Reseña de investigación

¿Cómo han tenido éxito en ambientes hostiles las sociedades amazónicas nativas?

Los indígenas amazónicos conciben que todos los seres fueron humanos en tiempos míticos. En su visión, todos los seres participan en una competencia predatoria por fuerzas vitales escasas o mal distribuidas. Consideran, sin embargo, que todos los seres tienen derecho a vivir, y que toda agresión puede y será respondida con similar o mayor hostilidad. Esto da lugar a una ética de autorregulación que garantiza un equilibrio general en las relaciones interespecíficas. La clave de su éxito es, por lo tanto, un gran respeto por todas las formas de vida.

¿Los objetos tienen una vida oculta?

Los pueblos amazónicos nativos conciben a los objetos como seres vivos que poseen diferentes grados de conciencia, voluntad, intencionalidad y habilidades comunicacionales. Se piensa que algunos objetos son sujetos plenos, capaces de actuar sobre el mundo; se cree que otros dependen de la acción humana para expresar su subjetividad. Se cree también que los objetos personales se impregnan del alma de sus dueños y, por tanto, forman parte de los cuerpos de sus dueños. A su vez, se cree que algunos de los objetos poseídos por la gente principal se convirtieron en parte de sus cuerpos una vez se transformaron en animales. Así, se cree que los objetos juegan un papel importante en la creación de todos los seres vivos.

¿Había esclavos en la Amazonía precolombina?

Si definimos la esclavitud como la condición que se origina desde la captura y separación violenta de estas personas de sus familias y sociedades —una condición que implica su sumisión ante procesos rituales de desocialización y despersonalización, su inserción forzada como personas sin derechos en la sociedad de sus captores, y su total obediencia al poder y los caprichos de sus amos— entonces la esclavitud estaba realmente presente en la América tropical en tiempos precolombinos. Sin embargo, la esclavitud amerindia difiere ampliamente de la esclavitud que se practicaba en la América colonial, ya que era una condición temporal que culminaba cuando los esclavos cautivos —o sus descendientes— fueran incorporados a la sociedad de sus amos mediante el matrimonio o la adopción.

¿Son diferentes a las nuestras las formas de conocimiento de los nativos amazónicos?

Los modos de conocimiento de los nativos amazónicos difieren de los nuestros, no porque los amerindios tengan diferentes capacidades intelectuales, sino porque a menudo consideran que el "verdadero" conocimiento del mundo no depende únicamente de la observación empírica, sino que se debe obtener a través de sueños, visiones y revelaciones. Los niños aprenden a cazar o cultivar por sus padres y sus experiencias personales, pero tal conocimiento se considera incompleto si no se complementa con aquel adquirido de los dueños espirituales de plantas y animales. Este conocimiento implica establecer contacto con estos seres en un plano espiritual. 

¿Son distintas las nociones de personeidad y humanidad?

En contraste con los occidentales, que ven la personeidad y la humanidad como condiciones idénticas, los amerindios las consideran estados independientes del ser que pueden o no manifestarse juntos. Mientras que los nativos amazónicos consideran la personeidad como un atributo de todos los seres vivos, en la medida en que todos fueron humanos en tiempos míticos, consideran la humanidad como una cualidad perteneciente a un solo tipo de seres: los seres humanos actuales, que se piensa son las únicas “verdaderas personas”. Esta concepción dualista no sólo permite la existencia de "personas no-humanas” (por ejemplo, animales, plantas, objetos) y "humanos no-personas” (por ejemplo, brujas o seres humanos privados de sus almas), pero también admite distinciones internas en cuanto a niveles de humanidad y personeidad.

¿Qué lecciones tienen las sociedades indígenas amazónicas para el Occidente?

La idea de que todos los seres vivos eran humanos en los primeros tiempos y que los animales, las plantas y los objetos podrían desquitarse si se sintieran explotados por los humanos, hace que las cosmovisiones de los nativos amazónicos sean mucho más respetuosas con los no-humanos que en el caso de las sociedades occidentales, donde estos se clasifican como parte de la "naturaleza" y por lo tanto son susceptibles de ser explotados, transformados y dominados sin consideraciones a su reproducción e integridad. Tomando el ejemplo de las cosmovisiones indígenas, debemos ser más conscientes de que la humanidad es parte de la naturaleza y que su supervivencia está inextricablemente ligada a la del mundo natural. Así tendríamos mejores posibilidades de poner fin a la destrucción de nuestro planeta y preservarlo para las generaciones futuras.

Educación

Licenciatura en Antropología at the Pontificia Universidad Católica del Perú (1980).

M.Sc. and Ph.D. in Social Anthropology at the London School of Economics and Political Science (1986).

Publicaciones destacadas

2015 (ed.) Images of Public Wealth or the Anatomy of Well-being in Native Amazonia (book) Tucson: The University of Arizona Press.

2009 Vital Enemies: Slavery, Predation, and the Amerindian Political Economy of Life (book) Austin: University of Texas Press.

2009 (ed.) The Occult Life of Things: Native Amazonian Theories of Materiality and Personhood (book) Tucson: The University of Arizona Press.

2002 Comparative Arawakan Histories: Rethinking Language Family and Culture Area in Amazonia (book) Urbana: University of Illinois Press. (co-edited with Jonathan D. Hill)

2000 Tamed Frontiers: Economy, Society, and Civil Rights in Upper Amazonia (book) Boulder: Westview Press. (co-authored with Frederica Barclay)

1998 Selva Central: History, Economy and Land-Use in Peruvian Amazonia (book) Washington D.C.: Smithsonian Institution Press. (co-authored with Frederica Barclay)

1994-2007 Guía etnográfica de la alta Amazonía (book collection) Lima: FLACSO-Sede Ecuador/Smithsonian Tropical Research Institute/Instituto Francés de Estudios Andinos. (co-edited with Frederica Barclay)

1991 The Power of Love: The Moral Use of Knowledge amongst the Amuesha of Central Peru (book) London: Athlone Press.

 

Back to Top