Una pasión de toda la vida por los insectos
tropicales lleva a un generoso apoyo
La mosca
que composta
Una mosca que composta podría
reducir significativamente los
desechos orgánicos en Panamá
Por: Rosannette Quesada H.
Un proyecto innovador y de bajo costo para bioconvertir restos de comida en fertilizante, alimento para animales y aceite extraíble utilizando a la Mosca Soldado Negra.
A menudo, las personas matan moscas o al menos intentan alejarlas. Pero no a esta mosca. Los investigadores en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), están criando una mosca extraordinaria llamada Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens), una mosca delgada, alargada y elegante que se parece más a una avispa. Lo que esta mosca puede hacer con los desechos orgánicos es realmente sorprendente.
Las hembras ponen entre 500 y 1000 huevos en un solo día sobre material orgánico. En solo cuatro días, de los huevos nacen larvas voraces que se alimentan de materia orgánica como por ejemplo los desechos de comida, transformándolos en un producto similar al compost que puede usarse como fertilizante para el suelo. Curiosamente, estas larvas, producen sustancias antimicrobianas que evitan el crecimiento de bacterias y la generación de malos olores en los contenedores de compostaje. Las larvas son máquinas de comer y eventualmente se convierten en pupas, y posteriormente en nuevos adultos que continúan el ciclo. Pero ahí no termina la historia. Además de reciclar los desechos orgánicos, las larvas de la Mosca Soldado Negra contienen altas cantidades de proteína, lípidos y valiosos aminoácidos, lo que las convierte en una excelente fuente de alimento para pollos y peces. Esto representa una solución ideal para pequeñas fincas avícolas y acuícolas. Además, debido a su alto contenido de ácidos grasos, las larvas de esta mosca pueden generar hasta un 70% de aceite extraíble, lo que las convierte en un candidato prometedor para la producción de bioenergía.
Recientemente, ha surgido un gran interés en utilizar esta mosca para la gestión de residuos orgánicos, debido a que, gracias a su insaciable apetito, estas larvas podrían ayudar a resolver uno de los principales problemas ambientales de la sociedad moderna: la producción masiva de desechos de comida y los vertederos sobrecargados.
Con esto en mente, los científicos del Smithsonian Greg Lamarre e Yves Basset iniciaron un proyecto piloto para bioconvertir los desechos orgánicos producidos en las instalaciones de STRI en proteína de alta calidad y compost, utilizando a la Mosca Soldado Negra. Según explican los miembros del equipo, Braulio Bonilla y Gilberto Bolaños, el proceso comienza en una gran jaula de malla, casi del tamaño de una persona. Dentro, colocan las pupas en un contenedor. Una vez que emergen las moscas adultas, se aparean y las hembras ponen sus huevos entre capas de cartón ubicadas sobre alimento para pollos, que se usa como cebo para atraerlas hacia el cartón. Luego, los huevos son llevados al laboratorio, donde se convierten en larvas. Durante los primeros siete días, las larvas se alimentan de alimento para pollos, y en los siguientes 15 a 21 días, devoran restos de comida triturados provenientes de la cafetería y de varios contenedores estratégicamente ubicados dentro del edificio.
Finalmente, las larvas están listas para pupar y convertirse en nuevos adultos, que continuarán el ciclo. Dado que las larvas pueden adaptarse a una gran variedad de alimentos, y su desarrollo y capacidad para procesar residuos orgánicos dependen de la temperatura, el equipo medirá la tasa de crecimiento poblacional y el rendimiento larval para cuantificar cuánto material orgánico pueden procesar con diferentes tipos de desechos. Una gran ventaja de establecer este proyecto en Panamá es que la Mosca Soldado Negra puede criarse al aire libre, ya que se desarrolla bien en el cálido clima tropical.
Greg Lamarre, el científico asociado de STRI encargado del proyecto de la Mosca Soldado Negra.
Crédito: Jorge Alemán
Este es un proyecto innovador y de bajo costo, en el que una sola especie de mosca puede transformar los desechos orgánicos en tres productos valiosos: compost de alta calidad, un fertilizante orgánico eficiente para el crecimiento de plantas, proteína de alto valor, un alimento ideal para granjas avícolas y piscícolas, además deaceite extraíble que puede transformarse en biodiésel, ofreciendo una solución sostenible y amigable con el medio ambiente para reducir la producción de residuos sólidos y aliviar la carga de los vertederos. El proyecto ha recibido financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y, si tiene éxito, se planea expandirlo a los municipios de Panamá y a granjas locales en el futuro. Esta investigación es un gran ejemplo de ciencia aplicada, y representa una oportunidad única para que el Smithsonian implemente un proyecto científico a nivel local para abordar un problema ambiental urgente ¡utilizando una mosca que composta!
Larvas de la Mosca Soldado Negra alimentándose de desechos de comida.
Crédito: Jorge Alemán