Usted está aquí

Siguiendo
al enjambre

Un cortometraje en el bosque tropical de Panamá

Abril 11, 2024

Texto por Olivia Milloway

En el bosque panameño, los investigadores rastrean enjambres de hormigas carnívoras y a las aves que las siguen. Un nuevo documental revela un vistazo de la vida y la investigación en el Neotrópico

A primera hora de la mañana, a pocos kilómetros del Canal de Panamá, una colonia de hormigas guerreras marcha una tras otra desde su nido. Se mueven lentamente, perezosas, mientras se dirigen a tropezones a sus turnos matutinos. De repente, su ritmo se acelera y su pereza es reemplazada por urgencia. La incursión del día ha iniciado.

El nombre "hormigas guerreras" se refiere a más de 200 especies de hormigas carnívoras y nómadas que se encuentran en Centroamérica, Sudamérica y África. Se agrupan en enjambres de hasta 200,000 individuos y cazan arañas, saltamontes y otros artrópodos. Una vez que localizan su próxima comida, las hormigas se amontonan sobre sus presas, desgarrándolas extremidad por extremidad y llevándolas de regreso a su nido. Otros construyen nidos móviles con sus propios cuerpos. Estos “vivacs”, que albergan a la reina, las larvas y los huevos, pueden recogerse y trasladarse rápidamente cuando las hormigas necesitan buscar alimento.

Esta especie particular de hormigas guerreras, Eciton burchellii, es el eje detrás de la asociación animal más grande conocida; se ha documentado que más de 500 especies se asocian con enjambres de hormigas guerreras y dependen de ellas, al menos en parte, para su supervivencia. Algunos de estos asociados son cleptoparásitos, lo que significa que se alimentan de insectos que huyen de los enjambres de hormigas guerreras. El cleptoparasitismo –que proviene de los términos griegos que significan “ladrón” y “alguien que come en la mesa de otro”– es común en enjambres de hormigas, entre aves inteligentes, lagartos e incluso peces que dependen de las hormigas guerreras para hacer su trabajo sucio. Pero hay formas aún más extrañas en que las especies han evolucionado para aprovechar los enjambres de hormigas guerreras: algunas mariposas se alimentan exclusivamente de las heces de las aves que siguen a estas hormigas, mientras que algunas moscas parásitas ponen sus huevos en los cuerpos de insectos que huyen de estas.

“Es un fenómeno común, pero no he visto muchos intentos que capturen ambos lados de la historia. Cuando [los enjambres de hormigas] están cubiertos, las hormigas son vistas como una fuerza de destrucción. Pero están brindando oportunidades críticas para estas aves”, explicó el camarógrafo Joseph See.

Aunque creció en California, Joe se interesó por la biología tropical cuando veía documentales de naturaleza, narrados en un estilo clásico. Joe llegó al trópico hace siete años para trabajar como biólogo y llevaba una cámara a sus expediciones al campo sólo por diversión. Pero con el tiempo, Joe se sintió atraído a la comunicación científica. “Siempre pensaba que las implicaciones de la investigación eran la parte más importante y vi cómo la videografía podía impulsar a las personas hacia la conservación, como me impulsó a mí”.

En el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Gamboa, Panamá, la investigadora doctoral Mary De Aquino dirige un equipo de técnicos y estudiantes universitarios de la Universidad de Wyoming que estudian a las Eciton burchellii como parte del proyecto seguidores de hormigas guerreras. Mary generosamente nos invitó a acompañarlos al campo, así que con la cámara de Joe y mi micrófono a cuestas, seguimos al equipo mientras rastreaban el enjambre de hormigas.

El sitio era un frenesí de actividad: miles de hormigas se movían como una sola sin ningún líder a la vista. Torrentes de hormigas se ramificaron del grupo principal, trepando los árboles en busca de presas o pasarelas naturales para cruzar el arroyo. Al no encontrar rutas, las hormigas construyeron puentes cortos con sus propios cuerpos, un fenómeno llamado el autoensamblaje. Mientras tanto, las aves saltaban desde sus perchas en el dosel, a veces peleando por los insectos que huían. Los investigadores se movían alrededor del perímetro del enjambre, siguiendo su progreso mientras documentaban el comportamiento de las aves.

Joe se agachó y su cámara grabó una secuencia de las hormigas desmembrando un saltamontes para llevarlo de vuelta al vivac. Bajé el micrófono para captar el crujido de las hormigas marchando sobre las hojas. Nos quedamos quietos en el sotobosque mientras las hormigas nos mordían con fuerza.

Con la ayuda de los investigadores, Joe me dijo que aprendió a "pensar como una hormiga". “Cuando eres un fotógrafo, quieres estar ahí en el momento en el que sucede la acción. Para ser camarógrafo, tienes que aprender a predecir el futuro, dónde estarán las hormigas en unos minutos para tener tiempo para preparar la toma perfecta y estar en la acción. Las hormigas pueden morderte como locas, pero debes dejar que vengan hacia ti”.

Al hacer malabares con diferentes tareas en el campo (rastrear el enjambre, hacer observaciones de comportamiento y liderar a su equipo), Mary a veces pasa por alto los detalles más finos del bosque que Joe puede captar en la película. “Joe compartió un clip de un hormiguero bicolor con una hormiga en el pico y frotándose las plumas. Eso se llama un baño de hormigas, sobre el cual había leído, pero nunca había visto en un enjambre”, dijo Mary. "Fue realmente genial verlo finalmente y verlo capturado de manera tan hermosa y artística".

Un "baño de hormigas" describe el comportamiento de las aves frotando objetos, frecuentemente hormigas, sobre sus plumas y piel. Si bien se desconoce el propósito exacto de las hormigas, una hipótesis es que las sustancias químicas secretadas por los insectos podrían ayudar a eliminar o disuadir a los parásitos.
Credit: Joseph See

Michael Castaño, estudiante de maestría en el proyecto Seguidores de hormigas guerreras, enfatizó la importancia de estudiar cómo interactúan las especies. Dijo que en el pasado los científicos trabajaban para comprender y conservar especies carismáticas específicas; piense en águilas calvas, osos pardos o leones. Las hormigas guerreras no suelen entrar en esa categoría. “Hoy en día, las especies se están extinguiendo a un ritmo alarmante: más de trece veces de lo normal. Nos hemos dado cuenta de que necesitamos cambiar nuestro enfoque de conservación y dejar de centrarnos únicamente en especies individuales”, dijo Michael. Mary lo explicó de esta manera: “Si tienes una especie de interés para la conservación, no puedes concentrarte simplemente en esa especie. Hay que saber, ¿dónde anida? ¿Qué come? ¿Cómo dependen de otras especies para sobrevivir?

Para Joe, la videografía de la naturaleza es una forma de inspirar a las personas a preocuparse por el mundo natural, especialmente en los bosques tropicales, a menudo amenazados, pero de importancia crítica. “El video, como medio, te permite contar una historia más compleja de manera que el espectador pueda entenderla por sí mismo. Ahora que grabar videos se está volviendo más accesible, estamos viendo historias y narradores más diversos sobre la vida silvestre”.

Mary ve el potencial de filmar enjambres de estas hormigas. “Espero que esta historia cautive a otros y comparta un poco el sentimiento de asombro que sentí cuando vi por primera vez un enjambre de hormigas guerreras”.

Crédito: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Mary De Aquino es estudiante de doctorado de segundo año en la Universidad de Wyoming en el Programa de Ecología y Evolución del Tarwater Avian Ecology and Behavior Lab. Ha vuelto a Panamá con un nuevo equipo para otra temporada de campo. Esta vez utiliza redes para retirar temporalmente especies de los enjambres de hormigas y ver cómo afectan a las comunidades.

Michael Castaño es estudiante de maestría en la Universidad de Wyoming en el Kelley Behavioral Complexity Lab de Medellín, Colombia. Esta temporada de campo, está rastreando bandadas de especies mixtas en enjambres de hormigas para descubrir cómo surgen. Planea graduarse en la primavera del 2025 y realizar un doctorado en ciencia participativa.

Joseph See es camarógrafo y consultor de video y actualmente vive en Gamboa, Panamá. Es el Coordinador de Videografía del Colectivo de Investigación y Conservación del Amazonas y de Ciencias Neotropicales. Puede encontrar más videos de Joe en Instagram @musingsofjoe. Puede comunicarse con él en josephsolomonsee@gmail.com.

Back to Top