Naos
Agua Salud
Gamboa
Kristin Saltonstall
Las hierbas invasoras presentan un problema para la diversidad biológica de los bosques tropicales degradados en todo el mundo. Pueden aumentar la frecuencia y la intensidad de los fuegos, inhibir la regeneración de los árboles y superar a las plantas nativas

Mi investigación se centra en la distribución de la biodiversidad a través de múltiples escalas espaciales: global, regional y local. Utilizamos herramientas moleculares para identificar especies, linajes genéticos y comunidades de organismos, y describir cómo se distribuyen a través de los paisajes. Nuestro trabajo genético sobre especies invasoras comprende estudios de campo y experimentales, para abordar problemas fundamentales relacionados con las invasiones, su impacto y la restauración. Otro enfoque es sobre los microbiomas del suelo y las plantas. A pesar de su importancia para el ciclo biogeoquímico global, estas comunidades microbianas aún no han sido bien descritas y nuestra comprensión de cómo están ligadas a capacidades funcionales es limitada. Nuestros proyectos en curso se centran en describir las comunidades del suelo, en diferentes usos de la tierra (como la tierra administrada para la agricultura frente a los bosques secundarios jóvenes o los bosques más antiguos) y cómo la estructura de los microbiomas vegetales cambia a través de tejidos y diferentes estrategias de manejo.
¿Cómo influye la diversidad genética en las invasiones biológicas?
Una variedad de rasgos genéticos hace posible que las especies no nativas invadan nuevos ambientes. Estamos utilizando la genética de poblaciones y los enfoques genómicos para comprender mejor la historia evolutiva de los invasores. El conocimiento de dónde se originan los genotipos invasores, cómo se distribuyen y cómo la diversidad genética ayuda u obstaculiza a las especies invasoras conducirá a una mejor comprensión y manejo de las invasiones biológicas.
¿Cómo influyen las comunidades microbianas del suelo en la recuperación de los paisajes tropicales degradados?
Los microbios del suelo desempeñan papeles muy importantes en los procesos de los ecosistemas y en el mantenimiento de la diversidad forestal. Los proyectos en curso se enfocan en la variabilidad en la estructura comunitaria de bacterias, arqueas y hongos, en distintos espacios y hábitats, mediante estudios metagenómicos y de rRNA. Trabajamos en bosques naturales, plantaciones y paisajes agrícolas para evaluar cómo el cambio de uso de la tierra influye en las comunidades microbianas del suelo y cómo estas comunidades influyen en los procesos sucesionales forestales.
¿Cómo puede el ADN informar la conservación de la biodiversidad?
El análisis del ADN proporciona respuestas genéticas, geográficas y a veces históricas a preguntas biológicas. Trabajamos con una variedad de tejidos y muestras ambientales para contar historias complejas sobre la distribución de especies, su propagación e historias evolutivas. Utilizando una variedad de técnicas genéticas y genómicas, exploramos una amplia gama de temas, como la diversidad genética en especies en peligro de extinción, los orígenes geográficos de los invasores, la influencia del clima en la diversidad genética y la evolución de los parásitos propagadores de enfermedades.
2002 Ph.D. Yale University, Ecology and Evolutionary Biology
1996 M.F.S. Yale School of Forestry and Environmental Studies
1992 B.A. Wellesley College, Biological Sciences
Saltonstall, K., A.M. Lambert, and N. Rice. 2016. What Happens in Vegas, Better Stay in Vegas: Phragmites australis Hybrids in the Las Vegas Wash. Biological Invasions 2463-2474 DOI 10.1007/s10530-016-1167-5
Aiello, A, K. Saltonstall, and V. Young. 2016. Brachyplatys vahlii, an introduced bug from Asia: first report in the Western Hemisphere (Hemiptera: Plataspidae: Brachyplatidinae). BioInvasions Records 5: 7-12. DOI: http://dx.doi.org/10.3391/bir.2016.5.1.02
Sellers,A,J. K. Saltonstall, and T.M. Davidson. 2015. The introduced alga Kappaphycus alvarezii in abandoned cultivation sites in Bocas del Toro, Panama. Bioinvasions Records 4(1): 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.3391/bir.2015.4.1.01
Kelehear,, C., K. Saltonstall, and M.E. Torchin. 2014. An introduced pentastomid parasite (Raillietiella frenata) infects native cane toads (Rhinella marina) in Panama. Parasitology DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0031182014001759
Bonnett, G.D., J.N.S. Kushner, and K. Saltonstall. 2014. The reproductive biology of Saccharum spontaneum L.: implications for management of this invasive weed in Panama. NeoBiota 20: 61–79. doi: 10.3897/neobiota.20.6163
Saltonstall, K. H.E. Castillo, and B. Blossey. 2014. Confirmed field hybridization of native and introduced Phragmites australis (Poaceae) in North America. American Journal of Botany 101(1): 1–5. doi:10.3732/ajb.1300298
Saltonstall, K. and Bonnett, G.D. 2012. Fire promotes growth and reproduction of Saccharum spontaneum (L.) in Panama. Biological Invasions 14: 2479-2488. doi: 10.007/s10530-012-0245-6
Saltonstall, K., P.M. Peterson, and R. Soreng. 2004. Recognition of Phragmites australis subsp. americanus (Poaceae: Arundinoideae) in North America: evidence from morphological and genetic analyses. Sida 21(2): 683-692.
Saltonstall, K. 2002. Cryptic invasion of a non-native genotype of the common reed, Phragmites australis, into North America. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 99(4): 2445-2449. www.pnas.org_cgi_doi_10.1073_pnas.032477999

Name
KristinLast name
SaltonstallD. Ross Robertson
Gran parte de lo que supuestamente es mimetismo entre peces de arrecifes tropicales podría ser el producto de imaginaciones demasiado entusiastas.

Desde que me uní al personal científico de STRI en 1975, he realizado investigaciones de campo sobre una amplia gama de temas relacionados con la biología de la reproducción, demografía, biología de poblaciones, comportamiento, ecología comunitaria, evolución y biogeografía de peces de arrecifes tropicales, con un énfasis en las especies que viven en los mares neotropicales en ambos lados del continente americano.
Biogeografía de la fauna de peces marinos neotropicales
Las fotografías y datos de peces costeros en ambos lados del istmo centroamericano han llevado a la creación de guías de campo digitales completas y a una comprensión avanzada de la distribución de especies. La investigación abarcó los primeros análisis cuantitativos sobre los límites geográficos y las subdivisiones a gran escala de la distribución de peces costeros en ambas regiones, y evaluó cómo estos patrones se relacionan con la variación ambiental. Esto nos ha ofrecido una nueva apreciación de la biogeografía de la región, particularmente en el Caribe, donde reveló patrones anteriormente desconocidos. También hemos utilizado esa información para estimar el tamaño real de la fauna del Pacífico oriental tropical y estamos trabajando en una predicción similar para el Gran Caribe. Si bien esta última región tiene una de las faunas de peces costeros mejor estudiadas en el mundo, los recientes avances en análisis genéticos nos han hecho comprender que muchas de las presuntas especies más comunes son realmente complejos de múltiples especies, generalmente alopátricas, y que la biodiversidad de esta región es mucho mayor de lo que se pensaba.
Peces de arrecife profundo del Caribe
Debido a lo accesible que son para los buzos científicos, la mayor parte de lo que conocemos sobre la fauna de peces de arrecife en el Caribe es sobre las especies de aguas poco profundas. Sin embargo, gran parte de esa fauna comprende peces de arrecifes de coral profundo que viven muy por debajo del límite de los buzos científicos. Aunque el moderno sistema de buceo “rebreather” permite el acceso a profundidades mayores, no se extiende hasta los límites de profundidad de algunas especies.
Los submarinos permiten el acceso a las distintas profundidades en que viven las especies de peces y, lo que es más importante, permiten la recolección de especímenes. Yo participo en el DROP (Programa de Observación de Arrecifes Profundos), un esfuerzo conjunto del Museo de Historia Natural del Smithsonian y el STRI para estudiar peces de arrecife profundo, utilizando un sumergible tripulado que se encuentra en Curaçao.
Esto representa la primera recolección con submarino de peces de arrecife profundo, y de información sobre su distribución en distintas profundidades, en el sur del Caribe. También simboliza la reanudación de los esfuerzos, por parte de los Estados Unidos, para documentar las faunas de peces de arrecife profundo tropical a lo largo y cerca de sus costas atlánticas, un programa que concluyó hace décadas. La recolección de especies utilizando el submarino en Curaçao ha dejado en evidencia lo poco que sabemos: en un área de apenas algunas hectáreas de arrecife próxima a la base del submarino, un tercio de los peces de arrecife profundo que hemos recolectado son nuevos para la ciencia y hemos encontrado nuevas especies en cada nuevo sitio que hemos visitado con el submarino cerca de las costas de esa pequeña isla. Estos descubrimientos nos dan el ímpetu para expandir las actividades de este submarino a otras partes del Gran Caribe.
Peces marinos invasores
Sólo se conoce de un puñado de peces marinos exóticos, provenientes de zonas más allá del Atlántico y el Pacífico Oriental, que han invadido los Neotrópicos exitosamente. Mi investigación actual incluye el estudio de una nueva invasión por una de estas especies indo-pacíficas, que fue descubierta en el sudoeste del golfo de México en 2013. Estamos trabajando para determinar el lugar de origen de esta especie, cómo se introdujo y la extensión de su rango geográfico actual en el golfo de México. También estamos trabajando en estimar su éxito en comparación con su área nativa, el alcance de cualquier impacto ecológico en los peces de arrecife en el Caribe y la probabilidad de que se propague.
La cobia, un gran pez depredador que puede medir dos metros de largo y pesar hasta 78 kilogramos, arribó recientemente en el Pacífico Oriental, tras el escape de miles de ejemplares juveniles de jaulas marinas en una instalación de acuicultura en Ecuador. Este incidente, totalmente predecible, ocurrió unos meses después de que la instalación comenzó a funcionar. La cobia no se da naturalmente en el Pacífico Oriental o en el resto del Pacífico —unos 13,000 km. Algunos de los juveniles escapados viajaron por lo menos 1,000 kilómetros hasta Panamá en menos de tres meses, lo que indica el potencial para que esta especie altamente migratoria se propague rápidamente. Los biólogos de peces en todos los países del Pacífico Americano entre Perú y los Estados Unidos y en áreas con riesgo de invasión en el Pacífico Central (islas Marquesas y Hawai) han sido avisados, para que registren datos sobre cualquier captura de cobia. Esta información permitirá documentar la velocidad y el alcance de su propagación y calcular su éxito en el establecimiento de una población residente en el Pacífico Oriental. Todavía no es posible determinar si se establecerá una población y qué impacto tendrá si lo hace.
Mimetismo en peces de arrecifes tropicales
Un pasatiempo popular entre los biólogos es describir nuevos casos de supuesto mimetismo entre los peces de arrecifes tropicales. Sin embargo, ejemplos de similitud precisa e interacciones multifacéticas entre un modelo y un mimetismo verdadero son inusuales entre estos peces. En muchos casos (quizás la mayoría), pares de especies probablemente evolucionaron, de manera independiente, apariencias comunes. Estas similitudes pueden haber llevado al desarrollo de asociaciones conductuales entre estos pares, al comprender que se podían obtener beneficios de ello. Las investigaciones en curso sobre este tema incluyen el análisis de las interacciones entre los modelos y sus supuestos imitadores y de la variación geográfica con respecto a los grados de semejanza y las asociaciones entre dichos pares.
Biología alimentaria de los peces loro
Los peces loro son comunes y abundantes entre las faunas de peces de arrecifes tropicales. Con respecto a su biología alimentaria prevalece la idea de que son herbívoros que consumen macroalgas bentónicas y, al hacerlo, ayudan al establecimiento y crecimiento de corales vivos. Investigaciones recientes por mis colaboradores en Australia indican que para algunas especies de peces loro este no es el caso y que en realidad consumen y digieren microorganismos, raspados de la superficie de sustratos de arrecifes rocosos o que están incrustados por debajo de estas superficies y han sido excavados. Planeamos probar esta idea en un complejo de especies que se encuentra en los arrecifes del Pacífico Oriental, lo cual incluye no sólo a las que raspan y excavan, sino también un híbrido común entre estas dos especies. Esta prueba comprendería la primera evaluación genética de lo que realmente están consumiendo estos peces y la primera determinación a partir de isótopos estables de cuáles de las especies ingeridas están digiriendo.
Difusión de información sobre las faunas de peces costeros neotropicales a través de aplicaciones electrónicas
Un interés de larga data en las guías de identificación de peces de arrecifes tropicales me llevó a comenzar a desarrollar una guía sobre peces costeros del Pacífico Oriental Tropical en 1990. Las herramientas electrónicas nos permiten incorporar de manera económica una gran cantidad de imágenes y material gráfico, además de análisis de datos cuantitativos sobre las faunas de peces. Poco después de que se publicó la guía, surgieron las herramientas para adaptar el material a un formato electrónico, lo que llevó a la producción de una versión bilingüe de la guía en CD, seguido de una versión ampliada de la guía en un sitio web. Después se montó un sitio web equivalente para la fauna de peces costeros del Gran Caribe, la región biogeográfica hermana del Pacífico Oriental Tropical del otro lado del istmo centroamericano. Más recientemente, se lanzó la versión móvil (iOS) de los sitios web para ambas faunas. Las aplicaciones para celular se están desarrollando en versiones iOS y Android. Cuando estén listas, el material de los sitios web estará disponible en todas las principales plataformas de uso actual. Las dos aplicaciones —que son únicas para los peces marinos tropicales—, abarcan casi 3,000 especies o alrededor del 20% de todos los peces costeros tropicales nombrados.
Además de actualizar la información en las aplicaciones, para incorporar nueva información taxonómica y nuevos datos sobre los rangos geográficos y la ecología de los peces, nuestro trabajo sobre estas aplicaciones comprende dos aspectos: (1) la incorporación de un Image Identification API, un programa independiente integrado en los sitios web, que permitirá a los usuarios identificar a los peces fotografiados en cada región; (2) ampliar la cobertura de cada fauna, para incluir especies de aguas profundas y oceánicas.
B.Sc. University of Queensland, Australia, 1966
Ph.D. University of Queensland, Australia, 1974
Robertson DR, Tornabene L, Lardizabal CC, Baldwin CC 2022. Submersibles greatly enhance research on the diversity of deep-reef fishes in the Greater Caribbean. Frontiers in Marine Science. 8:800250. https://doi.org/10.3389/fmars.2021.800250
Carlon DB, Robertson DR, Barron RL, Choat JH, Anderson DJ, Schwartz SA, Sanchez-Ortiz CA 2021 The origin of the parrotfish species Scarus compressus in the Tropical Eastern Pacific: region-wide hybridization between ancient species pairs. BMC Ecology and Evolution 21, 7, 1-20. https://doi.org/10.1186/s12862-020-01731-3
Robertson DR, Dominguez-Dominguez O, Solís-Guzmán MG, Kingon KC 2021. Origins of isolated populations of an Indo-Pacific damselfish at opposite ends of the Greater Caribbean. Aquatic Invasions 16. https://doi.org/10.3391/ai.2021.16.2.04
Chollett I, Robertson DR. 2020 Comparing biodiversity databases: Greater Caribbean reef fishes as a case study. Fish and Fisheries 2020;00:1–18. https://doi.org/10.1111/faf.12497
Robertson DR, Van Tassell JVT (2019) Shorefishes of the Greater Caribbean: online information system. Version 2.0. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panama https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/en/pages
Robertson, DR, Baldwin, CC, Bellwood, D, Pyle, R, Smith-Vaniz W., Tornabene, L, Van Tassell, James L. 2019. Aspiration or expiration: hypoxia and the interpretation of fish predation in the fossil record. Palaios, 34: 245-247. DOI: http://dx.doi.org/10.2110/palo.2019.027

Name
D. RossLast name
RobertsonDavid Kenfack
La principal dificultad en la identificación de especies raras o completamente desconocidas radica en la obtención de especímenes fértiles —las partes de los árboles que florecen y producen fruto.

Como coordinador de las parcelas forestales de la red ForestGEO en África —en Camerún, República Democrática del Congo, Gabón, Kenia y Nigeria— soy parte del esfuerzo global del Smithsonian para comprender los mecanismos que subyacen al cambio forestal, tanto en ecosistemas tropicales como templados. Mi investigación personal se enfoca en la sistemática y evolución vegetal. Utilizo una combinación de datos morfológicos, moleculares, ecológicos y espaciales para estudiar grupos de plantas con taxonomía desafiante y entender su historia evolutiva y su biogeografía.
Mi primera pregunta cuando voy a un bosque es, ¿Cuántas especies de árboles hay?
Desde la creación de la parcela de dinámica forestal en el Parque Nacional Korup de Camerún en 1996, se han descrito 24 nuevas especies de plantas con flores y se han confirmado otras diez nuevas para la ciencia. Además, 65 otros árboles de la parcela ya han sido identificados a nivel de familia o género. Creemos firmemente que la mayoría de estos resultará en especies nuevas para la ciencia. La parcela de Korup tiene cerca de 500 especies de árboles.
¿ForestGEO ayuda a los esfuerzos de conservación forestal?
Cuando ForestGEO se establece en un bosque, crea conciencia —el lugar se hace famoso por los muchos investigadores que trabajan allí. Tan pronto como ponemos datos de ForestGEO en el sitio web, los investigadores reciben dos o tres solicitudes por semana, de alrededor del mundo, para utilizar los datos. Cuando algo sucede cerca o dentro de un sitio ForestGEO, más gente se preocupa, y eso puede contribuir a la conservación de ese bosque.
B.S in Botany, University of Yaoundé I, Cameroon 1987
MAITRISE ÈS SCIENCE, University of Yaoundé I, Cameroon 1988
DOCTORAT 3e CYCLE in Plant Systematics, University of Yaoundé I, Cameroon 1995
PH.D. (Ecology, Evolution and Systematics), University of Missouri-St. Louis, USA 2008
Baldeck C.A., Dalling J.W., Kembel S.W., Harms K.E., Yavitt J.B, John R., Valencia R., Navarrete H., Bunyavejchewin S., Kiratiprayoon S., Davies S., Chuyong G., Kenfack D., Thomas D., Vallejo M., Madawala S., Adzmi Y., Supardi Md.N.N. 2013. Phylogenetic signal in soil resource niches of tropical trees. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 280, 1753.
Parmentier I., Duminil J., Kuzmina M., Philippe M., Thomas D.W., Kenfack D., Chuyong G.B., Cruaud C. & Hardy O.J. 2013. How effective are DNA barcodes in the identification of african rainforest trees? PloS one 8, e54921
De Cáceres M., Legendre P., Valencia R., Cao M, Chang L-W, Chuyong G., Condit R., Hao Z., Hsieh C.-F., Hubbell S., Kenfack D., Ma K., Mi X., Noor M.N.S., Kassim A.R., Ren H., Su S.-H., Sun I.-F., Thomas D., Ye W., & He F. 2012. The variation of tree beta diversity across a global network of forest plots. Global Ecology and Biogeography 21: 1191–1202.
Kenfack D. 2011. Cassipourea atanganae sp. nov., a new species of Rhizophoraceae from Lower Guinea. Adansonia 33: 209 – 213.
Kenfack D. 2011. A synoptic revision of Carapa (Meliaceae). Harvard papers in Botany 16: 171 – 231.
Duminil J., Kenfack D., Viscosi V., Grumiau L. & Hardy O.J. 2011. Testing species delimitation in sympatric species complexes: the case of an African tropical tree, Carapa spp. (Meliaceae). Molecular Phylogenetics and Evolution 62: 275 – 285.
Parmentier I., Harrigan R.J., Buermann W., Mitchard E.T.A., Saatchi S., Malhi Y., Bongers F., Hawthorne W.D., Leal M.E., Lewis S.L., Nusbaumer L., Sheil D., Sosef M.S.M., Affum-Baffoe K., Bakayoko A., Chuyong G.B., Chatelain C., Comiskey J.A., Dauby G., Doucet J.-L., Faucet S., Gautier, Gillet J.-F., Kenfack D., Kouamé F.N., Kouassi E.K., Kouka L.A., Parren M.P. E., Peh L. K.S.-H., Reitsma J.M., Senterre B., Sonké B., Sunderland T.C.H., Swaine M.D., Tchouto M.G. P., Thomas D.W., Van Valkenburg J. L.C.H. & Hardy O.J. 2011. Predicting alpha diversity of African rain forests: models based on climate and satellite-derived data do not perform better than a purely spatial model. Journal of Biogeography 38: 1164 –1176.
Chuyong G.B., Kenfack D., Harms K.E., Thomas D.W., Condit R. & Comita L.S. 2011. Habitat specificity and diversity of tree species in an African wet tropical forest. Plant Ecology 212: 1363 – 1374.
Kenfack D. 2011. Carapa vasquezii (Meliaceae) a new species from western Amazonia. Brittonia: 63: 7 – 10.
Kenfack D. & Peréz A. 2011. Two new species of Carapa (Meliaceae) from Western Ecuador. Systematic Botany 36: 124 – 128.
Kenfack D. 2011. Resurrection in Carapa (Meliaceae): a reassessment of morphological variation and species boundaries using multivariate methods in a phylogenetic context. Botanical Journal of the Linnean Society 165: 186 – 221.
Weber N., Birnbaum P., Forget P.-M., Gueye M. & Kenfack D. 2010. L’huile de carapa (Carapa spp., Meliaceae) en Afrique de l’Ouest: utilisations et implications dans la conservation des peuplements naturels. Fruits 65: 343 – 354.
DeWalt S.J., Schnitzer S.A., Chave J., Bongers F., Burnham R.J., Cai Z., Chuyong G., Clark D.B., Ewango C.E.N., Gerwing J.J., Gortaire E., Hart T., Kenfack D., Macía M.J., Makana J.-R., Ibarra-Manríquez G., Martínez-Ramos M., Sainge M., Muller-Landau H.C., Parren M.P.E., Parthasarathy N., Pérez-Salicrup D.R., Putz F.E., Romero-Saltos H. & Thomas D. 2010. Annual rainfall and seasonality predict pan-tropical patterns of liana density and basal area. Biotropica 42: 309 – 317.
Forget P-M., Poncy O., Thomas R.S., Hammond D.S. & Kenfack D. 2009. A cryptic new species of Carapa Aublet (Meliaceae) from Central Guyana. Brittonia 64: 366 – 374.
Kenfack D. & Dick C.W. 2009. Isolation and characterization of 15 polymorphic microsatellite loci in Tetragastris panamensis (Burseraceae), a widespread neotropical forest tree. Conservation genetic resources. 1: 385 – 387.
Morlon H., Chuyong G.B., Condit R., Hubell S., Kenfack D., Thomas D.W., Valencia R., & Green J., 2008. A general framework for the distance-decay of similarity in ecological communities. Ecology Letters 11: 904 – 917.

Publication Search
David KenfackName
DavidLast name
KenfackNoris Salazar
De las más de 18,000 especies de briofitas que se cree existen en el mundo, hemos contado aproximadamente 751 especies de musgos, 457 especies de hepáticas y 13 especies de antocerotófitos en Panamá, que viven en comunidades mal caracterizadas

Mi laboratorio trabaja con briofitas, que son un grupo muy diverso de plantas no vasculares e incluye especies de musgos, hepáticas y antocerotófitos. Estudiamos la distribución de las briofitas en varias regiones de Panamá, el tipo de hábitat donde crecen y comparamos su distribución y composición comunitaria en respuesta a factores ambientales y antropogénicos. También estudiamos su morfología, genética y química para comprender mejor su evolución, sus relaciones filogenéticas y el potencial de sus metabolitos secundarios para defenderlas contra los patógenos, combatir enfermedades o controlar las plagas biológicamente.
¿Cómo contribuye la evolución de las briofitas a la abundante biodiversidad tropical?
Las briofitas (musgos, hepáticas y antocerotófitos) son parientes de los primeros colonizadores de las tierras y ofrecen indicios de las adaptaciones morfológicas, eco-fisiológicas y bioquímicas a principios de la vida en la tierra. A pesar de los avances recientes, todavía hace falta información sobre muchos aspectos del ciclo de vida, la ecología y la evolución de las briofitas tropicales. Se conoce poco sobre la dinámica de la biodiversidad y del hábitat de las especies neotropicales, a pesar de que el Neotrópico es el punto con mayor diversidad de briofitas. Sólo con un enfoque colaborativo y multidisciplinario podremos abordar los enormes misterios de la evolución y diversificación de las briofitas, un rompecabezas fascinante y desafiante.
¿Cómo afectan la composición y estructura de los bosques tropicales a la composición de las comunidades de briofitas? ¿Y cuál es la dinámica de las comunidades de briofitas en distintos bosques tropicales?
La estructura de la corteza de algunos árboles y la estructura del bosque —sea abierto, cerrado, estacional o siempre húmedo— son importantes para determinar dónde crecen ciertas briofitas y por qué. Las islas y la composición de las especies de árbol también pueden influir mucho en las comunidades de briofitas. Esto se debe a los nichos y microclimas que hacen la diferencia sobre qué tipo de comunidad de briofitas se puede desarrollar.
El cambio climático, los contaminantes y la perturbación forestal también desempeñan un papel importante en la forma y estructura de las comunidades de briofitas. Algunas briofitas prefieren el sol, mientras que otras prosperan en la sombra. Como resultado, un bosque con brechas de luz que ha sido perturbado puede tener una comunidad de briofitas muy distinta a la de un bosque similar no perturbado. Algunas briofitas tienen nichos muy específicos y una vez que estos han desaparecido, esas briofitas también desaparecen.
¿Cuál es el significado funcional de las asociaciones endosimbiontes en las hepáticas talosas?
La simbiosis ha sido crucial para el origen de importantes novedades evolutivas que determinaron la exitosa conquista de los suelos por las primeras plantas terrestres. Las briofitas, como otras plantas, han desarrollado asociaciones epífitas y endofíticas, particularmente con hongos y cianobacterias. Tanto las hepáticas foliosas como las talosas frecuentemente desarrollan asociaciones endosimbióticas con hongos; los antocerotófitos y unas cuantas hepáticas (como por ejemplo, Blasia), con cianobacterias fijadoras de nitrógeno. Nuestros estudios se enfocan en las relaciones de hongos endosimbiontes en dos hepáticas talosas Marchantiales: Dumortiera y Cyathodium. Estamos interesados en la diversidad molecular de los hongos y su papel en la adaptación exitosa de estas plantas a sus ambientes. La información obtenida podría ser útil para estudios adicionales sobre microbiomas tropicales, particularmente en el Neotrópico.
¿Las hepáticas tropicales producen compuestos con importancia biomédica o agrícola?
Químicamente, las hepáticas han sido uno de los grupos de briofitas más estudiados. La mayoría de las hepáticas tienen cuerpos de aceite (oleosomas), orgánulos unidos a la membrana que sintetizan muchos metabolitos secundarios (por ejemplo, terpenoides y muchos compuestos aromáticos). Estos compuestos han sido útiles como indicadores quimiosistemáticos y también se sabe que muestran bioactividad contra hongos, bacterias, algunos virus, varios microorganismos de los alimentos, ciertas cepas de células cancerosas y algunos nematodos. Buscamos aislar, identificar y probar la bioactividad de los metabolitos secundarios de dos hepáticas y un antocerotófito contra los microorganismos tropicales que afectan a los cultivos y al hombre.
B.A., Trinity College, 1969.
M.A., State University of New York, 1973.
Ph.D., University of Alberta, 1986.
Forrest, L. L., Salazar Allen, N., Gudiño, J. A., Korpelainen, H., & Long, D. G. 2011. Molecular and morphological evidence for distinct species in Dumortiera (Dumortieraceae). The Bryologist 114(1): 102-115.
Salazar Allen, N., & Tan, B. C. 2010. Octoblepharum arthrocormoides (Calymperaceae) in N. Salazar Allen & B.C. Tan, sp. nov., a new species from Tropical Asia. Botany, 88(4), 439-442.
Bischler-Causse. H., Gradstein, S. R., Jovet-Ast, S., Long, D. G., & Salazar Allen, N. 2005. Marchantiidae. Flora Neotropica, 131-141.
Salazar Allen, N., Lépiz, E., De Gracia, J.E. 2004. Cyathodium foetidissimum (Marchantiales) an Asiatic species new to Tropical America. The Bryologist 107: 41-46. 2004.
Gradstein, S. R., Churchill, S. P., & Salazar Allen, N. 2001. Guide to the Bryophytes of Tropical America. Memoirs of the New York Botanical Garden, 86, 1-577.
Korpelainen, H., Salazar Allen, N. 1999. Genetic variation in three species of epiphytic Octoblepharum(Leucobryaceae). Nova Hedwigia 68(3-4): 281-290.
Salazar Allen, N. 1993. A revision of the pantropical moss genus Leucophanes Brid. Bryophytorum Bibliotheca 46: 1-281. J. Cramer. Berlin.

Publication Search
Noris SalazarName
NorisLast name
SalazarArrecifes en Declive
¿Cómo eran los arrecifes
de coral del Caribe
antes de los humanos?
Los arrecifes fósiles del Caribe muestran cuán biológicamente ricos fueron estos ecosistemas, y proporcionan metas para los conservacionistas que esperan restaurarlos.
Story location
Panamá y la República Dominicana
Paleontología y Paleobiología Biodiversidad Biología marina La vida en el tiempo profundo Bocas del Toro
Arrecifes
en Declive
Featured in scientist profile
Featured in facility
¿Dónde están los tiburones?
Buscando pistas microscópicas de tiburones en los arrecifes del Caribe
Estimar las poblaciones de tiburones en los degradados arrecifes del Caribe es complicado, especialmente cuando hay pocos alrededor. Un innovador miembro del laboratorio O'Dea ha desarrollado una técnica para estimar las poblaciones de tiburones, tanto en el pasado como en el presente, utilizando sus microscópicas escamas de piel.

Story location
Bocas Del Toro, Panamá
Biología de la Conservación Paleoecología Biología marina Sosteniendo un planeta biodiverso Bocas Del Toro
¿Dónde
están los
tiburones?
Featured in scientist profile
Featured in facility
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4