Reseña de investigación

¿Pueden las larvas ayudar a descubrir una diversidad oculta?

Es relativamente fácil estudiar los grandes animales que viven en el fondo marino, pero no es tan fácil estudiar animales muy pequeños que viven por debajo de la profundidad de inmersión o enterrados en el sedimento. Sin embargo, muchos de estos organismos producen larvas planctónicas de vida libre que viven en el agua. El equipo del laboratorio Collin ha estado utilizando ADN y descripciones morfológicas para documentar la diversidad larvaria de Panamá y relacionar las larvas con sus adultos. Utilizando hermosos gusanos cinta, con colaboradores de la Universidad de Oregón, hemos demostrado que el estudio de las larvas puede aumentar significativamente las estimaciones de la biodiversidad.

¿Cómo podemos preservar, fomentar y aumentar la pericia taxonómica?

La taxonomía —la ciencia de encontrar, describir y nombrar organismos— es vital para toda la investigación biológica, especialmente para comprender y conservar la biodiversidad. La escasez de pericia taxonómica en relación con el gran número de taxones no descritos ni descubiertos (el supuesto impedimento taxonómico) es uno de los desafíos que actualmente enfrentan los investigadores que se dedican a identificar, clasificar y conservar la biodiversidad del mundo. Mi objetivo es promover la investigación taxonómica y el entrenamiento taxonómico a nivel de especie, para superar este desafío en cuanto a los invertebrados marinos tropicales. Para ello, he desarrollado, en colaboración con otros taxónomos, el programa de Formación en Taxonomía Tropical. Este programa gestiona dos cursos de posgrado cada año en la taxonomía de grupos para los cuales la pericia es particularmente escasa. Combinado con el desarrollo de recursos en línea, vídeos, glosarios de términos técnicos, tablas de traducción, claves e inventarios de especies, esto impulsa el crecimiento de la próxima generación de taxonomistas y fomenta la transferencia internacional de información. Conozca más en el sitio web de Bocas ARTS.

¿Cómo el calor y la hipoxia crean zonas muertas?

La Bahía Almirante está sujeta a una hipoxia estacional (bajo nivel de oxígeno) que a veces provoca la muerte de la vida marina. Hemos estado trabajando en la modelización de la bahía para comprender cómo las condiciones físicas dan lugar a aguas cálidas e hipóxicas en el fondo de la bahía.  Para ello se combinan datos meteorológicos, hidrológicos y de oceanografía física. El seguimiento a largo plazo muestra cómo varían las condiciones y nuestro trabajo experimental con corales, erizos de mar y otros invertebrados marinos muestra cómo responden estos animales a las condiciones extremas.  Gracias a este enfoque podemos predecir cómo se ven limitadas las distribuciones de las distintas especies por las condiciones de calor e hipoxia.

¿Cómo capturan carbono los manglares?

Los pantanos costeros y los manglares capturan enormes cantidades de carbono en sus suelos. Sin embargo, aún no se ha cartografiado toda la extensión de estos almacenes de carbono.  Comprender la estabilidad de estos almacenes de carbono y los mecanismos por los que el carbono es secuestrado y liberado es vital para entender cómo los manglares pueden contribuir a los esfuerzos de mitigación del clima.  El mundo avanza hacia la monetización del carbono azul, pero aún nos faltan datos sobre la cantidad de carbono almacenado y la dinámica de este carbono, especialmente en los trópicos.  

El Laboratorio Collin está trabajando para ayudar a medir cuánto carbono se almacena en los ecosistemas de manglares de Panamá.  Estamos embarcados en proyectos para comprender el papel de las condiciones ambientales y la diversidad de invertebrados en el ciclo del carbono azul.

Educación

2002 Ph.D., University of Chicago, Committee on Evolutionary Biology

1996 M.Sc. University of Washington Department of Zoology

1993 Sc.B. Aquatic Biology, Brown University; Magna cum Laude and departmental honors.

Publicaciones destacadas

Collin, R., M. Madrid, D.E. Venera-Pontón, K. S. Macdonald, A. de Leon, D. Vrdoljak, M. J. Boyle, P. Bryant, T. Arehart, and A. C. Driskell.  2023.  Diversity and Genetic

Connectivity of Atlantid Gastropods in the Tropical Eastern Pacific.  Invertebrate Biology. 142: e12395

Maslakova S. C.I. Ellison, T. C. Hiebert, F. Conable, M.C. Heaphy, D. E. Venera-Pontón, J. L. Norenburg, M. L. Schwartz, N. D. Moss, M. J. Boyle, A. C. Driskell, K. S. Macdonald III, E.E. Zattara, R. Collin. 2022.  Sampling multiple life stages significantly increases estimates of biodiversity. Royal Society Letters. 18 (4), 20210596.

Collin, R., Rebolledo A., Smith, E. and K.Y.K. Chan. 2021. Thermal tolerance of early development predicts the realized thermal niche of marine ecotherms. Functional Ecology.  DOI: 10.1111/1365-2435.13850

Collin, R., S. Fredericq, D. W. Freshwater, E. Gilbert, M. Madrid, S. Maslakova, M. P. Miglietta, R. Rocha, E. Rodriguez, R. W. Thacker.  2016.  TaxaGloss - A glossary and translation tool for biodiversity studies.  Biodiversity Data Journal 4: e10732.  doi: 10.3897/BDJ.4.e10732

Collin, R and K.Y.K. Chan. 2016.  The sea urchin Lytechinus variegatus lives close to the upper thermal limit for early development in a tropical lagoonEcology and Evolution. 6: 5623-5634. doi:10.1002/ece3.2317

Carrillo-Baltodano A. and R. Collin. 2015. Crepidula slipper limpets alter sex change in response to physical contact with conspecifics. Biological Bulletin. 229:232-242.   

Collin, R. 2013. Phylogenetic patterns and phenotypic plasticity of molluscan sexual systems. Integrative and Comparative Biology. 53: 723-735. doi: 10.1093/icb/ict076

Collin, R. 2012. Temperature-mediated trade-offs in the life histories of two slipper limpets (Gastropoda: Calyptraeidae) with planktotrophic development. Biological Journal of the Linnean Society. 106: 763-775.

Collin, R. and M. Miglietta. 2008. Reversing opinions on Dollo's Law. Trends in Ecology and Evolution. 23: 602-609. 

Collin, R. 2004. The loss of complex characters, phylogenetic effects, and the evolution of development in a family of marine gastropods. Evolution. 58 (7): 1488-1502. 

Collin, R. 2001. The effects of mode of development on phylogeography and population structure of North Atlantic Crepidula (Gastropoda: Calyptraeidae). Molecular Ecology. 10: 2249-2262. 

Back to Top