Usted está aquí

Recolección
y cuidado

Una pasión de toda la vida por los insectos
tropicales lleva a un generoso apoyo

Febrero 3, 2025

by Vanessa Crooks

Un fondo creado por Annette Aiello, científica de STRI, tiene la intención de proporcionar fondos a largo plazo para la preservación y manejo de la colección de insectos de STRI, destacando la importancia de las colecciones de referencia para el avance de la ciencia.

En el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) la colección de insectos es una herramienta esencial para que estudiantes y especialistas estudien la biodiversidad de insectos y el papel que juegan estos pequeños miembros del reino animal en nuestros ecosistemas.

"Las colecciones son fundamentales para nuestra comprensión del mundo natural y para nuestro concepto de las especies y sus relaciones evolutivas", afirma Annette Aiello, científica de STRI y reconocida entomóloga, quien ha trabajado con mariposas y polillas panameñas durante más de 40 años. "La gente quiere ver las cosas grandes y hermosas. Pero son todas esas pequeñas cosas, eso es lo que conforma la mayoría de los ocupantes del bosque".

"Cada vez más estamos descuidando la taxonomía, el descubrimiento y la descripción y clasificación de nuevas especies", añade. "Los biólogos que hacen ese trabajo se están jubilando y muriendo y no están siendo reemplazados, porque las universidades tienden a percibir la taxonomía como anticuada y es difícil encontrar fondos para ese tipo de investigación. Como resultado, hay menos oportunidades para que los estudiantes continúen el trabajo de los especialistas, y por lo tanto, menos personas que puedan identificar plantas y animales para ecólogos y otros científicos".

La colección de insectos de STRI, ubicada en el Centro de Conferencias e Investigación Earl S. Tupper en la Ciudad de Panamá, cuenta actualmente con más de 130,000 especímenes. Una gran parte está compuesta por los especímenes muestra reunidos por los científicos de STRI durante su investigación. A medida que se jubilan, buscan un hogar permanente para el legado de especímenes y trabajos de investigación acumulados a lo largo de los años.

"La colección de insectos es crucial para las generaciones actuales y futuras de científicos, es un registro que nos permite observar el presente y el pasado", afirma Marleny Rivera, quien administra la colección y base de datos de insectos. "Cada espécimen es una ventana al mundo natural, que nos ayuda a comprender mejor nuestros ecosistemas y los desafíos que enfrentamos".

Sin embargo, mantener una colección es costoso; requiere suficiente espacio, alojamiento y equipo especial, un entorno controlado con condiciones específicas, personal para documentar, organizar y manipular los especímenes, mantener actualizada la base de datos y la clasificación, y mucho más.

"El Smithsonian se fundó gracias a una generosa donación, y así comenzó el proceso de recolección de organismos y otros objetos con el propósito de aumentar nuestro conocimiento de lo que está hecho este planeta y lo que lo habita y compartir ese conocimiento con nuestra generación y las venideras", dice Aiello. "Las colecciones son tan fundamentales para nuestro trabajo que las damos por sentadas y no nos damos cuenta de que necesitan cuidado y financiación. Debido a que las colecciones a veces se encuentran detrás de escena, su valor para la ciencia a veces se subestima y, a menudo, a los donantes no se les ocurre que las colecciones serían significativas para apoyar y proporcionar posibles oportunidades de nombramiento".

La dedicación de toda la vida de Aiello a la colección de insectos la inspiró a crear un Fondo Asesorado por Donantes llamado Annette Aiello STRI Legacy Fund, cuyo propósito declarado después de su fallecimiento es proporcionar apoyo financiero anual continuo para la Colección de Insectos de STRI, que puede respaldar una variedad de necesidades, incluida la curación y administración de la colección, el personal y su catálogo.

"Durante años, supe, 'bueno, me voy a ir, y mi dinero va a estar allí y ¿qué voy a hacer?' Y pensé en todo tipo de cosas. Nada realmente funcionaba", explicó Aiello. "Y un día pensé, alguien tiene que hacer algo para proteger esta colección".

El Fondo Asesorado por Donantes está diseñado con la opción de hacer donaciones anuales para apoyar la colección de insectos de STRI en el presente, y el compromiso de continuar apoyando la colección de insectos después de su fallecimiento, para que su legado perdure.

Y se espera que la colección en sí siga creciendo. La incorporación más reciente provino de Chitré, una ciudad de la provincia de Herrera, en la región central de Panamá. A STRI se le ofreció una colección personal de mariposas panameñas perteneciente a Francisco Delgado, profesor del Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá, biólogo y naturalista que ha trabajado con mariposas en todo Panamá desde la década de 1970.

"Cuando se ofreció la colección, tuvimos que evaluar si STRI podía manejarla porque era un volumen grande para el espacio y los recursos que teníamos", explicó Juan Maté, Gerente de Asuntos Científicos y Operaciones de STRI, quien supervisa varias de las colecciones de STRI. Aiello, Rivera y Maté viajaron a Chitré a fines de abril del 2024 y se reunieron con Francisco Delgado para examinar la colección. "Esa colección probablemente tiene entre 30,000 y 40,000 ejemplares", explicó Maté. "Y creemos que tiene el 95% de la diversidad de mariposas de Panamá".

Una vez que se examinó la colección, Maté y su equipo hicieron un inventario de las compras y el equipo necesario para traerla a la ciudad de Panamá desde Chitré y lo conversaron con la dirección de STRI. Comprendiendo su importancia crítica para la ciencia, los directores de STRI acordaron seguir adelante para adquirir la colección. Para que esta incorporación fuera posible y visible para el mundo, Aiello recomendó una donación del Annette Aiello STRI Legacy Fund para apoyar el procesamiento y la logística.

Maté, Rivera y el equipo de colecciones de Maté, Joana Sumich, Ernesto Campos, José Gudiño, Oscar López y María Castillo, viajaron a Chitré en dos camionetas y un camión lleno de insumos para el empaque de la colección para iniciar el proceso de preparación de la colección para el viaje: asegurando los delicados especímenes en cajones especiales para evitar cualquier daño en el camino, embalaje, envoltura, relleno, amortiguación, etiquetado y carga en un camión. Una vez que el profesor Delgado firmó un acuerdo para transferir la colección, se realizaron dos viajes para transportar la extensa colección a la ciudad de Panamá.

El regalo inicial de Aiello para apoyar este trabajo hace posible la curaduría de esta importante colección de mariposas. Un gran congelador nuevo permite congelar cada caja durante una semana, para eliminar cualquier plaga. A continuación, los especímenes se seleccionarán, catalogarán y almacenarán en cajones y armarios recién adquiridos. Se alojarán en su propia sala en el área principal de la colección de insectos.

La donación inicial de Aiello también ofrecerá oportunidades de capacitación y desarrollo de capacidades a través de pasantías a estudiantes panameños que serán seleccionados para participar en la curaduría de esta colección, así como explorar la oportunidad de obtener más colecciones que ayudarán a expandir el conocimiento de la biodiversidad de insectos de Panamá.

 

Un legado en crecimiento

Aiello cuenta que los primeros ejemplares de mariposa que recolectó en Panamá fueron mariposas Anartia en Isla Barro Colorado, por lo que todavía ocupan un lugar especial en su corazón.

Desde entonces, se ha convertido en una destacada experta en insectos, especializándose en las orugas de Lepidoptera, el orden que incluye a mariposas, polillas y hespéridos, y estudiando sus historias de vida y plantas hospederas.

En su capítulo, "Tropical caterpillar addiction" (“Adicción a las orugas tropicales”), del libro The Lives of Lepidopterists editado por Lee Dyer y Matthew Forister y publicado en el 2015 por Springer International Publishing, Aiello cuenta la historia de cómo inició como fotógrafa antes de convertirse en botánica, y fue a través de la botánica que luego se interesó por el campo de la entomología.

En 1976, mientras terminaba su tesis de botánica, inesperadamente terminó en Isla Barro Colorado (BCI por sus siglas en inglés), la estación de investigación de STRI ubicada en la vía fluvial del Canal de Panamá, colaborando por seis meses al año durante seis años en un proyecto de mariposas para probar barreras a la especiación con Robert Silberglied, profesor de entomología en Harvard. Juntos, criaron mariposas Anartia fatima y Anartia amathea, minuciosamente recolectando su alimento favorito, una maleza llamada Blechum pyramidale, y dándoselas de comer a las orugas hambrientas. Documentaron todo el proceso en una película, que se convertiría en un cortometraje documental titulado Rearing Anartia Butterflies.

El encantador corto documental, que fue filmado por Silberglied y Aiello y editado por Silberglied antes de su muerte en 1982, y años más tarde guionizado y narrado por Aiello con la ayuda de la videógrafa de STRI Ana Endara, fue presentado recientemente en un evento de festival de cine durante el simposio de celebración BCI 100 en el Gamboa Resort. Durante el evento, Aiello presentó la película y animó a los científicos y comunicadores asistentes a encontrar formas igualmente creativas de compartir sus investigaciones.

Aiello espera que su apoyo también inspire a otros a considerar donar a las colecciones y apoyar la taxonomía. Ferviente defensora de la taxonomía como base de todas las demás ciencias biológicas naturales, señala las dificultades para encontrar taxónomos, a pesar de lo necesarios que son. Sin taxónomos que identifiquen y nombren los especímenes, no hay forma de estimar realmente la biodiversidad y cómo cambia a lo largo del tiempo, ni de dar nombres a los animales y plantas estudiados por otros científicos.

"La colección de huesos de Richard Cooke, la colección de arqueología, la colección de peces y la colección de pieles de aves necesitan apoyo y orientación, y debería ser una alta prioridad para los donantes que comparten nuestra pasión por preservar estos legados y ponerlos a disposición del mundo", añade.

Si a usted o a alguien que conoce le gustaría explorar la posibilidad de hacer una donación actual o futura para apoyar la ciencia a perpetuidad en STRI, visite el sitio Smithsonian Legacy o comuníquese con el equipo de advancement de STRI (STRIAdvancement@si.edu) para obtener más detalles.

Back to Top