Usted está aquí

Censos de
Murciélagos/Aves

Aves de Día, Murciélagos de Noche:
Censos a Largo Plazo de Murciélagos
y Aves en Panamá

Abril 11, 2025

Equipos de investigación que estudian murciélagos y aves se reúnen en el Parque Nacional Soberanía de Panamá para celebrar la inauguración de un censo a largo plazo de murciélagos, diseñado para complementar el censo largo plazo de aves, que el próximo año celebrará su 50º aniversario.

Temprano en la mañana del lunes 10 de marzo de 2025, dos grupos de biólogos tropicales – el equipo de investigación de murciélagos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y el equipo de investigación de aves de la Universidad de Wyoming – se encontraron en un camino de tierra lodoso en lo profundo del Parque Nacional Soberanía de Panamá. Se reunieron para celebrar el inicio de un emocionante nuevo proyecto de investigación: un censo bianual a largo plazo de murciélagos neotropicales mediante monitoreo acústico y redes de niebla (LongBAT). El nuevo censo se llevará a cabo dos veces al año – en la estación seca y en la estación lluviosa – en tres sitios en la Isla Barro Colorado (BCI por sus siglas en inglés) y tres sitios en Camino del Oleoducto (Pipeline Road). Los sitios en el Camino del Oleoducto están en la parcela conocida como Limbo y complementan el censo bianual de aves a largo plazo dirigido por Corey Tarwater, profesora en la Universidad de Wyoming e investigadora asociada al STRI, y su equipo, que celebrará su 50º aniversario el próximo año.

¿Por qué estudiar aves de día y murciélagos de noche? ¿Y por qué realizar los mismos censos año tras año durante décadas? Como explicó Rachel Page, científica de planta del STRI y directora del Smithsonian BatLab una de las principales fortalezas de STRI es el estudio a largo plazo de plantas y animales tropicales. Sin censos sistemáticos a largo plazo, es difícil saber si las poblaciones están cambiando y, en caso de que lo estén, cuándo ocurren esos cambios y si están relacionados con factores ambientales como eventos climáticos extremos, cambios en la precipitación o variaciones de temperatura.

"Este censo bianual de murciélagos nos dará la posibilidad de realizar todo tipo de comparaciones colaborativas a lo largo del tiempo", expresó Rachel Page. "Podremos analizar año tras año cómo los cambios en el ambiente y cambios en otros taxones afectan a los murciélagos, que desempeñan un papel clave en los ecosistemas tropicales".

Los murciélagos se sumarán a otros taxones bien monitoreados que han sido estudiados sistemáticamente en STRI durante décadas. El censo de árboles que comenzó en la Isla Barro Colorado (BCI) en 1980 es ahora uno de los 78 estudios estandarizados en 29 países de todo el mundo que se utilizan para comprender cómo el cambio global afecta a los bosques a través de la iniciativa Red de Observatorios Globales de Bosques del Smithsonian (ForestGEO). La Isla Barro Colorado también alberga programas de monitoreo a largo plazo de insectos, una iniciativa liderada por el científico de STRI Yves Basset, así como estudios prolongados de las poblaciones de lagartijas, monos, ocelotes y más.

Las aves fueron uno de los primeros grupos de animales en ser monitoreados regularmente en STRI. Los registros datan de hace casi 100 años. Los censos bianuales en el Camino del Oleoducto, un camino paralelo al Canal de Panamá dentro del Parque Nacional Soberanía, fueron iniciados en 1977 por James Karr. Esta investigación a largo plazo ha demostrado que las especies de aves están cambiando con el tiempo, con variaciones en la abundancia y el crecimiento poblacional de muchas especies.

Camilo Calderón Acevedo, mastozoólogo colombiano y becario postdoctoral en STRI, lidera el proyecto LongBAT. Actualmente trabaja en la Isla Barro Colorado con el investigador veterano de murciélagos Marco Tschapka, co-director de esta iniciativa de monitoreo a largo plazo, y su equipo de la Universidad de Ulm en Alemania. El equipo se emocionó al encontrar entre los primeros murciélagos capturados en BCI al murciélago de cara arrugada (Centurio senex), un avistamiento espectacular y una de las especies más raras de la zona.

Entre los asistentes a la celebración inaugural en el Camino del Oleoducto se encontraba Erin Kennelly, nieta de James Karr, quien se enamoró de Panamá cuando visitó el país con su familia durante el simposio realizado para celebrar los 100 años de investigación en Barro Colorado en junio de 2024. Actualmente, es voluntaria en varios laboratorios dentro del STRI, incluido el Smithsonian Bat Lab, mientras reflexiona sobre cómo podría orientar su carrera como analista de datos para contribuir a una mejor comprensión de los ecosistemas tropicales.

"Mi abuelo James Karr inició este censo de aves hace casi 50 años con varios otros científicos", dijo Erin Kennelly, "se siente como cerrar un círculo poder experimentar algo que él comenzó".

Erin Kennelly, James Karr’s granddaughter, participating in the biannual bird survey.  James Karr started the biannual bird survey 49 years ago on Pipeline Road, Soberanía National Park, Panama.
Credit: Rosannette Quesada-Hidalgo

Aunque los murciélagos han sido un importante foco de investigación en STRI durante casi un siglo, la mayoría de los estudios han estado dirigidos a especies o grupos específicos. Hasta la fecha, no ha habido un esfuerzo sistemático y repetido de monitoreo de una comunidad entera de murciélagos en STRI. Así que, inspirados por el censo bianual de aves ahora liderado por Corey Tarwater, Rachel Page y su colega desde hace muchos años, el investigador asociado de STRI Marco Tschapka, decidieron iniciar un censo sistemático de murciélagos, muestreando los mismos sitios de campo en las mismas épocas del año que el equipo de aves.

La ventaja de realizar censos bianuales pareados es práctica y estratégica. El equipo de aves utiliza redes de niebla para capturar aves durante el día, y el equipo de murciélagos puede utilizar las mismas líneas de redes de niebla para capturar murciélagos durante la noche. Siguiendo los métodos establecidos por el equipo de aves hace casi medio siglo, el censo de murciélagos se llevará a cabo dos veces al año, una vez durante la estación seca en marzo y una vez durante la estación lluviosa en julio. El censo de murciélagos incluirá además tres sitios de campo en la Isla Barro Colorado, permitiendo comparaciones entre la isla y tierra firme. Para complementar los datos de capturas con redes de niebla, tanto el equipo de murciélagos como el de aves utilizarán equipo de monitoreo acústico, para grabar llamadas de ecolocalización de murciélagos y vocalizaciones de aves.

Los censos acústicos se complementarán con datos de MothBoxes diseñados por los Digital Naturalism Laboratories (DinaLab) del Smithsonian. MothBox es un dispositivo de código abierto que atrae insectos nocturnos mediante luz LED y toma fotografías automáticamente en intervalos programados durante la noche. Seguidamente, con herramientas de inteligencia artificial se puede identificar y cuantificar los insectos en las fotografías, permitiendo al equipo de murciélagos evaluar la disponibilidad de alimento. Brianna Johns, investigadora Fulbright en el DinaLab, explica que los MothBoxes son económicos, livianos y fáciles de usar en el campo, con baterías que duran varios días.

"Estamos realmente emocionados de colaborar con el equipo de murciélagos en este proyecto", dijo Corey. "Al trabajar juntos, podemos averiguar si los murciélagos están respondiendo de la misma manera a los cambios climáticos que estamos viendo en las aves".

Al estudiar simultáneamente murciélagos y aves, los investigadores pueden monitorear cómo estos dos grupos—ambos con la capacidad de vuelo y dependientes de recursos similares, pero en diferentes momentos—responden a nuestro cambiante entorno. Estos estudios abren la puerta al descubrimiento de nuevas especies y comportamientos, y desempeñan un papel crucial en la formulación de estrategias futuras de conservación de los bosques tropicales.


Más información sobre estudios anteriores de murciélagos y aves en Panamá:

MURCIÉLAGOS

A continuación, se presenta una lista de los principales esfuerzos para evaluar las comunidades de murciélagos en la Isla Barro Colorado (BCI) y las áreas circundantes. No es una lista exhaustiva de todos los proyectos de murciélagos del STRI.

Frank Bonaccorso capturó murciélagos con redes de niebla en BCI entre 1972 y 1974, capturando casi 3000 individuos de 35 especies diferentes. Su enfoque fue investigar si las diferencias en preferencias de alimento y hábitat, así como en técnicas de forrajeo, podían promover la coexistencia entre las muchas especies de murciélagos de BCI.

Charles O. Handley estudió mamíferos en Panamá desde 1957 hasta 1992, y describió varias especies nuevas de murciélagos en la región. Entre 1975 y 1986, llevó a cabo un gran proyecto de captura con redes de niebla en BCI, enfocándose en el murciélago frugívoro común, Artibeus jamaicensis. Durante este periodo de 11 años de muestreo intensivo, Handley y sus equipos capturaron cerca de 50,000 murciélagos de 56 especies.

• Después de completar su disertación en la Universidad de Tübingen, Alemania, la ex científica del STRI Elisabeth Kalko inició un posdoctorado con Charles Handley. Juntos publicaron un análisis exhaustivo de la comunidad de murciélagos de BCI. Kalko realizó amplias investigaciones sobre murciélagos en la Isla Barro Colorado. Fue una de las principales expertas en murciélagos en Panamá y dedicó mucho tiempo al estudio de su comportamiento, estrategias de forrajeo y sistemas sociales. Su trabajo contribuyó a comprender cómo coexisten diversas especies de murciélagos en los ecosistemas tropicales. En el año 2000 fue nombrada científica de planta del STRI y al mismo tiempo se le ofreció la cátedra del Instituto de Ecología Experimental en la Universidad de Ulm, Alemania. Varios de los investigadores posteriores aquí mencionados fueron sus estudiantes.

Dietrich von Staden fue uno de los primeros estudiantes de doctorado de Elisabeth Kalko mientras ella aún trabajaba en la Universidad de Tübingen. Realizó los primeros esfuerzos estandarizados de captura de murciélagos y comparó comunidades entre el Camino del Oleoducto y BCI. Las capturas iniciales ocurrieron en octubre de 1995, con recopilación regular de datos desde mayo de 1996 hasta marzo de 1998.

Christa Weise fue estudiante de doctorado en la Universidad de Nuevo México, co-asesorada por Elisabeth Kalko. Entre 2001 y 2004, Weise comparó ensambles de murciélagos entre el bosque húmedo semi-caducifolio de BCI y el bosque siempreverde húmedo de Fort Sherman. También investigó la estratificación vertical de los murciélagos en BCI.

Christoph Meyer obtuvo su doctorado en 2007 con Elisabeth Kalko en la Universidad de Ulm. Capturó murciélagos durante dos años en BCI, así como en las penínsulas del BCNM y en islas del Lago Gatún.

Stefan Brändel y Thomas Hiller capturaron murciélagos en BCI y el BCNM entre octubre de 2013 y octubre de 2015 para sus doctorados en la Universidad de Ulm con Marco Tschapka. Su proyecto fue parte de un esfuerzo coordinado para entender los efectos de la fragmentación del hábitat sobre virus comunes presentes en todas las comunidades de vertebrados.

Dilly Hoyt es estudiante de Ricardo Rocha en la Universidad de Oxford, co-asesorada por Christoph Meyer y Rachel Page. Entre 2024 y 2025 revisita exactamente los lugares muestreados por Christoph Meyer 20 años antes. Su trabajo permite comparaciones directas de las comunidades de murciélagos a lo largo del tiempo.

AVES

Desde que la Isla Barro Colorado se convirtió en una estación de investigación en 1923, muchos investigadores han censado aves. A continuación se listan algunas de las revisiones más destacadas de este trabajo.

• 1929 Frank Chapman. My Tropical Air Castle. Listó unas 200 especies de aves.

• 1930 Josselyn Van Tyne. The Barro Colorado Laboratory as a Station for Ornithological Research. The Wilson Bulletin.

• 1938 Frank Chapman. Life in an Air Castle. Listó 251 especies de aves.

• 1952 Eugene Eisenmann. Annotated List of Birds of Barro Colorado Island. Canal Zone. Listó 306 especies.

• 1974 E.O. Willis. Populations and Local Extinctions of Birds on Barro Colorado Island. 45 especies desaparecieron de la isla. Este estudio fue uno de los primeros en señalar que para conservar aves se necesitan reservas grandes e interconectadas, en lugar de islas aisladas de bosque.

• 1979 E.O. Willis y Eugene Eisenmann. A Revised List of Birds of Barro Colorado Island, Panama. Listó 366 especies reportadas.

• 1982 James R. Karr. Avian Extinction on Barro Colorado Island, a reassessment.

• 1999 W. Douglas Robinson. Long-Term Changes in the Avifauna of Barro Colorado Island, Panama, A Tropical Forest Isolate. 65 especies desaparecieron.

• 2021 J. R. Curtis et al. Erosion of tropical bird diversity over a century is influenced by abundance, diet and subtle climatic tolerances. Reportó una pérdida del 27% de aves.

El sondeo de aves del Camino del Oleoducto comenzó en 1977. Se ha realizado cada año desde entonces, excepto en 1991 tras la invasión de EE. UU. a Panamá. En 2026 será el 50º aniversario de este monitoreo a largo plazo. Hubo 4 años en que no se realizó en la estación seca. Los investigadores principales fueron James Karr, Jeff Brawn y Corey Tarwater.

• 1976 James R. Karr. Seasonality, resource availability, and community diversity in tropical bird communities.

• 1983 James R. Karr y Freemark. Habitat selection and environmental gradients: Dynamics in the “stable” tropics

• 2000 W. Douglas Robinson et al. Forest bird community structure in Central Panama: influence of spatial scale and biogeography.

• 2011 Corey Tarwater et al. Pre-reproductive survival in a tropical bird and its implications for avian life histories

• 2017 Jeffrey D. Brawn et al. Impacts of changing rainfall regime on the demography of tropical birds.

• 2022 Henry S. Pollock et al. Long-term monitoring reveals widespread and severe declines of understory birds in a protected Neotropical forest. A lo largo de 44 años, aproximadamente el 70% de las especies disminuyeron. Algunas perdieron más del 50% de su abundancia original.

• 2024 Rebecca C. Wilcox et al. Observed declines in body size have differential effects on survival and recruitment, but no effect on population growth in tropical birds. Al estudiar 51 especies por tres décadas, se encontró que la condición corporal ha disminuido en el 88% de las especies, mientras que el tamaño estructural no cambió significativamente. Esto sugiere que el estrés nutricional es la causa.

• 2024 Henry S. Pollock et al. Long-term monitoring reveals the long lifespans of Neotropical forest landbirds

Back to Top