Usted está aquí

Tradiciones
funerarias

Los arqueólogos estudian las conexiones
entre los difuntos enterrados en el
Cerro Juan Díaz, Panamá

Marzo 28, 2025

Por: Vanessa Crooks

Los individuos recuperados en el sitio arqueológico de Cerro Juan Díaz arrojan más luz sobre cómo las comunidades locales enterraban y honraban a sus muertos.

Podríamos saber si dos personas están relacionadas si tienen características similares, como el color de sus ojos, cabello o piel, su complexión, sus gestos, etc. Pero ¿qué pasa si murieron y fueron enterrados hace mucho tiempo?

En un artículo reciente publicado en el American Journal of Biological Anthropology, "Análisis de Biodistancia Mediante la Diversidad Fenotípica Dental en los Entierros Colectivos Tempranos del Cerro Juan Díaz, Panamá (30-650 EC)]”, los coautores Nicole E. Smith-Guzmán, Jeny Smid Núñez, Jonathan D. Cybulski y Luis A. Sánchez Herrera utilizaron el análisis de biodistancia para encontrar similitudes entre los restos de individuos en tumbas encontradas en el sitio arqueológico de Cerro Juan Díaz, para entender cómo las personas enterradas juntas pueden haber estado relacionadas.

El análisis de distancia biológica o biodistancia utiliza datos derivados de restos óseos para determinar las similitudes entre individuos y, por lo tanto, si podrían estar relacionados o no. Los cráneos humanos generalmente se examinan para encontrar estas similitudes; sin embargo, los dientes también funcionan.

Las excavaciones de campo del Cerro Juan Díaz, ubicado en la Península de Azuero en las tierras bajas costeras del Pacífico central de Panamá, fueron dirigidas por Luis Sánchez Herrera y supervisadas por Richard Cooke.
Crédito: Laboratorio de Arqueología STRI

"De la misma manera que nos parecemos más a nuestro hermano que a nuestro primo, nuestros dientes también se parecen más a los de nuestros parientes cercanos que a los de cualquier otra persona", dijo la autora principal y curadora de STRI Smith-Guzmán. "Los dientes juegan un papel importante en nuestra supervivencia, por lo que los genes controlan cuidadosamente cómo se desarrollan. Y como son muy resistentes al paso del tiempo, podemos obtener pistas genéticas de los dientes".

"Este es el primer estudio publicado que utiliza métodos de distancia biológica para comprender la relación entre individuos enterrados dentro de un antiguo contexto de cementerio panameño", agregó.

Cerro Juan Díaz, en las tierras bajas costeras del Pacífico central de Panamá, fue el sitio de una aldea precolombina (200 a.C.-1520 d.C.). Entre 1992 y 2001, el difunto científico de STRI Richard Cooke supervisó excavaciones de campo para recuperar contextos arqueológicos intactos, incluidos numerosos entierros humanos de diferentes períodos de tiempo. El coautor Sánchez Herrera, del Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional de Costa Rica, dirigió la mayoría de las excavaciones en el Cerro Juan Díaz. En 2021, Sánchez Herrera, Smith-Guzmán y Cooke publicaron un análisis bioarqueológico de las tumbas más antiguas del Cerro Juan Díaz, que datan del Período Cerámico Medio. Este análisis de biodistancia analizó los mismos entierros.

Estudios previos han señalado que, durante este período en la región del Gran Coclé, las personas comúnmente reutilizaban los espacios de entierro para enterrar a varios individuos, así como preservaban e interactuaban con sus muertos durante un período más largo. Sin embargo, aún no estaba claro cómo se relacionaban los individuos en estos entierros colectivos, ya sea biológica o socialmente. 

"Cuando se excavaron los entierros en el Cerro Juan Díaz, la primera hipótesis se basó en la literatura existente y en lo que sabemos sobre los grupos indígenas hoy en día: que las personas probablemente fueron enterradas juntas en estas tumbas múltiples porque eran miembros de familia", dijo Smith-Guzmán. "Y esa fue la hipótesis durante muchos, muchos años, pero no teníamos forma de probarla hasta ahora".

Smith-Guzmán se interesó en el análisis de biodistancia para sortear las limitaciones de otro método: el análisis de ADN antiguo, que utiliza ADN extraído de materiales biológicos antiguos. Cooke formó parte de uno de los primeros estudios sobre el ADN antiguo en 2021.

Pero en los trópicos, los restos que todavía tienen suficiente ADN son escasos y, a menudo, demasiado degradados; también es costoso y lleva mucho tiempo.

"La distancia biológica es más práctica para estudiar relación genética en el antiguo Panamá", dijo Smith-Guzmán. La coautora y estudiante de pregrado en antropología de la Universidad de Panamá, Jeny Smid Núñez, quien formó parte de este estudio gracias a una beca a corto plazo con STRI, recopiló la mayoría de los datos, y el profesor asistente de la Universidad de Hong Kong y ex becario de STRI, Jonathan Cybulski, trabajó en las estadísticas.

Contrariamente a lo que se esperaba, los resultados sugieren que no se trataba de tumbas familiares, y que los lazos sociales de la comunidad, más que la relación genética, influyeron en la forma en que los individuos fueron enterrados en las tumbas.

Los investigadores también buscaron patrones en el sexo biológico entre los adultos, para determinar si hombres o mujeres se casaban con miembros de la comunidad. La hipótesis era que los individuos que se mudaran allí después del matrimonio serían biológicamente diferentes, y el sexo opuesto estaría más estrechamente relacionado con otros individuos de la comunidad. Sin embargo, no surgió ningún patrón, posiblemente debido a que no se tenían suficientes muestras de adultos.

La mayoría de los restos encontrados en estas tumbas eran de niños, lo que ayudó a la tercera y última hipótesis del artículo: si los niños en estos entierros eran locales de la comunidad. Para sorpresa de los investigadores, los resultados sugieren que la mayoría de los niños enterrados en Cerro Juan Díaz pueden haber sido trasladados al sitio para su entierro desde múltiples comunidades circundantes.

"Tiene sentido que la gente lleve a sus hijos a ser enterrados en un sitio especial, especialmente si ese sitio no era solo un cementerio de una aldea local, sino más bien un sitio ceremonial de la comunidad regional", dijo Smith-Guzmán.

A diferencia de El Caño y Sitio Conte, dos sitios ceremoniales de élite en la región donde se enterró a personas muy importantes de diferentes comunidades, Cerro Juan Díaz es considerado un cementerio común o no de élite. Sin embargo, todavía hay un patrón similar de una amplia comunidad que se reúne para la ceremonia y la práctica funeraria en estos sitios.

La razón por la que las personas fueron trasladadas para el entierro aún no está clara. "Sabíamos que, en este período, los niños eran tratados de manera diferente en los entierros en toda la región, porque vemos una diferencia en los artefactos enterrados con ellos. Los ajuares funerarios más valiosos se asociaban con los niños frente a los adultos".

La proximidad del sitio al océano es una posible motivación. Los sitios costeros pueden haber sido más importantes para el entierro debido a la conexión del océano con el inframundo en la religión y el mito.

"Este estudio nos ayuda a obtener una comprensión más precisa de las tradiciones funerarias que se llevaban a cabo en la región, que a menudo difieren de los relatos sesgados de los españoles durante la conquista", dijo Smith-Guzmán. "Esta comprensión más clara es crucial para valorar y preservar la identidad cultural, ya que muchas de las mismas tradiciones y prácticas aún existen en las comunidades indígenas del Istmo".

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en la Ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El instituto promueve la comprensión de la biodiversidad tropical y su importancia para el bienestar humano, capacita a los estudiantes para realizar investigaciones en los trópicos y promueve la conservación al aumentar la conciencia pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales. Vídeo promocional.

Back to Top