Un curso para conocer
la biodiversidad de
nuestros bosques
La conversación
más larga
Los primeros volúmenes de la serie
de celebración BCI 100 ya están
disponibles en línea
Autor: Vanessa Crooks
Para celebrar un siglo de investigación científica en el Monumento Natural Barro Colorado, una serie de volúmenes proporcionará un registro de las principales contribuciones a la ciencia de plantas y ecosistemas, ciencia animal y entorno físico para futuras generaciones de investigadores.
Seis científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) están compilando y editando volúmenes para conmemorar la "conversación más larga en biología tropical", para documentar la investigación realizada en el Monumento Natural Barro Colorado y su contribución a la comprensión actual de los bosques tropicales húmedos.
"Los primeros 100 años de investigación en Barro Colorado: Plant and Ecosystem Science” volúmenes 1 y 2, son publicados por el Smithsonian Institution Scholarly Press.
"The First 100 Years of Research on Barro Colorado: Plant and Ecosystem Science” (“Los primeros 100 años de investigación en Barro Colorado: Ciencia de Plantas y Ecosistemas”) volúmenes 1 y 2, editados por los científicos de STRI Helene Muller-Landau y S. Joseph Wright, son los primeros volúmenes que se publican con el Smithsonian Institution Scholarly Press (SISP) y ahora están disponibles en línea. Los volúmenes completos, al igual que capítulos individuales, pueden ser descargados a través de la página de la serie de libros de BCI 100 en el sitio web del centenario de Isla Barro Colorado.
"Isla Barro Colorado (BCI) se ha convertido en el bosque tropical más estudiado del mundo", afirmó Muller-Landau. "Esta riqueza de investigación es valiosa para los científicos de bosques tropicales en general. Al mismo tiempo, es un desafío para los estudiantes e investigadores nuevos en el sitio, clasificar toda esa literatura para encontrar los estudios más relevantes para sus intereses. Los investigadores que han estado trabajando en BCI durante décadas, especialmente los científicos residentes de STRI, han desempeñado durante mucho tiempo un papel invaluable en este sentido, señalando a nuevas personas los documentos clave y conectándolos con otros con intereses similares. Pero la comunidad, así como la literatura, ha crecido tanto, que esta es una tarea cada vez más difícil. Era el momento de una nueva síntesis".
Isla Barro Colorado alberga una de las estaciones de investigación tropical más antiguas del mundo, donde se han realizado estudios desde hace más de 100 años.
Crédito: Christian Ziegler
Estos dos volúmenes reunieron a 140 científicos de plantas y ecosistemas que contribuyeron con 98 capítulos, cubriendo todo desde reproducción y fisiología de las plantas, ecología de las comunidades, interacciones entre plantas y animales y entre plantas y microbios, teledetección, estudios observacionales y experimentales de los ecosistemas, la historia natural de los taxones de BCI, y mucho más.
"Invitamos a todos los que habían completado un programa de investigación sostenido en el Monumento Natural Barro Colorado a contribuir", dijo Wright. "Sus revisiones sintéticas integran los descubrimientos realizados en el BCNM con la comprensión actual de la biología de plantas y ecosistemas. Cada capítulo aporta su propia perspectiva y, en conjunto, proporcionan una comprensión sin precedentes del funcionamiento interno de un bosque tropical húmedo".
Los científicos de STRI Helene Muller-Landau y S. Joseph Wright fueron los editores que compilaron los volúmenes de Ciencia de las Plantas y los Ecosistemas.
Crédito: Jorge Alemán, Sean Mattson
Además, los conjuntos de datos, metadatos y materiales complementarios de los autores se incluyeron en un repositorio de datos de acceso abierto que acompaña al libro.
"Este volumen reúne la gran cantidad de estudios que se han llevado a cabo sobre BCI, proporcionando una visión sintética de los conocimientos que han surgido sobre la ecología de los bosques tropicales durante el siglo pasado", dijo la investigadora asociada de STRI, Liza Comita, visitante frecuente de BCI y colaboradora del volumen. "Al hacerlo, también ayuda a identificar las lagunas de conocimiento restantes que deben ser llenadas durante el próximo siglo por la próxima generación de investigadores".
"El poder de este volumen va mucho más allá de un capítulo individual; más bien, son los vínculos que se pueden encontrar entre los muchos capítulos los que proporcionarán una comprensión más profunda y compleja de la ecología tropical", declaró Stefan Schnitzer, investigador asociado de STRI que estudia las lianas en el BCNM y también contribuyó al volumen.
"La riqueza multidisciplinaria a largo plazo de la información de historia natural recopilada por generaciones de científicos es insuperable", dijo la investigadora asociada de STRI Phyllis Coley, quien ha estudiado las defensas de las plantas en BCI desde la década de 1970.
“El listado de las briofitas de BCI fue la primera recopilación de la diversidad de estas plantas en un bosque de Panamá”, dijo la científica de STRI Noris Salazar, quien se especializa en briofitas. “Sirvió de base para proyectos comparativos realizados en otras regiones del país. Esperamos que también sirva de base para el desarrollo de futuros proyectos de ecología, entre estos, los efectos del cambio climático en poblaciones de briofitas tropicales de tierras bajas a través del tiempo”.
La versión física de los volúmenes de plantas y ecosistemas se publicará a principios de 2025. Actualmente se están preparando dos volúmenes más de BCI, centrados en la investigación sobre ecología, evolución y comportamiento animal, y sobre el clima, la hidrología y la geología de la isla.
Los editores esperan que estos volúmenes también proporcionen una base para futuras investigaciones en BCI y otros sitios de bosques tropicales.
El Monumento Natural Barro Colorado en Panamá, que incluye la isla Barro Colorado y las penínsulas de tierra firme cercanas, es el bosque tropical mejor estudiado del mundo. Abarcando el canal principal del Canal de Panamá, el BCNM de 5.400 hectáreas fue creado en 1979 cuando la República de Panamá otorgó la custodia de BCI y el continente circundante al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales con fines de investigación científica.
La isla de Barro Colorado se convirtió en una reserva natural en 1923, y la estación de investigación se inauguró en 1924. Alrededor de 400 científicos de docenas de países visitan la isla cada año para estudiar todo, desde los efectos de los rayos en los árboles hasta las comunidades microbianas y la diversidad de plantas y animales. Con casi 100 años de datos climáticos, 54 años de monitoreo ambiental y la primera parcela de bosque tropical a largo plazo y a gran escala de 50 hectáreas establecida en 1980, la isla es imprescindible para que los biólogos estudien cómo los bosques tropicales y sus habitantes cambian a lo largo del tiempo.
"Nosotros, los científicos, estamos normalmente totalmente comprometidos con los asuntos cotidianos, moviéndonos constantemente hacia adelante, sin mirar atrás", compartió el investigador asociado de STRI, Gerhard Zotz, quien contribuyó con varios capítulos sobre plantas epífitas. "Este libro me dio la oportunidad de mirar hacia atrás a 100 años de historia de BCI".
"Mientras se vive en BCI, uno está rodeado de las maravillas del bosque, la camaradería de los colegas científicos y el extraordinario cuerpo de conocimiento que los científicos antes que nosotros habían compilado", agregó Coley. "Las discusiones durante la cena eran más ricas que un semestre entero en un departamento académico típico. Excepto por sus coloradillas, creo que la mayoría de nosotros nos enamoramos de BCI".
STRI agradece a todos los autores que contribuyeron a estos volúmenes, a todos los revisores pares y al Smithsonian Institution Scholarly Press por hacer posible estos volúmenes.
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en la Ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El instituto promueve la comprensión de la biodiversidad tropical y su importancia para el bienestar humano, capacita a los estudiantes para realizar investigaciones en los trópicos y promueve la conservación al aumentar la conciencia pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales. Vídeo promocional.