Una perspectiva diferente

Español

Arte y ciencia convergen en la
última obra de Irene Kopelman

La exposición más reciente de Irene Kopelman, que incluye una nueva colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, se puede ver en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá.

Story location

Por: Vanessa Crooks

Comportamiento Animal Ecología de las Enfermedades Historia Natural Biodiversidad Botánica Conexiones en la naturaleza: plantas, animales, microbios y ambientes Barro Colorado orange-red William Wcislo Erin Spear
Alternative Title: 

Una perspectiva
diferente

Thumbnail opacity

75

Featured in scientist profile

Featured in facility

Medición de manglares

Español

Conociendo las reservas de carbono azul de Panamá

Los investigadores del Smithsonian colaboraron con las partes interesadas para compartir técnicas de contabilización del carbono de los manglares y conocer su importancia en la mitigación del cambio climático.

Story location

Historia por Fleur Cartwright y Olivia Milloway

Servicios ecosistémicos Cambio global Ciencia del suelo Biología de la Conservación Ecología de los Ecosistemas Biología marina Sosteniendo un planeta biodiverso Naos Punta Galeta orange-red Rachel Collin
Alternative Title: 

Medición
de manglares

Featured in scientist profile

Featured in facility

Q?Rioso

Español

Explora tu curiosidad
con Punta Culebra

Te invitamos a conocer junto a Alvaro, Andreina y Francis del Centro Natural Punta Culebra el nuevo espacio de aprendizaje interactivo y experimental llamado Q?rioso que destacará colecciones y equipos de laboratorio del Instituto Smithsonian, donde los participantes podrán dar rienda suelta a su imaginación y curiosidad.

¡Te esperamos!

Punta Culebra Smithsonian Tropical Research Institute orange-red
Smithsonian Tropical Research Institute

Featured in scientist profile

Featured in facility

Nemertino panameño

Español

Una nueva especie de nemertino descubierta en el archipiélago de Bocas del Toro en Panamá, fue nombrada en honor a un biólogo local

El nuevo nemertino fue hallado durante el programa de capacitación en taxonomía tropical de STRI y representa la primera especie de su género en el Caribe.

Story location

Bocas del Toro

Taxonomía Biología marina Biodiversidad Orígenes de las especies y de las sociedades Bocas del Toro Smithsonian Tropical Research Institute orange-red Rachel Collin
Alternative Title: 

Nemertino
panameño

Smithsonian Tropical Research Institute

Featured in scientist profile

Featured in facility

Igual que mamá

Español

La impronta sobre las madres puede
conducir a la especiación en ranas venenosas

La impronta en el color parental puede ser más importante que la genética cuando se trata de la evolución de nuevas especies.

Story location

Bocas del Toro, Panamá

Comportamiento Animal Biología evolutiva Herpetología Historia Natural Zoología Orígenes de las especies y de las sociedades Bocas del Toro Imprinting on mothers may drive speciation in poison dart frogs orange-red
Alternative Title: 

Igual que
mamá

Imprinting on mothers may drive speciation in poison dart frogs

Featured in scientist profile

Featured in facility

Klaus Winter

Español
Fisiología vegetal

Las plantas son sésiles: no pueden huir cuando se enfrentan a condiciones desfavorables, sin embargo, pueden ajustar la forma en que funcionan. He estado fascinado por la plasticidad metabólica en las plantas desde que descubrí que algunas especies cambian de forma reversible de una vía fotosintética (fotosíntesis C₃) a otra (fotosíntesis CAM) en respuesta a la salinidad y al estrés por sequía.

Klaus Winter
STRI Coral Reef

In situ temperature relationships of biochemical and stomatal controls of photosynthesis in four lowland tropical tree species, 2017

The Kalanchoë genome provides insights into convergent evolution and building blocks of crassulacean acid metabolism, 2017

El laboratorio de Winter estudia cómo las plantas tropicales, particularmente los árboles, funcionan e interactúan con su entorno. Exploramos la función de la planta en el campo y bajo condiciones controladas, a nivel de todo el organismo y a nivel de órganos individuales, combinando enfoques fisiológicos, bioquímicos y moleculares. Examinamos cómo se regulan los procesos clave como la fijación fotosintética de dióxido de carbono y la pérdida de agua transpiracional asociada, y cómo estos procesos se asocian mecánicamente a la adquisición de agua y nutrientes de los suelos, luz, temperatura, humedad del aire y concentración atmosférica de dióxido de carbono. El objetivo es comprender mejor y predecir el crecimiento y la supervivencia de la vegetación tropical en las condiciones pasadas, presentes y futuras, y explorar cómo la diversidad funcional está vinculada a la alta diversidad de especies de plantas de los bosques tropicales. La diversidad de las adaptaciones de las plantas y los potenciales de aclimatación correlacionados reflejan la historia evolutiva de la vida, ayudan a explicar los patrones de distribución y ayudan a predecir las respuestas de las especies al cambio atmosférico y climático. Comprender cómo las plantas en la naturaleza hacen frente al estrés ambiental puede facilitar el desarrollo de plantas para el cultivo en las tierras marginales del mundo.

¿Cómo responden las plantas tropicales a concentraciones atmosféricas elevadas de dióxido de carbono y temperaturas elevadas?

Existe incertidumbre sobre el destino de los bosques tropicales frente al cambio atmosférico y climático contemporáneo. Mis colegas y yo utilizamos cúpulas geodésicas de vidrio con iluminación natural y otras instalaciones de ambiente controlado para simular futuros escenarios ambientales tropicales. Exponemos plantas que representan diferentes formas de vida y tipos funcionales a elevadas temperaturas y concentraciones de CO₂. Los nutrientes del suelo y la disponibilidad de agua en el suelo son variables adicionales. Medimos el crecimiento, la fotosíntesis, la respiración, el uso del agua, la composición química y la reproducción. Se espera que estos experimentos brinden respuestas a varias interrogantes clave: (1) ¿Habrá ganadores y perdedores entre las especies? (2) ¿Pueden las plantas tropicales aclimatarse? (3) ¿Cuándo llega el cambio climático a un punto de inflexión para las plantas tropicales?

¿Cómo enfrenta la capa del dosel del bosque tropical el calor, la alta radiación solar y la sequía estacional?

En días claros y soleados, especialmente durante la estación seca, el dosel del bosque tropical es un ambiente desértico. Cuando se expone a la luz solar total, las hojas del dosel exterior cierran transitoriamente sus poros estomáticos para minimizar la pérdida de agua por transpiración, la asimilación de CO₂ cae a cero y las hojas se calientan. Las dos grúas del dosel de STRI nos permiten entrar al dosel del bosque y estudiar una gran variedad de especies de árboles y lianas. Utilizamos sofisticados equipos portátiles de fotosíntesis y sondas de fluorescencia de clorofila para monitorear la fisiología de las hojas, determinar los procesos bioquímicos clave subyacentes a la fotosíntesis y examinar cómo los presupuestos de carbono de las hojas se ven afectados en estas condiciones extremas. Nuestros estudios ayudan a desentrañar los mecanismos de tolerancia al calor, fotoprotección y protección contra falla hidráulica en especies de dosel.

Uno de los mejores ejemplos de flexibilidad metabólica en el reino vegetal: el cambio de la ruta fotosintética entre C₃ y CAM: ¿cómo, con qué frecuencia y por qué ha evolucionado en especies de plantas tropicales?

Los estudios sobre la biodiversidad de la Tierra tradicionalmente enfatizan la catalogación cuantitativa de las especies y la diversidad de la morfología. Los estudios modernos de biodiversidad también abordan la asombrosa diversidad funcional de los organismos. La diversidad de las vías fotosintéticas es uno de los principales temas de investigación del laboratorio de Winter, con énfasis en la importancia funcional y los orígenes evolutivos de la vía conservadora del CAM (metabolismo del ácido crasuláceo). A diferencia de la mayoría de las plantas, que muestran fotosíntesis C₃ y que secuestran el CO atmosférico durante el día, las plantas CAM incorporan dióxido de carbono, principalmente durante el frío de la noche cuando se reduce el riesgo de deshidratación. La absorción nocturna de CO₂ normalmente ocurre en plantas suculentas del desierto como los cactus y agaves, pero como nuestra investigación lo ha demostrado, también es una innovación clave que ha permitido a muchas bromelias y orquídeas ocupar periódicamente micro-hábitats epifíticos secos en los trópicos húmedos. En el laboratorio de Winter, nos enfocamos en un número hasta ahora pequeño, pero en expansión, de especies que exhiben CAM de manera facultativa y opcional. Son plantas C₃ cuando están bien irrigadas, cambian a CAM cuando están expuestas a estrés por sequía y vuelven al fenotipo C₃ cuando son regadas. Las especies con esta fisiología especial sin duda representan uno de los mejores ejemplos de flexibilidad metabólica en el reino vegetal. Estudiamos CAM facultativo en especies de árboles tropicales del género Clusia y, sorprendentemente, hemos descubierto recientemente CAM facultativo en dos especies ampliamente utilizadas como vegetales tropicales. Mientras buscamos más especies con esta notable plasticidad fenotípica, nuestra investigación principal aborda tres preguntas principales: 1) ¿Cuál es el significado adaptativo de CAM facultativo bajo condiciones tropicales naturales? 2) ¿Son los intermediarios transitorios de especies CAM facultativos a lo largo de la trayectoria evolutiva de C₃ a CAM completa? 3) ¿Cómo se traduce la señal de estrés físico en la respuesta bioquímica, es decir, el cambio a CAM y qué genes están regulados positivamente?  

Dr. rer. nat., Darmstadt, 1975

Dr. rer. nat. habil., Würzburg, 1983

Winter K, Smith JAC (2022) CAM photosynthesis: the acid test. New Phytologist 233: 599-609.

Winter K (2019) Ecophysiology of constitutive and facultative CAM photosynthesis. Journal of Experimental Botany 70, 6495-6508

Slot M, Winter K (2017) In situ temperature response of photosynthesis of 42 tree and liana species in the canopy of two Panamanian lowland tropical forests with contrasting rainfall regimes. New Phytologist 214: 1103-1117

Crayn DM, Winter K, Schulte K, Smith JAC (2015) Photosynthetic pathways in Bromeliaceae: phylogenetic and ecological significance of CAM and C3 based on carbon isotope ratios for 1893 species. Botanical Journal of the Linnean Society 178: 169-221

Winter K, Holtum JAM, Smith JAC (2015) Crassulacean acid metabolism: a continuous or discrete trait? New Phytologist 208: 73-78

Winter K, Holtum JAM (2014) Facultative crassulacean acid metabolism (CAM) plants: powerful tools for unravelling the functional elements of CAM photosynthesis. Journal of Experimental Botany 65: 3425-3441

Cernusak LA, Winter K, Dalling JW, Holtum JAM, Jaramillo C, Körner C, Leakey ADB, Norby RJ, Poulter B, Turner BL, Wright SJ (2013) Tropical forest responses to increasing atmospheric CO2: current knowledge and opportunities for future research. Functional Plant Biology 40: 531-551

Cheesman AW, Winter K (2013) Elevated night-time temperatures increase growth in seedlings of two tropical pioneer tree species. New Phytologist 197: 1185-1192

Winter K, von Willert DJ (1972) NaCl-induzierter Crassulaceensäurestoffwechsel bei Mesembryanthemum crystallinum. Zeitschrift für Pflanzenphysiologie 67: 166-170

winterk [at] si.edu
+507 212-8131
Google Scholar Page
Klaus Winter
orange-red

Publication Search

Klaus Winter

Name

Klaus

Last name

Winter
External CV: 

Fernando Santos-Granero

Español
Antropología

Los pueblos indígenas de América tropical ejemplifican la adaptación humana. Con una gran diversidad cultural y social, un manejo sofisticado de los ambientes tropicales y una visión holística del mundo, los amerindios son un modelo para evaluar nuestras propias sociedades.

Fernando Santos-Granero
STRI Coral Reef

Rituals of Enslavement and Markers of Servitude: Orlando Patterson in the American Tropics, 2016

On human bondage: after slavery and social death, 2016

Masters, Slaves, and Real People: Native Understandings of Ownership and Humanness in Tropical American Capturing Societies, 2016

Mis intereses de investigación abarcan desde el estudio histórico de los pueblos amazónicos nativos en la época colonial, hasta el análisis de las prácticas culturales indígenas actuales, a través del estudio de los procesos históricos que llevaron a la configuración moderna de las economías regionales del Amazonas.

En mis publicaciones he abordado una amplia gama de temas etnográficos, incluyendo filosofías nativas del poder, formas de sociabilidad y amistad, teorías de la materialidad y la personeidad, nociones del ser y de la creación de personas, y las ideas indígenas de la riqueza pública y el bienestar.

Mis estudios históricos sobre las formas indígenas de esclavitud y servidumbre, los procesos de etnogénesis y las identidades transétnicas han proporcionado nuevos conocimientos sobre la complejidad de las sociedades amazónicas indígenas pre-contacto; mientras que mis estudios sobre la historia económica de las regiones de Selva Central y Loreto han explicado la gran variación en los patrones de uso de la tierra, las actividades extractivas, el uso de los recursos forestales, las relaciones interétnicas y el desarrollo de los derechos civiles dentro de la Amazonía peruana.

Mi investigación actual —una reconstrucción de la vida y la trayectoria política de un carismático líder asháninka de principios del siglo XX— combina mis intereses etnográficos e históricos en un esfuerzo por desvelar un episodio poco conocido de la historia de la Amazonía peruana.

¿Cómo han tenido éxito en ambientes hostiles las sociedades amazónicas nativas?

Los indígenas amazónicos conciben que todos los seres fueron humanos en tiempos míticos. En su visión, todos los seres participan en una competencia predatoria por fuerzas vitales escasas o mal distribuidas. Consideran, sin embargo, que todos los seres tienen derecho a vivir, y que toda agresión puede y será respondida con similar o mayor hostilidad. Esto da lugar a una ética de autorregulación que garantiza un equilibrio general en las relaciones interespecíficas. La clave de su éxito es, por lo tanto, un gran respeto por todas las formas de vida.

¿Los objetos tienen una vida oculta?

Los pueblos amazónicos nativos conciben a los objetos como seres vivos que poseen diferentes grados de conciencia, voluntad, intencionalidad y habilidades comunicacionales. Se piensa que algunos objetos son sujetos plenos, capaces de actuar sobre el mundo; se cree que otros dependen de la acción humana para expresar su subjetividad. Se cree también que los objetos personales se impregnan del alma de sus dueños y, por tanto, forman parte de los cuerpos de sus dueños. A su vez, se cree que algunos de los objetos poseídos por la gente principal se convirtieron en parte de sus cuerpos una vez se transformaron en animales. Así, se cree que los objetos juegan un papel importante en la creación de todos los seres vivos.

¿Había esclavos en la Amazonía precolombina?

Si definimos la esclavitud como la condición que se origina desde la captura y separación violenta de estas personas de sus familias y sociedades —una condición que implica su sumisión ante procesos rituales de desocialización y despersonalización, su inserción forzada como personas sin derechos en la sociedad de sus captores, y su total obediencia al poder y los caprichos de sus amos— entonces la esclavitud estaba realmente presente en la América tropical en tiempos precolombinos. Sin embargo, la esclavitud amerindia difiere ampliamente de la esclavitud que se practicaba en la América colonial, ya que era una condición temporal que culminaba cuando los esclavos cautivos —o sus descendientes— fueran incorporados a la sociedad de sus amos mediante el matrimonio o la adopción.

¿Son diferentes a las nuestras las formas de conocimiento de los nativos amazónicos?

Los modos de conocimiento de los nativos amazónicos difieren de los nuestros, no porque los amerindios tengan diferentes capacidades intelectuales, sino porque a menudo consideran que el "verdadero" conocimiento del mundo no depende únicamente de la observación empírica, sino que se debe obtener a través de sueños, visiones y revelaciones. Los niños aprenden a cazar o cultivar por sus padres y sus experiencias personales, pero tal conocimiento se considera incompleto si no se complementa con aquel adquirido de los dueños espirituales de plantas y animales. Este conocimiento implica establecer contacto con estos seres en un plano espiritual. 

¿Son distintas las nociones de personeidad y humanidad?

En contraste con los occidentales, que ven la personeidad y la humanidad como condiciones idénticas, los amerindios las consideran estados independientes del ser que pueden o no manifestarse juntos. Mientras que los nativos amazónicos consideran la personeidad como un atributo de todos los seres vivos, en la medida en que todos fueron humanos en tiempos míticos, consideran la humanidad como una cualidad perteneciente a un solo tipo de seres: los seres humanos actuales, que se piensa son las únicas “verdaderas personas”. Esta concepción dualista no sólo permite la existencia de "personas no-humanas” (por ejemplo, animales, plantas, objetos) y "humanos no-personas” (por ejemplo, brujas o seres humanos privados de sus almas), pero también admite distinciones internas en cuanto a niveles de humanidad y personeidad.

¿Qué lecciones tienen las sociedades indígenas amazónicas para el Occidente?

La idea de que todos los seres vivos eran humanos en los primeros tiempos y que los animales, las plantas y los objetos podrían desquitarse si se sintieran explotados por los humanos, hace que las cosmovisiones de los nativos amazónicos sean mucho más respetuosas con los no-humanos que en el caso de las sociedades occidentales, donde estos se clasifican como parte de la "naturaleza" y por lo tanto son susceptibles de ser explotados, transformados y dominados sin consideraciones a su reproducción e integridad. Tomando el ejemplo de las cosmovisiones indígenas, debemos ser más conscientes de que la humanidad es parte de la naturaleza y que su supervivencia está inextricablemente ligada a la del mundo natural. Así tendríamos mejores posibilidades de poner fin a la destrucción de nuestro planeta y preservarlo para las generaciones futuras.

Licenciatura en Antropología at the Pontificia Universidad Católica del Perú (1980).

M.Sc. and Ph.D. in Social Anthropology at the London School of Economics and Political Science (1986).

2015 (ed.) Images of Public Wealth or the Anatomy of Well-being in Native Amazonia (book) Tucson: The University of Arizona Press.

2009 Vital Enemies: Slavery, Predation, and the Amerindian Political Economy of Life (book) Austin: University of Texas Press.

2009 (ed.) The Occult Life of Things: Native Amazonian Theories of Materiality and Personhood (book) Tucson: The University of Arizona Press.

2002 Comparative Arawakan Histories: Rethinking Language Family and Culture Area in Amazonia (book) Urbana: University of Illinois Press. (co-edited with Jonathan D. Hill)

2000 Tamed Frontiers: Economy, Society, and Civil Rights in Upper Amazonia (book) Boulder: Westview Press. (co-authored with Frederica Barclay)

1998 Selva Central: History, Economy and Land-Use in Peruvian Amazonia (book) Washington D.C.: Smithsonian Institution Press. (co-authored with Frederica Barclay)

1994-2007 Guía etnográfica de la alta Amazonía (book collection) Lima: FLACSO-Sede Ecuador/Smithsonian Tropical Research Institute/Instituto Francés de Estudios Andinos. (co-edited with Frederica Barclay)

1991 The Power of Love: The Moral Use of Knowledge amongst the Amuesha of Central Peru (book) London: Athlone Press.

 

santosf [at] si.edu
+507 212-8114
Fernando Santos Granero
orange-red
Scientist Type: 
Emeritus

Name

Fernando

Last name

Santos–Granero
Back to Top