Donald M. Windsor

Español
Entomología Biología evolutiva Ecología del Comportamiento

Una de las asociaciones más notables en la ecología tropical es la relación entre la hiper-diversificación de los insectos herbívoros y sus plantas huésped.

Donald M. Windsor
STRI Coral Reef

Mis colegas y yo traemos escarabajos herbívoros recogidos en el campo (principalmente Cassidinae sensu lato) al laboratorio, para observar cuidadosamente y fotografiar su comportamiento alimentario y registrar sus diferentes etapas inmaduras para el estudio morfológico sistemático. Los insectos se etiquetan y almacenan en etanol a -20ºC y se fijan en cajas entomológicas como colección de trabajo. Las muestras de especies nuevas o desconocidas podrían enviarse al laboratorio de investigación molecular del STRI para su secuenciación. Para documentar patrones de daño en las hojas y la asociación del hospedero, prensamos muestras frescas de hojas de las plantas afectadas. Una vez que están completamente secas, aplanadas y etiquetadas, las digitalizamos y almacenamos como muestras secas para su posterior análisis por parte de expertos botánicos. Estos procedimientos nos permiten conectar imágenes de herbivoría en el campo a observaciones de escala más fina que sólo pueden realizarse en el laboratorio.

¿Pueden los patrones contemporáneos en la biogeografía e historia de vida del escarabajo revelar procesos que promovieron la diversificación en algunos grupos pero no en otros?

Creemos que la familia Chrysomelidae (escarabajos herbívoros) es una verdadera mina de oro en este sentido, ya que está compuesta de taxones (subfamilias y tribus) con niveles desiguales de diversidad de especies y contestes en sus patrones de participación materna y alimentación de la cría. En última instancia, todos los Chrysomelidae dependen de las plantas, tanto de las gimnospermas como de las angiospermas, y dentro de estas últimas, tanto las monocotiledóneas como las dicotiledóneas. Buscamos integrar los datos botánicos y entomológicos para comprender mejor las radiaciones de los escarabajos tropicales, cómo su diversidad ha sido afectada por los rasgos de las plantas huésped y el papel de la innovación en los hábitos tróficos larvarios y las medidas de defensa. Empleando el método comparativo para abordar estas preguntas requiere una filogenia robusta e información sobre el ciclo de vida de un número sorprendentemente grande de especies de escarabajos tropicales incompletamente estudiados y descritos.

¿Cómo varían los hábitos tróficos y reproductivos de los escarabajos herbívoros con la familia de la planta, la elevación y la geografía?

Dependiendo de la tribu de Cassidinae, los hábitos tróficos pueden ser limitados o amplios. Por ejemplo, las especies de Cassidinae que se alimentan de la vegetación expuesta, de segundo crecimiento, tienden a estar asociadas con un número pequeño (cinco a ocho) de familias de plantas dicotiledóneas (ipomoea, borraja, aster, etc.). Lo mismo es también cierto para las especies que se alimentan en hábitats semi-ocultos, en la maleza o vegetación forestal, principalmente plantas monocotiledóneas (jengibres, palmeras, etc.). Interesante e inexplicablemente, las dietas de las especies herbívoras difieren en que parecen haber colonizado una muestra mucho más amplia que la de plantas hospederas disponibles, tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas. Ahora nos preguntamos si estos patrones se deben a diferencias en las edades de los grupos o a otros factores que influyen en la expansión de los hábitos alimenticios.

¿Es posible controlar los escarabajos herbívoros del arroz, al aumentar las poblaciones de parasitoides?

Se presume que el arroz (Oryza sativa) se introdujo hace siglos en Panamá y otras partes de las Américas desde África y Asia. Sin embargo, hasta hace poco hemos notado que esta importante planta exótica se ha convertido en el huésped favorito de una especie de escarabajo Cassidinae. Los agricultores indígenas y de subsistencia que cultivan arroz en la provincia de Darién pierden una parte considerable de sus cultivos por causa de la Oediopalpa guerini, un pequeño escarabajo de color azul brillante que se sabe presente en otras gramíneas nativas e introducidas. A diferencia de los huevos de otras Cassidinae en Panamá, estos son atacados por minúsculas avispas de la familia Trichogrammatidae, un grupo de parasitoides ampliamente utilizado en todo el mundo como control biológico. En este caso en particular, sin embargo, nuestras observaciones apuntan a que la tendencia del escarabajo oviposito, de apilar los huevos uno sobre otro, limita la pérdida de huevos hasta en un 40-50%, limitando a su vez el éxito de los esfuerzos de biocontrol. Como resultado, hay que investigar sobre otros medios para controlar naturalmente este escarabajo en Panamá.

¿Cuál es la evidencia de que la asociación entre los escarabajos herbívoros aulascocelina y cicadáceas es larga y duradera, posiblemente datando del Jurásico?

Los escarabajos en la familia Orsodacnidae son potentes herbívoros en muchas especies de cícadas en las Américas. Los adultos emergen al principio de cada estación lluviosa y causan mucho daño en las hojas durante un período muy corto de tiempo. Estos escarabajos son particularmente enigmáticos en el sentido de que no encajan fácilmente en las familias de escarabajos existentes y por lo tanto son relegados a su propia familia (pobre en especies), con relaciones evolutivas inciertas con otras familias. Los fósiles de escarabajos tomados de los sedimentos jurásicos de Kazajstán y China sugieren a algunos que la familia puede remontarse, sin grandes cambios, a principios y mediados del mesozoico, un momento en que las gimnospermas y cícadas tempranas eran abundantes y diversas. El ciclo de vida completo de la Orsodacnidae Neotropical sigue siendo un misterio sin resolver. Estudiamos este grupo para entender si su relación con las cicadáceas es más intrincada de lo que un período breve pero intenso de herbivoría podría indicar.

B.S., Purdue University, 1966.

Ph.D., Cornell University, 1972.

Pasteels, J.M., Deparis, O., Mouchet, S.R., Windsor, D.M., Billen, J. 2016. Structural and physical evidence for an endocuticular gold reflector in the tortoise beetle, Charidotella ambita. Arthropod Structure & Development http://dx.doi.org/10.1016/j.asd.2016.10.008

Revalidation and redescription of three distinct species synononymized as Plagiometriona sahlbergi (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae). Acta Entom. Musei Nationalis Pragae 56(2): 743-754

Sekerka, L., Windsor, D.M., G. Dury. 2014. Cladispa Baly: revision, biology and reassignment of the genus to the tribe Spilophorini (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae). Systematic Entomology DOI: 10.1111/syen.12070

Windsor, D.M., Dury G.J., Frieiro-Costa F.A., Lanckowsky S., Pasteels J.M. 2013 Subsocial Neotropical Doryphorini (Chrysomelidae, Chrysomelinae): new observations on behavior, host plants and systematics. In: Jolivet P, Santiago-Blay J, Schmitt M (Eds) Research on Chrysomelidae 4. ZooKeys 332: 71–93. doi: 10.3897/zookeys.332.5199.

Sekerka, L., C. Staines and D. Windsor. 2013. A new species of Cephaloleia from Panama with description of larva and first record of orchid-feeding in Cephaloleiini (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae). Acta Entomologica Musei Nationalis Pragae 53(1): 303-314.

Sekerka, L. and D. Windsor. 2012. Two new species of Plagiometriona from Bolivia and Ecuador (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae: Cassidini). Annales Zoologici 62(4): 669-677.

Prado, A. and D. Windsor. 2012. Molecular evidence of cycad seed predation by an immature Aulacosceline beetle (Coleoptera: Orsodacnidae). Systematic Entomology 37: 747-757.

Azprura, J., D. De La Cruz, A. Valderama, D. Windsor. 2010. Lutzomyia sand fly diversity and rates of infection by Wolbachia and an exotic Leishmania species on Barro Colorado Island, Panama. PLoS Neglected Tropical Diseases4(3): e627 (1-9).

Clark, M. E., C. Bailey, P. Ferree, S. England, D. Windsor, and J. H.Werren. 2008. Wolbachia modification of sperm does not require residence within developing spermatids or spermatocytes. Heredity (2008): 1-9.

Keller, G.P., D.M. Windsor, J.M. Saucedo and J.H. Werren. 2004. Two Wolbachia strains infect the Neotropical Beetle, Chelymorpha alternans: Effects on host reproduction and mitochondrial genetic diversity. Molecular Ecology 13(8):2405-2420.

windsord [at] si.edu
+507 212-8130
Donald M. Windsor
smithsonian-yellow
Scientist Type: 
Emeritus

Publication Search

Donald M. Windsor

Name

Donald M.

Last name

Windsor

Mary Jane West-Eberhard

Español
Comportamiento Evolución

Las hembras en los nidos de avispas sociales tropicales compiten y cooperan en formas que dependen de su entorno social, revelando patrones de variación y selección que esclarecen los principios de la evolución

MJWest-Eberhard-2019
STRI Coral Reef

Mi trabajo de campo es sobre las avispas sociales tropicales (Vespidae). Me interesa la evolución del comportamiento social, la selección social (incluida la selección sexual), la relación entre el desarrollo influenciado por el ambiente (“plasticidad de desarrollo”) y la teoría genética de la evolución, incluyendo la evolución adaptativa de fenotipos (fisiológicos, morfológicos y de comportamiento), especiación, macroevolución, modularidad y homología.

¿Cómo explican la evolución los estudios comparativos de campo sobre la historia natural y el comportamiento de las avispas?

Observando el comportamiento y la historia natural de varios tipos de avispas tropicales que viven en colonias, en particular las interacciones de individuos dentro de los grupos, se puede ver lo que probablemente ha sido fundamental para su diversificación y especialización como animales sociales.

¿Cómo puede la competencia social llevar a la estratificación social y afectar la distribución de recursos?

La competencia social (selección social), ya sea para parejas (selección sexual darwiniana) o para otros recursos (por ejemplo, entre avispas hembra) lleva a la evolución de señales de rango y a la jerarquía social y la estratificación. Estoy estudiando las pruebas de que esto afectó el acceso a los alimentos durante la evolución humana, y ayudó a definir ciertos aspectos de la forma del cuerpo humano y de la epidemia de obesidad.

¿Cuáles son los efectos de la plasticidad de desarrollo en la evolución adaptativa?

Comenzando con los principios planteados en un libro (West-Eberhard 2003) sobre plasticidad de desarrollo y evolución, estoy evaluando una nueva hipótesis sobre los efectos fetales de la nutrición materna en el fenotipo adulto, en relación con la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas (por ejemplo, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular).

B.A., University of Michigan, 1963.

Ph.D., University of Michigan, 1967.

2019.   Nutrition, the visceral immune system, and the evolutionary origins of pathogenic obesity. Proc. Nat. Acad. Science 116(3):723-731.

2019.   Modularity as a universal emergent property of living things. J. Exp. Zoology B 2019:1-9.

West-Eberhard, M.J. 2014.  Darwin's forgotten idea: the social essence of sexual selection. Neuroscience and Biobehavioral Reviews 46(2014):501-508.. doi:10.1016/j.neubiorev.2014.06.015

2011. Photosynthesis, reorganized. Science 332:311-312. (with J.Andrew C. Smith and Klaus Winter).

2009. A Brief Just-so Story of My Life (A few of the Reminiscences that are Fit to Print). In Drickamer, L.C and Dewsbury, D.A. (eds.), Leaders In Animal Behaviour; The Second Generation. Cambridge University Press, Cambridge, 58 pp.

2007. Are genes good markers of biological traits? In Biological Surveys. National Research Council Committee on Advances in Collecting and Utilizing Biological Indicators and Genetic Information in Social Science Surveys. Weinstein, M., Vaupel, J. W. and Wachter, K.W. (editors), National Academies Press, Washington. 175-193.

2007. Developmental Plasticity, Evolution and the origins of disease. In Nesse, R. (ed.), Evolution And Medicine, Henry Steward Talks, London. www.hstalks.com [recorded lecture with power point illustrations, available on CD]

2007. Dancing with DNA and flirting with the ghost of Lamarck. Biology & Philosophy 22(3):439-451.

2005. Using ethics to fight bioterrorism. Science 309:1013-1014. (with P.C. Agre, S. Altman, F.R. Curl and T.N. Wiesel).

2005. The behavior of the primitively social wasp Montezumia cortesioides Willink (Vespidae, Eumeninae) and the origins of vespid sociality. Ecology Ethology and Evolution 17:51-65.

2005. Phenotypic accommodation: Adaptive innovation due to developmental plasticity. Journal of Experimental Zoology Part B (Molecular and Developmental Evolution) 304B:610-618.

2005. Developmental plasticity and the origin of species differences. Proceedings National Academy of Sciences USA 102, Suppl. 1:6543-6549.

2005. Juvenile hormone, reproduction, and worker behavior in the neotropical social wasp Polistes canadensis. Proceedings National Academy of Sciences USA 102(9):3330-3335 (with T. Giray and M. Giovanetti).

2005. The maintenance of sex as a developmental trap due to sexual selection. Quarterly Review of Biology 80(1):47-53.

2005. Howard E. Evans 1919-2002. Biographical Memoirs, Volume 86. National Academies Press, Washington, D.C., pp. 1-19. 

2003. Developmental Plasticity And Evolution. Oxford University Press, New York, xx + 794 pp.

1998. Evolution in the light of developmental and cell biology, and vice versa. Proceedings National Academy of Sciences USA 95:8417-8419. [commentary on "Evolvability"]

1996. Wasp societies as microcosms for the study of development and evolution. Natural history and evolution of paper wasps, 290-317.

1996. Natural History and Evolution of Paper Wasps. Oxford University Press, Oxford. (editor, with S. Turillazzi). xiv + 400 pp.

1992. Behavior and evolution. In Molds, Molecules, and Metazoa: Growing Points in Evolutionary Biology. Grant, P. R. and Horn, H. (eds.), Princeton University Press, pp. 57-75.

1992. Adaptation, Current Usage. In Keywords In Evolutionary Biology, Keller, E. and Lloyd, E. A. (eds.), Harvard University Press, Cambridge, Mass., pp. 13-18.

1989. Phenotypic plasticity and the origins of diversity. The Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics. Syst. 20:249-278.

1987. Flexible strategy and social evolution. In Animal Societies: Theories And Facts, Y. Ito, J. L. Brown, and J. Kikkawa, eds., Japan Scientific Societies Press, Ltd., Tokyo, pp. 35-51.

1986. Alternative adaptations, speciation and phylogeny. Proceedings National Academy of Sciences USA 83:1388-1392.

1983. Sexual selection, social competition, and speciation. Quarterly Review of Biology 58(2):155-183.

1979. Sexual selection, social competition, and evolution. Proc. Amer. Phil. Soc. 51(4):222-234.

1975. The evolution of social behavior by kin selection. Quarterly Review of Biology 50(1):1-33.

1970. The Wasps. University of Michigan Press, Ann Arbor, vi + 265 pp. (with H. E. Evans).

1969. The Social Biology of Polistine Wasps. Misc. Publ. Univ. Mich. Mus. Zool. 140:1-101.

1967. Foundress associations in Polistine Wasps: dominance hierarchies and the evolution of social behavior. Science 157(3796):1584-1585.

mjwe [at] sent.com
+506 2228-0001
Mary Jane West Eberhard
smithsonian-yellow
Scientist Type: 
Emeritus

Publication Search

Mary Jane West-Eberhard

Name

Mary Jane

Last name

West Eberhard
Discipline (Private): 
External CV: 

Stanley Heckadon-Moreno

Español
Antropología Sociología Historia de la historia natural

La Cuenca del Canal de Panamá, en esencia el Río Chagres, es una de las más importantes del mundo, a la par con el Nilo o el Rin. Cada año, sus aguas mueven unos 14,000 buques a través de esta vital ruta comercial interoceánica. Es también la fuente de agua dulce para el 80% de la población urbana y la industria de Panamá.

Stanley Heckadon-Moreno
STRI Coral Reef

Durante los años setenta y ochenta, trabajé en proyectos de desarrollo comunitario, tenencia de tierras y medio ambiente con comunidades rurales e indígenas en Panamá y Centroamérica. Esto me permitió ganar mucha experiencia práctica y a trabajar, dentro del gobierno, en la creación del Sistema de Parques Nacionales de Panamá y legalizar el estado de los territorios indígenas del país. De 1987 a 1990 fui científico senior en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica.

Me afilié a STRI en 1983, como investigador asociado. En 1989, después de la invasión de los Estados Unidos a Panamá, fui director de lo que ahora es el Ministerio de Ambiente. De 1996 a 2000, lideré el Proyecto de Monitoreo de Recursos Naturales de la Cuenca del Canal de Panamá de STRI. Formé parte de un pequeño equipo que trabajó en la creación de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la decisión clave de convertir el bosque de la antigua Zona del Canal en área protegida.

Desde el año 2000, he sido responsable del Laboratorio Marino de Punta Galeta de STRI en Colón. Galeta realiza investigaciones sobre hábitats costeros tropicales, desarrolla programas dinámicos de educación y divulgación pública y, desde 2007, capacita a maestros panameños sobre cómo hacer y enseñar ciencia. He sido autor y coautor de libros y cientos de artículos, algunos sobre los desafíos ambientales que enfrenta el Istmo de Panamá, otros sobre la historia de la historia natural en Panamá y las Américas.

En un país de mercaderes, negocios y comercio, ¿cómo hacer que la ciencia sea importante?

Un desastre "natural" logra despertar más el interés de los tomadores de decisiones en la ciencia que cualquier cantidad de publicaciones. Después de inundaciones devastadoras en la costa caribeña de Panamá, en la ciudad portuaria de Colón, la gente comenzó a preguntarse si había sido una buena idea destruir los manglares y utilizar sus esteros como vertedero. Los desastres resaltan la importancia de la investigación sobre ecosistemas costeros tropicales en Galeta y de educar a los ciudadanos.

¿Pueden coexistir el desarrollo y la conservación en la Cuenca del Canal de Panamá?

Para la conservación es difícil coexistir con el desarrollo. Sin embargo, el caso de la Cuenca del Canal de Panamá es prueba de que se puede hacer. Esta pequeña cuenca, de sólo 3,300 kilómetros cuadrados, proporciona enormes cantidades de agua fresca para que el Canal pueda mover más de 14,000 buques anualmente entre el Atlántico y el Pacífico. También proporciona diariamente cientos de millones de galones de agua de alta calidad a los ocho acueductos que abastecen al 80 por ciento de la población urbana y la industria del país. El éxito económico del Canal y el rápido crecimiento de la economía de actividades relacionadas con la vía interoceánica ejercen una gran presión sobre las cuencas hidrográficas y particularmente sobre los hábitats costeros en ambas entradas del Canal. El bienestar de la Cuenca del Canal no está en discusión. El futuro de la economía panameña y la salud del 80 por ciento de la población y la industria depende de la protección de los bosques de la Cuenca del Río Chagres y los ecosistemas costeros de Panamá.

¿Quiénes fueron los primeros naturalistas en estudiar las plantas y animales del Istmo de Panamá?

La vida da vueltas inesperados. En la década de 1990, el Smithsonian había estado en Panamá por más de 80 años, pero los panameños sabían poco sobre el STRI o lo que hacía. En 1995, el director de Épocas, una revista histórica y cultural local, me pidió que escribiera cuatro artículos sobre cómo el STRI llegó a Panamá. Estos artículos fueron bien recibidos —especialmente por maestros locales que no tenían información sobre la historia de los primeros naturalistas que visitaron el Istmo—, de modo que Épocas pidió que se mantuvieran los artículos mensuales. Para el 2017, había escrito 250 artículos. Ha sido fascinante aprender sobre estos hombres y mujeres (nada inusuales en el mundo científico del siglo XIX, pero frecuentemente ignorados). La búsqueda de estos pioneros me llevó más allá de Panamá, hasta Centroamérica, México y Sudamérica. Estos artículos se pueden accesar a través de SRO, “Smithsonian Research on Line”.

¿Cómo hacemos que la investigación del STRI sea relevante para los niños en edad escolar de Panamá?

Hacer que la ciencia del Smithsonian sea relevante en Panamá ha sido un desafío. Durante gran parte de su historia, el Smithsonian se limitó a Isla Barro Colorado en el lago Gatún, en la Zona del Canal de Panamá administrada por los Estados Unidos: una burbuja dentro de otra burbuja. Los visitantes no necesitaban aprender español.

Cuando llegué al STRI en los años noventa, pocos panameños sabían lo que hacía el Instituto. Había que construir puentes. Uno que le proporcionara a los maestros de escuela recursos como los artículos de historia de la historia natural. Estos fueron publicados en libros y ahora los utilizan maestros de escuela.

Cuando llegué a Galeta, al descubrir que los maestros apenas sabían sobre los corales, manglares, gramíneas marinas o las criaturas que vivían allí, iniciamos un curso intensivo de dos semanas en 2007, para formarlos en hábitats costeros tropicales. Tomamos 40 maestros por año. Hasta ahora, más de 450 maestros de todo Panamá se han graduado de este programa. Se trata de un esfuerzo colaborativo del Ministerio de Educación, el STRI y la International Community Foundation, nuestro patrocinador. Evaluamos a los docentes al principio y al final del curso y las diferencias son impresionantes. Ellos aprenden mucho sobre cómo hacer ciencia, en el campo y el aula, y cómo hacer para que sea divertida. El Ministerio de Educación considera que el curso en Galeta es el mejor de Panamá.

¿Cómo hacemos para que las empresas privadas sean buenas vecinas del medio ambiente?

La segunda ciudad de Panamá, Colón, se encuentra en la entrada caribeña al Canal de Panamá y alberga los puertos más activos de América Latina, así como una masiva zona de libre comercio. La rápida expansión de la infraestructura ejerce una presión considerable sobre los manglares, los arrecifes y los pastos marinos. Para proteger a Galeta hemos tenido que involucrarnos directamente y cara a cara con las empresas, algunas de ellas muy grandes. Hemos podido obtener una zona de amortiguamiento para el área protegida alrededor del Laboratorio Marino de Punta Galeta. Las empresas también han proporcionado becas a 60 estudiantes de secundaria, con limitaciones económicas, para que puedan llevar a cabo trabajo de campo en Galeta, analizar sus datos, completar sus tesis y graduarse. Muchos han llegado a estudios de posgrado.

¿Cómo pueden nuestros programas de investigación y educación contribuir a la conservación de arrecifes de coral, pastos marinos y manglares?

En Galeta la conservación comenzó con nuestro programa de educación ambiental, basado en nuestra investigación científica. Para salvar estos hábitats costeros, los maestros y estudiantes necesitaban saber cuán valiosos eran. Uno necesita darse cuenta de que casi el 90 por ciento de la población del país vive en la costa de alguno de los dos océanos o a pocos kilómetros de ellas. Así, en el año 2000, comenzamos nuestro programa educativo dirigido a las escuelas públicas de Colón. Nuestros primeros invitados fueron 60 niños de Casa Esperanza, una institución católica que trabaja con niños en situaciones de riesgo social. Para 2015, más de 110,000 estudiantes de todas las provincias y territorios indígenas habían participado en nuestro programa educativo. Ahora tenemos un número creciente de escuelas que ven a Galeta como un sitio donde hacer trabajo de campo y aprender. Docenas de estudiantes hacen trabajo voluntario en la estación. Muchos se convierten en guías en formación, luego en guías y, finalmente, guías experimentados. Algunos ganan becas y hacen sus tesis de pregrado o posgrado en la estación. En 2004 comenzamos nuestro programa de divulgación pública, con las Charlas Smithsonian del Mes, nuestras charlas mensuales por investigadores del STRI. Estas se llevan a cabo en la ciudad de Colón en el Fuerte De Lesseps, dentro de los primeros emplazamientos de armas de la Batería Morgan, utilizada  para proteger el canal en 1910. Nuestro público está conformado por guías turísticos y guías naturalistas, amantes de las flores, taxistas, estudiantes universitarios, miembros de organizaciones no gubernamentales y profesionales.

B.A., Universidad de los Andes, 1970.

M.A., University of Essex, 1973.

Ph.D., University of Essex, 1983.

Heckadon-Moreno, Stanley y Alberto McKay. 1982. Colonizacion y Destruccion de Bosques en Panama. (174pp).

Heckadon-Moreno, Stanley. 1983. Cuando se Acaban Los Montes. (172pp)

Heckadon-Moreno, Stanley and Espinoza Gonzalez, Jaime. 1985. Agonia de la Naturaleza. (327pp).

Heckadon-Moreno, Stanley. 1986. La Cuenca del Canal de Panama. Actas de los Seminarios Talleres. II volumes. (380pp)

Heckadon-Moreno, Stanley. 1990. Madera y Leña de Las Milpas. Los Viveros Comunales en El Salvador. (88pp)

Heckadon-Moreno, Stanley. 1990. Panama y sus Usos y Costumbres. (650pp)

Heckadon-Moreno, Stanley. 1995. Agenda Ecologica y Social Para Bocas del Toro. (150pp) STRI-Paseo Pantera.

Panama: Puente Biologogico: las charlas Smithsonian del Mes 1996-99. STRI (233pp) Heckadon-Moreno, Stanley. 2001.

Heckadon-Moreno, Stanley. 1998. Naturalistas Del Istmo De Panamá : Un Siglo De Historia Natural Sobre El Puente Biológico De Las Américas Smithsonian Tropical Research Institute and Fundación Santillana para Iberoamérica. 215 pages. 

Heckadon-Moreno, S. 2004. Naturalists of the Isthmus of Panama. A Hundred Years of Natural History on the Biological Bridge of the Americas Smithsonian Tropical Research Institute. 

Heckadon-Moreno, Stanley. 2006. Selvas Entre Dos Mares . Expediciones Cientificas al Istmo de Panama, siglos XVIII-XX. Smithsonian Tropical Research Institute, (312pp)

Heckadon-Moreno, Stanley. 2007. Cuando se acaban los montes Panamá: Editorial Universitaria. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. 

Heckadon-Moreno, Stanley. 2009. De Selvas a Potreros: La Colonización Santeña en Panamá: 1850-1980. Exedra Books, Panamá, 300 pages.

Heckadon Moreno, Stanley. 2011. A Creole from Bocas del Toro: The story of Carlos Reid. Panama: ExedraBooks. 

Exploraciones del geólogo Robert Stewart en Darién, 1947. Épocas, 28(3): 10-11. 

Heckadon-Moreno, Stanley. 2012. Neville Harte y las piedras pintadas de Panamá. Épocas, 27(8): 10-11. 

Heckadon-Moreno, Stanley. 2012. El último río del último pueblo. In: Chen Barría, José, Ser Chiricano. David, Panamá: Impresos Modernos, S.A, pp.103-120. 

Heckadon Moreno, Stanley. 2010. Alexander Wetmore y Armagedón Hartmann en el Golfo de San Blas, 1957. Épocas, 25(9): 10-11.

Heckadon-Moreno, Stanley. 2009. Alexander Wetmore y Armagedón Hartmann en Coiba y Coibita, 1956. Épocas, 24(11): 2-3. 

Heckadon-Moreno, Stanley. 2008. Alexander Wetmore y Watson Perrygo en la Serranía de Majé, 1950. Épocas, 23(9): 10-11. 

Heckadon-Moreno, Stanley. 2006. Las Tres Décadas De Fausto Bocanegra En Barro Colorado. Epocas , 4: 10-11. 

Heckadon-Moreno, Stanley, Ibáñez D., Roberto and Condit, Richard S. 1999. La Cuenca Del Canal: Deforestación, Urbanización y Contaminación Smithsonian Tropical Research Institute. 120 pages. 

Heckadon-Moreno, Stanley. 1998. El Naturalista y Americanista Tadeo Haenke En Panamá, 1790. Epocas , 5: 2-3. 

Heckadon-Moreno, Stanley. 1997. Spanish rule, independence, and the modern colonization frontiers. In: Coates, Anthony G., Central America: A Natural and Cultural History. New Haven: Yale University Press, 177-214. 

heckados [at] si.edu
+507 212-8068
Stanley Heckadon-Moreno
smithsonian-yellow

Publication Search

Stanley Heckadon

Name

Stanley

Last name

Heckadon Moreno

Poción de amor para ranas

Español

La rana dorada de Panamá, en peligro de extinción, recibe ayuda con su cría en cautiverio

Un tratamiento hormonal pionero permite a los científicos colectar muestras de esperma de alta calidad de ranas doradas cautivas. El avance puede ayudar a especies emblemáticas y otras similares a evitar la extinción.

Story location

Gamboa, Panama

Gamboa Panama’s endangered golden frog gets help with breeding in captivity smithsonian-yellow
Alternative Title: 

Poción de amor
para ranas

Panama’s endangered golden frog gets help with breeding in captivity

Featured in scientist profile

Featured in facility

Back to Top