Oportunidades
de pasantía

Proyecto: Uso de pruebas zooarqueológicas y geoquímicas para investigar los antiguos impactos humanos en la ecología panameña

Usted está aquí

Título del proyecto

Uso de pruebas zooarqueológicas y geoquímicas para investigar los antiguos impactos humanos en la ecología panameña

Nombre del mentor

Dr. Ashley Sharpe

Nombre del co-mentor

Dr. Jonathan Cybulski

Información de contacto: cybulskij@si.edu

Lugar de la pasantía. ¿El mentor estará en este lugar?

Laboratorio Marino de Naos / Centro de Paleoecología y Arqueología Tropicales

Resumen del proyecto

Las formas de explotación moderna de los recursos naturales por humanos es a menudo insostenible y puede tener graves consecuencias ecológicas, como la fragmentación del hábitat, la reducción de la biomasa, las extinciones o la alteración de las redes tróficas. Las redes tróficas no alteradas por humanos suelen ser más extensas y con mayor biodiversidad, características que influyen en la estructura de las comunidades y en los procesos ecosistémicos. A la inversa, las perturbaciones humanas que afectan a las redes tróficas pueden tener consecuencias ecológicas imprevistas, como las cascadas tróficas. Para interpretar los cambios ecológicos a lo largo del tiempo es necesario determinar una forma de identificar los impactos directos e indirectos de las fuerzas humanas del pasado en los sistemas tróficos circundantes del Pacífico Oriental Tropical (POT). Sin embargo, es difícil delimitar históricamente estas perturbaciones debido a la falta de datos como niveles de población, registros escritos o taxones conservados. Así pues, a menudo se desconoce el momento en que se inició la explotación humana severa.

El Laboratorio de Arqueología Naos y el Centro de Paleoecología y Arqueología Tropicales (CTPA) del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) tienen muchos miles de restos faunísticos procedentes de contextos arqueológicos de más de 6.000 años de antigüedad, así como una colección de referencia de fauna moderna de aproximadamente 3.000 especímenes, con especial énfasis en las especies marinas y costeras del Pacífico. Esta increíble colección es el producto de décadas de investigación por parte de científicos del personal del STRI y sus colegas. Además, aún quedan muchas cajas de muestras por procesar, identificar y analizar. Esta colección ofrece amplios datos para continuar estudiando la zoo-arqueología de la región y construir sobre el increíble legado de antiguos zoo-arqueólogos en los trópicos americanos como el Dr. Richard Cooke. Además, el análisis de isótopos estables (SIA) tanto del colágeno en masa como de los aminoácidos individuales son métodos de rápido desarrollo que permiten investigar la dieta, la posición trófica y las posibles presiones de selección humana sobre esta fauna. De este modo, la combinación de la investigación zoo-arqueológica con el análisis de isótopos estables podría ayudar a esclarecer las interacciones entre el hombre y la fauna y la dinámica trófica en el POT a lo largo del tiempo.

Este proyecto se basa en trabajos anteriores del Dr. Jonathan Cybulski y la Dra. Ashley Sharpe, que han investigado las dietas humanas del pasado y los cambios medioambientales en el Pacífico Oriental Tropical durante los últimos 7.000 años. El objetivo de esta pasantía sería interpretar los nuevos datos de fauna en el contexto de estos y otros registros arqueológicos publicados.

Nuestra área de objetivos del proyecto:

  • Trabajar con las colecciones arqueológicas del STRI para organizar e identificar cualquier material zoo-arqueológico adicional importante para este proyecto.
  • Identificar algunas especies representativas de los principales grupos de fauna, que fueron y son actualmente explotados por los humanos.
  • Seleccionar especímenes representativos de esta fauna en las colecciones zoo-arqueológicas y prepararlos para el análisis isotópico.
  • Explore las consecuencias tróficas del uso humano de estos recursos faunísticos. ¿Ha provocado la explotación humana algún cambio en la abundancia de la fauna o en la dinámica trófica? ¿Existen grupos de fauna que se han visto afectados por la explotación humana y que han pasado desapercibidos hasta ahora por otros métodos?
  • Cuando sea necesario, colaborar en el desarrollo de una base de datos zoo-arqueológica virtual, incluida la realización de escaneados en 3D de especímenes importantes para el proyecto de investigación.

Objetivos de la pasantía

El becario trabajará a tiempo completo, cinco días a la semana, repartiendo su tiempo entre las dos sedes. Los becarios trabajarán con un equipo de investigación internacional y multidisciplinar, y mantendrán reuniones semanales con los mentores para debatir los objetivos y avances del proyecto. Los becarios aprenderán a procesar e identificar materiales zoo-arqueológicos en el laboratorio y adquirirán experiencia trabajando con huesos de animales, analizando datos y comunicando sus investigaciones a diversos públicos. También se familiarizarán con los campos de los isótopos estables y la ecología histórica. Puede haber oportunidades de participar en trabajos de campo ocasionales para recoger muestras, aunque este proyecto se basa principalmente en el laboratorio. Se impulsara a los becarios a asistir a las reuniones de laboratorio, así como a seminarios, talleres de desarrollo profesional, actividades de divulgación y oportunidades de establecer contactos en el STRI.

Función del pasante, perfil deseado, compromiso de tiempo

Con la ayuda de mentores, los becarios colaborarán en el muestreo, procesamiento, organización e identificación de materiales zoo-arqueológicos. También fotografiarán y medirán materiales. Además, los becarios ayudarán a preparar los materiales para el análisis isotópico, lo que incluye cortar, triturar y tratar los materiales con ácido y bases diluidos. Las prácticas pueden dar lugar a la elaboración de un póster científico, una ponencia en una conferencia o la contribución a un artículo revisado por expertos. Los becarios compartirán sus investigaciones con el público mediante visitas al laboratorio y otras actividades de divulgación.

Desired qualifications include: previous experience working with archaeological materials and data (required); previous experience identifying zooarchaeological remains (preferred but not required); knowledge of stable-isotope analysis and methods (preferred but not required); knowledge of statistical methods (preferred but not required); willingness to learn programming languages such as R; ability to work independently and with groups of people from diverse backgrounds; attention to detail; and commitment to science communication and public outreach.

Lista de publicaciones o lecturas sugeridas

Cooke, R.G., Wake, T.A., Martínez-Polanco, M.F., Jiménez-Acosta, M., Bustamante, F., Holst, I., Lara-Kraudy, A., Martín, J.G. and Redwood, S. (2016) “Exploitation of dolphins (Cetacea: Delphinidae) at a 6000yr old Preceramic site in the Pearl Island archipelago, Panama,” Journal of Archaeological Science: Reports, 6, pp. 733–756. Available at: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.12.001.

Martínez-Polanco, M.F., Rivals, F., Sugiyama, N., France, C.A.M., Méndez, S.A.C., Jiménez-Acosta, M., Martín, J.G. and Cooke, R.G. (2022) “Human ecological impacts on islands: Exemplified by a dwarf deer (Cervidae: Mazama sp.) on Pedro Gonzalez Island, Pearl Island Archipelago, Pacific Panama (6.2–5.6 kya),” Journal of Archaeological Science, 143, p. 105613. Available at: https://doi.org/10.1016/j.jas.2022.105613.

Sharpe, A.E., Smith-Guzmán, N., Curtis, J., Isaza-Aizpurúa, I., Kamenov, G.D., Wake, T.A. and Cooke, R.G. (2021) “A preliminary multi-isotope assessment of human mobility and diet in pre-Columbian Panama,” Journal of Archaeological Science: Reports, 36, p. 102876. Available at: https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.102876.

Sugiyama, N., Martínez-Polanco, M.F., France, C.A.M. and Cooke, R.G. (2020) “Domesticated landscapes of the neotropics: Isotope signatures of human-animal relationships in pre-Columbian Panama,” Journal of Anthropological Archaeology, 59, p. 101195. Available at: https://doi.org/10.1016/j.jaa.2020.101195.

Back to Top