Usted está aquí

Pequeños en
la Gran Ciudad

Los renacuajos de Rana Túngara en la ciudad se desarrollaron más rápido, pero con una condición: terminaron siendo más pequeños.

Junio 30, 2025

Por: Rosannette Quesada-Hidalgo

¿Alguna vez te has preguntado cómo afecta la vida de la ciudad a animales como las ranas? Un nuevo estudio revela que los renacuajos de rana Túngara que crecen en la ciudad se desarrollan más rápido —pero terminan siendo más pequeños— que los renacuajos del bosque, lo que probablemente da lugar a adultos más pequeños. Esto podría ser una adaptación a charcos urbanos más calientes y con menos depredadores, o a las condiciones ambientales cambiantes propias de la ciudad.

Con 8,2 mil millones de personas en el mundo, las ciudades están en constante expansión, alterando rápidamente el ambiente. Los animales que pasan por una metamorfosis completa, como las ranas, pueden enfrentar mayores desafíos para sobrevivir en condiciones nuevas y cambiantes, ya que sus etapas juveniles, como los huevos y los renacuajos, son más vulnerables.

Renacuajo de rana Túngara.
Crédito: Nathanial Weisenbeck

Científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá (STRI) compararon el desarrollo de renacuajos de ranas Túngara (Engystomops pustulosus) en condiciones urbanas y de bosque. Las ranas túngara, cuyos llamados suenan como si hubieran salido de un videojuego, ponen sus huevos en nidos de espuma dentro de charcos. Los huevos se convierten en renacuajos y, eventualmente, en ranas adultas. El estudio, publicado en la revista Journal of Animal Ecology, reveló que los renacuajos originarios de la ciudad se desarrollan más rápido que los del bosque. También descubrieron que los renacuajos que crecieron en la ciudad eran más pequeños en comparación con los que se desarrollaron en el bosque. El pequeño tamaño corporal de los renacuajos en entornos urbanos podría ayudar a explicar el hecho de que los machos adultos urbanos de esta especie también son más pequeños.

Rana Túngara adulta.
Crédito: Steven Paton

Para el estudio, los becarios del STRI Andrew Cronin y Judith Smit, el investigador asociado al STRI Wouter Halfwerk, y la profesora en el Amsterdam Institute for Life and Environment Jacintha Ellers, recolectaron parejas de ranas (hembras y machos) de charcos en la ciudad y el bosque. Estas parejas produjeron nidos de espuma con huevos en el laboratorio. Luego, dividieron cada nido en dos: la mitad fue colocada en un charco artificial colocado en una zona urbana, y la otra mitad en un charco artificial colocado en el bosque. Después de 14 días en los charcos, midieron los renacuajos. También evaluaron diferentes condiciones ambientales en los charcos, como la calidad del agua y la cantidad de posibles depredadores de renacuajos.

Nidos de espuma puestos por ranas Túngara.
Crédito: Andrew Cronin

Descubrieron que los charcos urbanos son más calientes y tienen menos depredadores que los del bosque, por lo que los investigadores concluyen que los renacuajos de ciudad son más pequeños y se desarrollan más rápido, probablemente como respuesta a estas condiciones.
El equipo también evaluó el comportamiento de vigilancia de los renacuajos, aplicando vibraciones artificiales a los charcos simulando la presencia de un posible depredador. Encontraron que los renacuajos provenientes del bosque respondían consistentemente de la misma forma, mientras que los renacuajos provenientes de ambientes urbanos respondían de manera distinta dependiendo del entorno en el que fueron criados, posiblemente como una adaptación a la mayor variabilidad ambiental en las ciudades.

Con la rápida expansión de las ciudades, es fundamental entender cómo la urbanización afecta a los diferentes organismos y su habilidad para responder a cambios. Como explicó Andrew, “predecir mejor cómo las ciudades impactan a las especies puede ayudarnos a crear medidas de mitigación que reduzcan los efectos negativos de la urbanización”.

Para otra historia interesante sobre ranas Túngara en la ciudad visite Frog Sex in the City.

Estudiar el efecto de la urbanización en la vida silvestre ayuda a desarrollar estrategias más efectivas para reducir su impacto. Foto: Ciudad de Panamá.
Crédito: Steven Paton

Back to Top