Usted está aquí
William
Wcislo
El comportamiento animal es primordial en la biología, porque es el punto de encuentro entre los estudios mecanicistas y los ecológicos —lo que Marston Bates denominó biología "piel-adentro" y “piel-afuera”— y es el medio por el que los animales dan forma a sus entornos
Proyectos y noticias
Enfoque de investigación
Mi laboratorio combina observaciones de la historia natural con estudios experimentales de campo y laboratorio, para entender mejor la evolución del comportamiento animal en entornos cambiantes. Nuestra investigación se centra principalmente en las abejas sociales débiles y las hormigas cultivadoras de hongos, para comprender cómo los factores ambientales, neurobiológicos, genéticos y del desarrollo influyen en la expresión o la pérdida del comportamiento social e impulsan la evolución de sociedades más (o menos) complejas.
Contacto
Reseña de investigación
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la evolución del comportamiento en entornos cambiantes?
Mis colegas y yo combinamos observaciones de historia natural con estudios experimentales de campo y laboratorio, para comprender mejor la evolución del comportamiento animal en ambientes cambiantes. Nos enfocamos principalmente en las abejas del sudor (Halictidae) y las hormigas cultivadoras de hongos (Attini), para comprender cómo los factores ambientales, genéticos y del desarrollo influyen en la expresión o pérdida del comportamiento social e impulsan la evolución de sociedades más (o menos) complejas. Gran parte de este trabajo involucra abejas nocturnas, que utilizamos para entender cómo y por qué los animales invaden nichos ecológicos nuevos y extremos, y cuáles son las consecuencias conductuales y neurobiológicas de hacerlo.
¿Cómo y por qué los cerebros de los insectos y otros invertebrados evolucionan a tamaños mayores o menores, en relación con el tamaño del cuerpo, y cuál es el significado de estos patrones de escala en el tamaño del cerebro?
Educación
1991 Ph.D. (Entomology) with Honors, University of Kansas
1982 B.S. (Biology), University of Michigan
Publicaciones destacadas
Karen M. Kapheim KM, Jones BM, Pan H, Li C, Harpur BA, Kent CF, Zayed A, Ioannidis P, Waterhouse RM, Kingwell CJ, Stolle E, Avalos A, Zhang Z, McMillan WO, Wcislo WT. 2020 Developmental plasticity shapes social traits and selection in a facultatively eusocial bee. Proceedings of the National Academy of Sciences USA
Smith AR, Kapheim KM, Kingwell CJ &Wcislo WT. 2019. A split sex ratio in solitary and social nests of a facultatively social bee. Biology Letters 15: 20180740. http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2018.0740
Stone T, Webb B, Adden A, Weddig NB, Honkanen A, Templin R, Wcislo W, Scimeca L, Warrant E, Heinze S. 2017. An anatomically constrained model for path integration in the bee brain. Current Biology 27:3065-3089
Tierney SM, Friedrich M, Humphreys WF, Jones TM, Warrant EJ Wcislo WT. 2017. Consequences of evolutionary transitions in changing photic environments. Austral Entomology doi:10.1111/aen.12264
Wcislo WT and Fewell JH. 2017. Sociality in bees. In Rubenstein DR and Abbot P (eds), pp. 50-83. Comparative Social Evolution. Cambridge University Press.
Nygaard S, Hu H, Li C, Schiøtt M, Chen Z, Yang Z, Xie Q, Ma C, Deng Y, Dikow RB, Rabeling C, Nash DR, Wcislo WT, Brady SG, Schultz TR ZhangG, Boomsma JJ. 2016. Reciprocal genomic evolution in the ant-fungus agricultural symbiosis.Nature Communications 7:12233 DOI: 10.1038/ncomms12233