On_Models_Predicting_Abundance_of_Species.pdf
On models predicting abundance of species and endemics for the Darwin finches in the Galapagos Archipelago. Evolution 18(2): 339-42 (with T. H. Hamilton).
On models predicting abundance of species and endemics for the Darwin finches in the Galapagos Archipelago. Evolution 18(2): 339-42 (with T. H. Hamilton).
On predicting insular variation in endemism and sympatry for Darwin finches in the Galapagos Archipelago. Amer. Natur. 101(918): 161-172 (with T. H. Hamilton).
Phythonichthys asodes, a new heterenchylid eel from the Gulf of Panama. Bull. Mar. Sci 22(2): 355-364 (with R. H. Rosenblatt).
Species abundance: Natural regulation of Insular Variation. Science 142(3599): 1575-1577 (with T. H. Hamilton).
Temperature physiology of the sea snake Pelamis platurus: An index of its colonization potential in the Atlantic Ocean. Proc. Nat. Acad. Sci. (USA) 68(6): 1360-1363 (with J. B. Graham and M. K. Hecht).
The environmental control of insular variation in bird species abundance. Proceeding of the National Academy of Science. 52(1): 132-140 (with T. H. Hamilton and R. H. Barth).
The sea-level canal controversy. Biological Conservation 3(Oct.): 33-336.
Member, 5th Year Review Committee of the Cooperative Research Centre for Tropical Rainforest Ecology and Management, Australia
Ira Rubinoff. 1965. Mixing oceans and species. Natural History 74(7): 69-72.
Comprender la biodiversidad del planeta Tierra es el más interesante de los esfuerzos humanos. ¿Qué mejor lugar para perseguir este interés que en el trópico?
Una variedad de cosas innovadoras ocurrieron bajo mi gestión como director de STRI durante 34 años. Una de las más importantes fue la adición de las cinco penínsulas al Monumento Natural Barro Colorado, que creó una zona de amortiguación alrededor de Isla Barro Colorado y agregó áreas de investigación que permiten realizar experimentos de manipulación. Algunos de los grandes logros científicos incluyeron el establecimiento de la parcela de 50 hectáreas de dinámica forestal en Barro Colorado, que llevó al Centro de Ciencias Forestales del Trópicoy a la actual red ForestGEO, que tiene más de 60 parcelas en todo el mundo. Innovamos en el uso de grúas de construcción para acceder al dosel forestal para el estudio de la biodiversidad del dosel y el intercambio de gases entre la biosfera y la atmósfera. Probablemente también abrimos uno de los primeros, si no el primer, laboratorio molecular en los trópicos; establecimos un sistema de telemetría para monitorear los organismos en movimiento en el bosque durante todo el día, y desarrollamos dos laboratorios marinos.
Ya no asesoro a estudiantes. Potenciales pasantes, becarios e investigadores postdoctorales deben comunicarse con la oficina de programas académicos de STRI.
Para responder a la pregunta, examinamos cuatro especies del género de peces Bathygobius, dos de las cuales se encuentran en la costa atlántica y dos en el Pacífico. Sus diferencias probablemente se originaron debido a la separación de la base genética común original, tras el surgimiento del istmo de Panamá. Mediante el uso de experimentos de hibridación artificial y pruebas de cría en laboratorio, hemos demostrado que las especies en el mismo lado del Istmo están completamente separadas reproductivamente, por los mecanismos de discriminación conductual antes del apareamiento. Las especies alopátricas (transístmicas), aunque ahora morfológicamente diferentes, todavía no han desarrollado, después de 3 millones de años, el aislamiento reproductivo completo, y la hibridación en los acuarios se produce regularmente cuando no se les presenta opciones de pareja, o cuando hay un desequilibrio en la proporción de los sexos de especies alopátricas.
Actualmente estoy explorando la posibilidad de establecer una universidad de posgrado en el STRI, que entrenaría a estudiantes de todo el mundo y les permitiría pasar sus carreras completas de posgrado haciendo investigación en los trópicos. Cientos de estudiantes han completado su investigación de doctorado en STRI, pero generalmente se les exige regresar a sus instituciones académicas por lo menos por un año para finalizar sus estudios. Establecer una universidad de posgrado con base en los trópicos ayudaría de manera significativa a resolver el desequilibrio global entre las mejores universidades del mundo, el 94 por ciento de las cuales se encuentra en zonas templadas, y la biodiversidad de la Tierra, el 80 por ciento se encuentra en zonas tropicales.
1963 Ph.D., Harvard University, Cambridge, Massachusetts
1961 M.A., Harvard University, Cambridge, Massachusetts
1959 B.S., Queens College, Queens, New York
Rubinoff, Ira. 2013. A Century of the Smithsonian Institution on the Isthmus of Panama. ReVista: Harvard Review of Latin America, 12(3): 62-66.
Rubinoff, Ira; Bermingham, Eldredge; Lydeard, Charles; Davies, Stuart James. 2007. Smithsonian Institution Global Earth Observatories. In: The Full Picture. Geneva: Tudor Rose on Behalf of Group on Earth Observations, pp.82-84.
Rubinoff, Ira; Leigh, Egbert Giles, Jr. 1990. Dealing with Diversity: The Smithsonian Tropical Research Institute and Tropical Biology. Trends in Ecology and Evolution, 5(4): 115-118.
Rubinoff, Ira; Graham, Jeffrey B.; Motta, Jorge. 1986. Diving of the Sea Snake Pelamis platurus in the Gulf of Panamá. I. Dive Depth and Duration. Marine Biology, 91(2): 181-191.
Rubinoff, Ira. 1983. A strategy for preserving tropical forests. In: Sutton, S. L., Tropical Rain Forest: Ecology and Management. Oxford: The British Ecological Society, pp.465-476.