasting rainfall regime. New Phytologist 214, 1103–1117.

Rey-Sánchez C, Slot M, Posada JM, Kitajima K (2016) Spatial and seasonal variation of leaf temperature within the canopy of a tropical forest. Climate Research 71, 75–89.

Slot M, Kitajima K (2015) General patterns of acclimation of leaf respiration to elevated temperatures across biomes and plant types. Oecologia 177, 885–900.

Slot M, Rey-Sánchez C, Gerber S, Lichstein JW, Winter K, Kitajima K (2014) Thermal acclimation of leaf respiration of tropical trees and lianas: response to experimental canopy warming, and consequences for tropical forest carbon balance. Global Change Biology 20, 2915–2926.

Slot M, Poorter L (2007) Diversity of tropical tree seedling responses to drought. Biotropica 39, 683–690.

 

black

Name

Martijn

Last name

Slot

Una valiente joya

Español

NO es popó de pájaro

El ojo perspicaz de la científica Annette Aiello, observó el intrépido comportamiento de un insecto iridiscente que se asemeja a excremento de ave con semillas azules incrustadas.

Biodiversidad Entomología Botánica Comportamiento Animal Conexiones en la naturaleza: plantas, animales, microbios y ambientes Earl S. Tupper black Annette Aiello
Alternative Title: 

Una valiente
joya

Featured in scientist profile

Featured in facility

Bibliografía

Español

La historia y evolución de STRI,
a través de su ciencia

En seis meses, dos pasantes de la biblioteca clasificaron por ubicación los más de 14 mil artículos científicos producidos por el Instituto a lo largo de su historia panameña

Story location

STRI Library

black
Alternative Title: 

Bibliografía

Featured in scientist profile

Featured in facility

Fellows Symposium

Español

Donde las mentes brillantes
se encuentran

La diversa comunidad de estudiantes investigando en los trópicos panameños aprenden los unos de los otros, durante el simposio de becarios de STRI

Story location

Ciudad de Panamá, Panamá

Biodiversidad Arqueología Biología marina Entomología Ecología forestal Ecología Evolutiva Barro Colorado Gamboa Naos Fellows Symposium black
Alternative Title: 

Simposio
de Becarios

Fellows Symposium

Featured in scientist profile

Featured in facility

Naturaleza generosa

Español

Valorando los costos y beneficios de promover la reforestación en las tierras privadas de la Cuenca del Canal de Panamá

¿Hasta dónde vale la pena pagar por los servicios naturales? Los análisis económicos pueden ayudarnos a calcular la dosis exacta

Story location

Colón

Servicios ecosistémicos Ecología forestal Hidrología Reforestación y Silvicultura Conexiones en la naturaleza: plantas, animales, microbios y ambientes Agua Salud black Jefferson Hall
Alternative Title: 

Naturaleza
generosa

Featured in scientist profile

Featured in facility

Back to Top