Noris_Salazar_Lejeuneatamasii.pdf

Reiner-Drehwald, M. E., Salazar-Allen, Noris and Chung, Clementina. 2013. New combinations and synonyms in Neotropical Lejeuneaceae (Marchantiophyta), with description of Lejeunea tamasii, a new species from Barro Colorado Island, Panama. Polish Botanical Journal, 58(2): 419-426. doi:10.2478/pbj-2013-0041

Noris Salazar 2013 Polish Botanical Journal

PDF name

Noris_Salazar_Lejeuneatamasii.pdf

Gudino_Salazar_Allen.pdf

Gudino, Jose A. and Salazar-Allen, Noris 2017. Morfología y distribución de Dolotortula mniifolia y Trachyphyllum dusenii (Bryophyta) en Panamá. Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica, 52 (2): 331-340.

Noris Salazar 2017 Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica

PDF name

Gudino_Salazar_Allen.pdf

15_salazar_Cyacompuestos_volatiles_Cyathodiumy_Leiospor_BSAB_june2017.pdf

Salazar-Allen, Noris, Santana, Ana Isabel, Gomez, Nelida, Chung C., Clementina and Gupta, Mahabir Prashad 2017. Identification of volatile compounds from three species of Cyathodium (Marchantiophyta: Cyathodiaceae) and Leiosporoceros dussii (Anthocerotophyta: Leiosporocerotaceae) from Panama, and C. foetidissimum from Costa Rica. Boletin de la sociedad argentina de botanica, 52 (2): 357-370.

Noris Salazar 2017 Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica

PDF name

15_salazar_Cyacompuestos_volatiles_Cyathodiumy_Leiospor_BSAB_june2017.pdf

Noris Salazar

Español
Evolución

De las más de 18,000 especies de briofitas que se cree existen en el mundo, hemos contado aproximadamente 751 especies de musgos, 457 especies de hepáticas y 13 especies de antocerotófitos en Panamá, que viven en comunidades mal caracterizadas

Noris Salazar Allen
STRI Coral Reef

Mi laboratorio trabaja con briofitas, que son un grupo muy diverso de plantas no vasculares e incluye especies de musgos, hepáticas y antocerotófitos. Estudiamos la distribución de las briofitas en varias regiones de Panamá, el tipo de hábitat donde crecen y comparamos su distribución y composición comunitaria en respuesta a factores ambientales y antropogénicos. También estudiamos su morfología, genética y química para comprender mejor su evolución, sus relaciones filogenéticas y el potencial de sus metabolitos secundarios para defenderlas contra los patógenos, combatir enfermedades o controlar las plagas biológicamente.

¿Cómo contribuye la evolución de las briofitas a la abundante biodiversidad tropical?

Las briofitas (musgos, hepáticas y antocerotófitos) son parientes de los primeros colonizadores de las tierras y ofrecen indicios de las adaptaciones morfológicas, eco-fisiológicas y bioquímicas a principios de la vida en la tierra. A pesar de los avances recientes, todavía hace falta información sobre muchos aspectos del ciclo de vida, la ecología y la evolución de las briofitas tropicales. Se conoce poco sobre la dinámica de la biodiversidad y del hábitat de las especies neotropicales, a pesar de que el Neotrópico es el punto con mayor diversidad de briofitas. Sólo con un enfoque colaborativo y multidisciplinario podremos abordar los enormes misterios de la evolución y diversificación de las briofitas, un rompecabezas fascinante y desafiante.

¿Cómo afectan la composición y estructura de los bosques tropicales a la composición de las comunidades de briofitas? ¿Y cuál es la dinámica de las comunidades de briofitas en distintos bosques tropicales?

La estructura de la corteza de algunos árboles y la estructura del bosque —sea abierto, cerrado, estacional o siempre húmedo— son importantes para determinar dónde crecen ciertas briofitas y por qué. Las islas y la composición de las especies de árbol también pueden influir mucho en las comunidades de briofitas. Esto se debe a los nichos y microclimas que hacen la diferencia sobre qué tipo de comunidad de briofitas se puede desarrollar.
 
El cambio climático, los contaminantes y la perturbación forestal también desempeñan un papel importante en la forma y estructura de las comunidades de briofitas. Algunas briofitas prefieren el sol, mientras que otras prosperan en la sombra. Como resultado, un bosque con brechas de luz que ha sido perturbado puede tener una comunidad de briofitas muy distinta a la de un bosque similar no perturbado. Algunas briofitas tienen nichos muy específicos y una vez que estos han desaparecido, esas briofitas también desaparecen.

¿Cuál es el significado funcional de las asociaciones endosimbiontes en las hepáticas talosas?

La simbiosis ha sido crucial para el origen de importantes novedades evolutivas que determinaron la exitosa conquista de los suelos por las primeras plantas terrestres. Las briofitas, como otras plantas, han desarrollado asociaciones epífitas y endofíticas, particularmente con hongos y cianobacterias. Tanto las hepáticas foliosas como las talosas frecuentemente desarrollan asociaciones endosimbióticas con hongos; los antocerotófitos y unas cuantas hepáticas (como por ejemplo, Blasia), con cianobacterias fijadoras de nitrógeno. Nuestros estudios se enfocan en las relaciones de hongos endosimbiontes en dos hepáticas talosas Marchantiales: Dumortiera y Cyathodium. Estamos interesados en la diversidad molecular de los hongos y su papel en la adaptación exitosa de estas plantas a sus ambientes. La información obtenida podría ser útil para estudios adicionales sobre microbiomas tropicales, particularmente en el Neotrópico.

¿Las hepáticas tropicales producen compuestos con importancia biomédica o agrícola?

Químicamente, las hepáticas han sido uno de los grupos de briofitas más estudiados. La mayoría de las hepáticas tienen cuerpos de aceite (oleosomas), orgánulos unidos a la membrana que sintetizan muchos metabolitos secundarios (por ejemplo, terpenoides y muchos compuestos aromáticos). Estos compuestos han sido útiles como indicadores quimiosistemáticos y también se sabe que muestran bioactividad contra hongos, bacterias, algunos virus, varios microorganismos de los alimentos, ciertas cepas de células cancerosas y algunos nematodos. Buscamos aislar, identificar y probar la bioactividad de los metabolitos secundarios de dos hepáticas y un antocerotófito contra los microorganismos tropicales que afectan a los cultivos y al hombre.

B.A., Trinity College, 1969.

M.A., State University of New York, 1973.

Ph.D., University of Alberta, 1986.

Forrest, L. L., Salazar Allen, N., Gudiño, J. A., Korpelainen, H., & Long, D. G. 2011. Molecular and morphological evidence for distinct species in Dumortiera (Dumortieraceae). The Bryologist 114(1): 102-115.

Salazar Allen, N., & Tan, B. C. 2010. Octoblepharum arthrocormoides (Calymperaceae) in N. Salazar Allen & B.C. Tan, sp. nov., a new species from Tropical Asia. Botany, 88(4), 439-442.

Bischler-Causse. H., Gradstein, S. R., Jovet-Ast, S., Long, D. G., & Salazar Allen, N. 2005. Marchantiidae. Flora Neotropica, 131-141. 

Salazar Allen, N., Lépiz, E., De Gracia, J.E. 2004. Cyathodium foetidissimum (Marchantiales) an Asiatic species new to Tropical America. The Bryologist 107: 41-46. 2004.

Gradstein, S. R., Churchill, S. P., & Salazar Allen, N. 2001. Guide to the Bryophytes of Tropical America. Memoirs of the New York Botanical Garden, 86, 1-577.

Korpelainen, H., Salazar Allen, N. 1999. Genetic variation in three species of epiphytic Octoblepharum(Leucobryaceae). Nova Hedwigia 68(3-4): 281-290.

Salazar Allen, N. 1993. A revision of the pantropical moss genus Leucophanes Brid. Bryophytorum Bibliotheca 46: 1-281. J. Cramer. Berlin.

salazarn [at] si.edu
+507 212-8112
Noris Salazar Allen
blue

Publication Search

Noris Salazar

Name

Noris

Last name

Salazar
Discipline (Private): 
Back to Top