Aves de Día, Murciélagos de Noche:
Censos a Largo Plazo de Murciélagos
y Aves en Panamá
Comer o
no comer
Entre apetitoso y venenoso:
los murciélagos al acecho deben
aprender a identificar presas peligrosas
Los datos recogidos sobre murciélagos de labios con flecos juveniles y adultos revelan las primeras pistas sobre el desarrollo del comportamiento de escucha de los depredadores.
Científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) han descubierto que el murciélago de labios con flecos, conocido por escuchar a escondidas los llamados de apareamiento de ranas y sapos para encontrar a sus presas, aprende a distinguir entre ranas y sapos apetecibles y no apetecibles a través de la experiencia. Los resultados, publicados en la revista Proceedings of the Royal Society B, constituyen la primera prueba de que los depredadores que escuchan a escondidas afinan sus señales de caza a lo largo de su desarrollo.
Para obtener su alimento, algunos depredadores escuchan a escondidas los llamados emitidos por sus presas. Los murciélagos de labios con flecos, que habitan desde Panamá hasta Brasil, son los fisgones más hábiles del mundo: están sintonizados con los llamados sexuales de más de una docena de especies de ranas y sapos que viven en su hábitat. Si un murciélago de labios con flecos escucha un llamado, volará hacia este en cuestión de segundos. Sin embargo, al igual que algunas llamadas entrantes en teléfonos móviles que hechas por estafadores, no todos los llamados de ranas o sapos garantizan una comida segura y sana: si una rana es demasiado grande o emite una toxina, la presa puede suponer un peligro para el murciélago.
Los murciélagos de labios con flecos se han adaptado a este riesgo desarrollando su propio identificador de llamadas: si escuchan el llamado de una rana o un sapo peligroso, ahorran tiempo y energía y no responden. Pero los llamados de ranas y sapos no vienen acompañados de avisos automáticos de «spam», como las llamadas telefónicas, y hasta ahora los científicos no sabían de dónde procedía la capacidad del murciélago de labios con flecos para distinguir entre ranas seguras y peligrosas.
«Es realmente sorprendente que estos murciélagos cacen utilizando los llamados de un grupo de animales totalmente distinto en primer lugar, y nos hemos preguntado durante mucho tiempo cómo estos murciélagos adquieren esta habilidad inusual», comentó Logan James, investigador postdoctoral de STRI y autor principal del estudio. «Sabíamos por investigaciones anteriores que estos murciélagos son muy inteligentes y pueden aprender durante los experimentos, pero no habíamos probado si su aptitud para el aprendizaje tenía un papel en el ajuste fino de sus respuestas a las señales sonoras de sus presas naturales.»
Un murciélago de labios con flecos, Trachops cirrhosus, se acerca a una rana Craugastor fitzingeri, en Panamá. Esta especie de murciélago escucha a escondidas los llamados de apareamiento que producen las ranas macho para atraer a las hembras, y los utiliza para detectar, evaluar y localizar a sus presas. Los murciélagos jóvenes no reaccionan igual que los adultos a los llamados de apareamiento de las ranas; los juveniles deben adquirir la capacidad de distinguir entre los llamados de las ranas que indican presas apetecibles y los que indican presas venenosas.
Crédito de foto: ©MerlinTuttle.org
El equipo de investigación comprobó cómo respondían los murciélagos de labios con flecos adultos y jóvenes capturados en libertad a las grabaciones de los llamados de apareamiento de 15 especies locales de ranas y sapos. Entre estas especies había ranas conocidas por ser apetitosas, tóxicas o demasiado grandes para manipularlas. En primer lugar, el equipo confirmó estudios anteriores que mostraban que los murciélagos adultos respondían más a las ranas y sapos seguros que a los peligrosos. Sin embargo, el equipo descubrió que los murciélagos juveniles no hacían las mismas distinciones. Por término medio, los murciélagos juveniles no respondían de forma diferente a las ranas y los sapos en función de su palatabilidad.
Al observar más de cerca, el equipo descubrió que los juveniles podían identificar presas más grandes por sus llamados, al igual que los adultos, pero no podían distinguir las especies peligrosas. Esto indica que los juveniles tienden a responder al tamaño corporal desde el principio, pero aprenden a identificar las especies peligrosas con el tiempo.
«Llevamos años estudiando esta fascinante especie y, en muchos aspectos, conocemos muy bien su comportamiento», afirma Rachel Page, científica de STRI y una de las autoras principales del estudio. «Pero era la primera vez que analizábamos murciélagos juveniles. Fue muy interesante ver que, como los niños humanos, los murciélagos jóvenes necesitaban tiempo y experiencia para perfeccionar su capacidad de discriminación.»
Este estudio es el primero que compara explícitamente las respuestas de escucha de depredadores generalistas a distintas edades. Pero es probable que esta estrategia esté extendida por todo el reino animal, y que los murciélagos de labios con flecos no sean los únicos depredadores que necesitan aprender a distinguir presas apetecibles. En definitiva, este estudio pone de relieve el papel fundamental de la experiencia en los primeros años de vida a la hora de moldear los comportamientos depredadores en la naturaleza.
«Este estudio pone de relieve el poder del desarrollo y el aprendizaje para modelar el comportamiento de escucha, una idea que puede extenderse mucho más allá de los murciélagos a otros depredadores que también navegan por entornos sensoriales complejos», afirma Ximena Bernal, investigadora asociada de STRI, profesora de la Universidad de Purdue y una de las autoras principales del estudio. «Esperamos que inspire a otros científicos a examinar cómo la experiencia temprana modula las decisiones de búsqueda de alimento de los depredadores».
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales. Video Promocional