Usted está aquí
Patrick
Jansen
¿Qué papel juegan los animales en los bosques tropicales? ¿Cómo afecta a las comunidades de vida silvestre la perturbación antropogénica de los bosques, como la fragmentación y la caza? ¿Y cuáles son las consecuencias de la pérdida de vida silvestre para las plantas, parásitos y patógenos?
Proyectos y noticias
Enfoque de investigación
Estudio las funciones de los vertebrados en los ecosistemas forestales y las consecuencias de la perturbación antropogénica. Me uní al Centro de Ciencias Forestales del Trópico del STRI en 2010 para coordinar el Programa de Monitoreo de Vertebrados de la red global de parcelas forestales a gran escala de ForestGEO, y el capítulo Smithsonian de la red Ecología Tropical, Estudio y Monitoreo (TEAM). Utilizando cámaras trampa en combinación con otros métodos de estudio, mi equipo busca entender cómo las comunidades de vertebrados varían a lo largo de los gradientes ambientales, cómo la vida silvestre responde al estrés antropogénico, y cómo los cambios en las comunidades de vertebrados repercuten en las comunidades de plantas, parásitos y patógenos.
Enlaces adicionales
Contacto
Reseña de investigación
¿Cómo afectan los cambios antropogénicos a la fauna silvestre?
Los bosques experimentan cada vez más disturbios antropogénicos a nivel mundial, incluyendo la destrucción y fragmentación de los hábitat, la caza furtiva y el cambio climático. ¿Cómo afectan estos cambios a la composición de las comunidades de vida silvestre? ¿Son efectivas las áreas protegidas para la conservación de poblaciones saludables de vida silvestre?
¿Cómo afecta la vida silvestre a las comunidades de árboles?
Muchos bosques que parecen estar 'intactos' carecen de componentes importantes de su fauna original. Las consecuencias de la pérdida de vida silvestre para los ecosistemas forestales son potencialmente enormes, ya que esto afecta a las especies de plantas en varias formas, como a través de la dispersión y depredación de semillas, así como el consumo de plántulas. ¿Cómo afecta la pérdida de vida silvestre a la composición de la vegetación y los servicios ecosistémicos que proporcionan los bosques?
¿Puede la pérdida de vida silvestre causar brotes de enfermedades?
Todos los animales son hospederos de patógenos que se mueven entre individuos y especies a través de vectores, como las garrapatas o mosquitos. Algunos de estos patógenos causan enfermedades en la vida silvestre, el ganado y los humanos. ¿Cómo afectan los cambios antropogénicos de las comunidades de vida silvestre a la prevalencia de tales patógenos? ¿Puede una comunidad saludable de vida silvestre controlar las enfermedades? ¿Podría la pérdida de vida silvestre promover brotes de enfermedades?
¿Puede El Niño causar la extinción de vertebrados?
La Oscilación del Sur-El Niño causa grandes fluctuaciones en los patrones climáticos a nivel mundial. Los científicos predicen que la frecuencia de fenómenos extremos de El Niño está aumentando. Estudiamos cómo estos eventos extremos afectan la vida silvestre en los bosques tropicales, como Isla Barro Colorado. ¿Pueden los eventos de El Niño causar la muerte de poblaciones de mamíferos a través de la escasez periódica de alimentos?
¿Contribuyen los animales a la coexistencia de especies vegetales?
Los animales afectan las tasas vitales de las plantas que consumen de muchas maneras, como a través de la dispersión y depredación de semillas. Nos preguntamos si estos procesos varían con la abundancia de plantas alimenticias y cómo. ¿Crean los animales dependencia de la densidad en el desempeño de los árboles y, por lo tanto, contribuyen a la coexistencia de especies arbóreas? ¿Cuáles son las consecuencias de su pérdida?
¿Pueden las cámaras trampa usarse para medir los niveles de población de la vida silvestre?
Los mamíferos en los ecosistemas forestales son difíciles de estudiar debido a la densa vegetación y a las bajas densidades y comportamientos discretos de la mayoría de las especies. Una posible solución surge de las cámaras trampa sensibles al movimiento, que fotografían a los animales que pasan y registran el uso de pequeñas parcelas de bosque por la vida silvestre. ¿Podemos transformar estas capturas fotográficas en estimados de la abundancia de especies y del uso del hábitat? ¿Cómo se puede optimizar y estandarizar el muestreo?
Educación
Ph.D., Wageningen University, Wageningen, 2003
M.S., Wageningen Agricultural University, Wageningen, 1993
Publicaciones destacadas
Peguero, G., H. Muller-Landau, P.A. Jansen & S.J. Wright (2017). Cascading effects of defaunation on the coexistence of two specialized insect seed parasitoids. Journal of Animal Ecology 86: 136-146. doi: 10.1111/1365-2656.12590
Wright, S.J., O. Calderón, A. Hernandéz, M. Detto & P.A. Jansen (2016) Interspecific associations in seed arrival and seedling recruitment in a Neotropical forest. Ecology 97: 2780–2790. doi: 10.1002/ecy.1519
Garzon-Lopez, C.X., L. Ballesteros-Mejia, A. Ordoñez, S.A. Bohlman, H. Olff & P.A. Jansen (2015). Indirect interactions among tropical tree species through shared rodent seed predators: a novel mechanism of tree species coexistence. Ecology Letters 18:752–760. doi: 10.1111/ele.12452.
Jansen, P.A., M.D. Visser, S.J. Wright, G. Rutten & H.C. Muller-Landau (2014). Negative density-dependence of seed dispersal and seedling recruitment in a Neotropical palm. Ecology Letters 17: 1111–1120. doi: 10.1111/ele.12317
Jansen, P.A., J. Ahumada, E. Fegraus & Tim O’Brien (2014). TEAM: a standardised camera-trap survey to monitor terrestrial vertebrate communities in tropical forests. Pp 263-270 in Meek, P. D., Ballard, A. G., Banks, P. B., Claridge, A. W., Fleming, P. J. S., Sanderson, J. G., and Swann, D. E. (Eds). Camera Trapping: Wildlife Research and Management. CSIRO Publishing, Melbourne, Australia.
Hirsch, B.T., R. Kays, V.E. Pereira, P.A. Jansen (2012). Directed seed dispersal towards areas with low conspecific tree density by a scatter-hoarding rodent. Ecology Letters 15: 1423–1429. doi: 10.1111/ele.12000. Editor’s choice in Science.
Jansen, P.A., B.T. Hirsch, W.J. Emsens, V. Zamora-Gutierrez, M. Wikelski & R. Kays (2012). Thieving rodents as substitute dispersers of megafaunal seeds. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 31: 12610–12615. doi: 10.1073/pnas.1205184109
Visser, M.D., H. C. Muller-Landau, S.J. Wright, G. Rutten & P.A. Jansen (2011). Tri-trophic interactions affect density dependence of seed fate in a tropical forest palm. Ecology Letters 14: 1093-1100. doi: 10.1111/j.1461-0248.2011.01677.x. Editor’s choice in Science.