Usted está aquí

Guardaespaldas
Felices

Mutualismo bajo presión: una nueva investigación en Panamá revela la capacidad de una planta para mantener felices a sus defensoras

Julio 28, 2025

Por: Rosannette Quesada-Hidalgo

Científicos descubrieron que la planta comúnmente conocida como cachito o cornizuelo, invirtió más en recompensas para sus hormigas durante una sequía, lo que sugiere que las interacciones mutualistas desempeñan un papel crucial en la supervivencia de la planta, incluso frente al estrés climático.

Así como los días lluviosos pueden afectar nuestro estado de ánimo, las fluctuaciones en las lluvias pueden generar estrés en los bosques tropicales. Por ejemplo, las plantas podrían invertir menos en su crecimiento durante períodos de sequía. Sin embargo, científicos y científicas del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá descubrieron recientemente que las plantas comúnmente conocidas como cachito o cornizuelo (Vachellia collinsii, antes Acacia collinsii), conocidas comúnmente como cachito o cornizuelo, invirtieron más en algunos recursos vegetales durante una sequía, manteniendo felices a sus hormigas mutualistas.

En la relación mutualista obligatoria entre las plantas cachito neotropicales y las hormigas Pseudomyrmex, cientos de valientes hormigas defienden la planta contra herbívoros hambrientos a cambio de refugio y alimento. Las espinas de la planta han evolucionado para ser huecas y servir como hogar para las colonias de hormigas. Además, la planta produce recursos alimenticios específicos que han evolucionado exclusivamente para sus hormigas: néctar de glándulas especializadas llamadas nectarios extraflorales, y estructuras ricas en proteínas llamadas cuerpos de Belt, que las hormigas adultas recolectan para alimentar a sus larvas. En este mutualismo obligatorio, la supervivencia de una especie depende de su asociación con la otra. Curiosamente, el tamaño y la cantidad de recompensas de vivienda y alimento pueden variar temporalmente o según la especie de hormiga. Por ejemplo, las plantas cachito también pueden ser colonizadas por otra especie de inquilinas: las hormigas Crematogaster, que, como no hacen tan buen trabajo defendiendo, suelen recibir menos recompensas de la planta que las hospeda.

Nectarios extraflorales (círculos en la base de la hoja) y cuerpos de Belt ricos en proteínas (estructuras amarillas) producidos por las plantas conocidas como cachito o cornizuelo (Vachellia collinsii) como recompensas para sus hormigas mutualistas.
Crédito: Sabrina Amador

En un nuevo estudio publicado en la revista Oecologia, investigadores en Panamá midieron las recompensas para las hormigas en plantas cachito colonizadas por hormigas defensoras de alta calidad (Pseudomyrmex) y de baja calidad (Crematogaster): registraron el tamaño de las espinas, el número de nectarios extraflorales y el número de cuerpos de Belt producidos por hoja al final de la temporada lluviosa en 2019 —durante un período de precipitación regular— y al final de la temporada lluviosa en 2023 —durante una sequía provocada por el fenómeno del Niño. Sorprendentemente, encontraron que las plantas produjeron recompensas de vivienda y alimento más grandes para las hormigas durante la sequía de 2023, independientemente de la especie de hormiga defensora, lo que evidencia la importancia de su relación con sus hormigas guardaespaldas. Probablemente, el aumento en la disponibilidad de luz durante El Niño también contribuyó a la producción de recompensas. Sin embargo, “la posibilidad más interesante para mí, que también cuenta con respaldo en otros sistemas planta-hormiga, es que las plantas pueden necesitar más a las hormigas cuando hay menos agua: si soy una planta con recursos limitados para hacer una nueva hoja, mejor me aseguro de que mis hormigas protejan lo que tengo”, explica Cristian Molina, becario de STRI y primer autor del estudio.

Hormigas Pseudomyrmex spinicola alimentándose del néctar producido por los nectarios extraflorales en las plantas cachito (Vachellia collinsii).
Crédito: Sabrina Amador

“En interacciones mutualistas coevolucionadas, especialmente mutualismos obligatorios, los organismos involucrados tienen poca flexibilidad para responder a cambios, ya que su respuesta depende de otra especie. Con este estudio, demostramos la capacidad de una planta neotropical para mantener a su huésped mutualista durante un período de escasez de agua, lo cual puede ser crítico para su sobrevivencia”, afirmó la científica del STRI y autora del artículo, Sabrina Amador. Sin embargo, “aún enfrentamos la tarea de investigar cómo el cambio global puede afectar otros aspectos vitales para el éxito reproductivo de la planta, como la producción de flores”. Comprender la evolución y flexibilidad de las relaciones mutualistas para responder a los cambios ambientales y sus efectos en los ecosistemas, especialmente en los trópicos, es clave para descifrar el futuro de la biodiversidad tropical bajo la presión de un clima cambiante.

“Estudiar las plantas cachito junto a Sabrina Amador en el STRI ha reavivado mi pasión por la historia natural y el proceso científico. Estoy emocionado de comenzar pronto mi doctorado para seguir investigando la ecología y evolución de los mutualismos”, afirmó Cristian Molina, becario del STRI y primer autor del estudio.
Crédito: Jorge Alemán

Referencia: Molina, C. E., Naugle, J. M., Guevara, M., Zeilstra, E. B., González, Y., & Amador Vargas, S. 2025. Swollen-thorn acacias increased their investments in resident ants during an El Niño event. Oecologia, 207(7), 1-12.

Back to Top